domingo, 29 de marzo de 2015

Cadena simpática torácica/Thoracic sympathetic chain



       #cadena #simpatico #toracica #Thoracic #sympathetic #chain
Cadena torácica simpática torácica y sus variaciones de patrones de ramificación en cadáveres del sur de India.
Thoracic part of sympathetic chain and its branching pattern variations in South Indian cadavers. Kommuru H, Jothi S, Bapuji P, Sree D L, Antony J. J Clin Diagn Res. 2014 Dec;8(12):AC09-12. doi: 10.7860/JCDR/2014/9274.5246Abstract
INTRODUCTION:
The sympathetic trunks are two ganglionated nerve trunks that extend the whole length of the vertebral column.The two trunks end by joining together to form a single ganglion, the ganglion impar. The thoracic part of the sympathetic chain runs downward and leaves the thorax behind the medial arcuate ligament. The preganglionic fibers which are grouped together to forms planchnic nerves and supply the abdominal viscera. Anatomical variations of the thoracic sympathetic trunk in relation to intercostal nerves may be one of the reasons that cause surgical failures. Therefore, our present study aimed to investigate the sympathetic variations in the cadavers. MATERIALS AND METHODS: In the present study we have investigated 31 embalmed cadavers thoracic cavities were eviscerated, the posteriorthoracic walls were dissected carefully to expose the sympathetic chain and its branches. RESULTS: Stellate ganglion was observed bilaterally in 4 cadavers and unilaterally in 15 cadavers. Greater splanchnic nerve highest origin was 4(th) ganglion and the lowest origin was 11(th) ganglion. Common origin for the lesser splanchnic nerve was from the 11(th) ganglion. Common origin for the least splanchnic nerves was from the 12(th) ganglion. CONCLUSION: Information on the variability of the anatomy of the thoracic sympathetic chain and splanchnic nerves may be important for the success of subdiaphragmatic neuroablative surgical approaches to pain control and splanchnic neurectomy for the management of chronicabdominal pain.
KEYWORDS: Ganglia; Rami communicantes; Splanchnic nerves; Sympathetic chain
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

Un ojo impreso en 3D podría mejorar la visión y grabar nuestra vida

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63277&origen=notiweb&dia_suplemento=miercoles

#ojo #impreso #3D #vision #EYE #EnhanceYourEye

Un ojo impreso en 3D podría mejorar la visión y grabar nuestra vida

¿Se trasplantaría usted un ojo para ver mejor, aunque no lo necesitara? Una de las razones por las que Google Glass no ha triunfado es el rechazo de la gente a llevar un dispositivo todo el rato en la cara, pero el futuro de los wearables pasa por su incorporación en el cuerpo humano. EYE es uno de los casos más extremos: un ojo impreso en 3D que permitiría devolver la vista, mejorarla, añadirle filtros y hasta grabar nuestra vida y compartirla a través del wifi. EYE es el acertado acrónimo de Enhance Your Eye, mejora tu ojo en inglés, un proyecto que ha sido ideado teniendo en mente a aquellas personas que sufren ceguera o deficiencias severas de la visión. Es decir, para aquellos pacientes que, debido a su situación, no vean la extracción y sustitución de sus ojos oculares como algo horrible, sino como un rayo de esperanza.

Este concepto está siendo desarrollado por un grupo de investigadores de laUniversidad de Bolonia (Italia): "La bioimpresión y el biohacking se encuentran actualmente en fase de investigación, pero proyectos como este son un pequeño paso para hacernos una idea de cómo podrían utilizarse estas tecnologías", explica a Teknautas el investigador de MHOX e ideólogo de EYE, Filippo Nassetti. Por este motivo, Nassetti no cree que el producto pueda ser una realidad antes de 2027, cuando este tipo de tecnologías sufran un "impresionante avance", y admite que de momento es un "diseño conceptual". Y es que la mayor dificultad de un proyecto como EYE, como en cualquier otro trasplante (ya sea de un órgano artificial o normal) reside en logra conectar el dispositivo al cuerpo humano de forma satisfactoria.

La propuesta de este grupo de investigadores italianos pasa por instalar unpuerto mediante cirugía. Esta tecnología sería la responsable de conectar el ojo al cerebro, y permitiría instalar y cambiar los ojos sin necesidad de una intervención médica. En cuanto al ojo, EYE sería completamente orgánico, al estar compuesto por unas células artificiales contenidas en una especie debiotinta, que la impresora utilizaría para imitar los diferentes tejidos de la estructura.

La aplicación inmediata de un avance como EYE se centraría en devolver la vista a aquellos que la han perdido parcial o completamente. Un concepto que, por extremo que parezca, no difiere en demasía de una dentadura postiza. Esta sería, según Nassetti, el primer modelo de EYE. Pero no el único. "Actualmente la gente sana ya mejora sus cuerpos con cirugía, por lo que creemos que cambiar tus propios ojos para mejorar tu visión no es tan diferente", asegura el italiano. Así se podría mejorar la agudeza visual del paciente, pero las posibilidades en las que piensa Nassetti van mucho más allá.

Como si viéramos la vida a través de Instagram, sería posible activar filtros visuales ingiriendo una píldora. También se podría, gracias a una conexión wifi, grabar y compartir aquello que viéramos, en clara referencia a cierto capítulo de la serie Black Mirror.

EL FUTURO ES DE LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES

Es posible que EYE no vea la luz hasta 2027, pero el trasplante de órganos artificiales ya es una realidad. El primer órgano completamente sintético se implantó en 2011, cuando cirujanos suecos lograron salvar la vida de un paciente con cáncer gracias a una tráquea creada en un laboratorio a partir de las células madre del propio paciente. Ya en 2013, una prótesis impresa en 3D (también de una tráquea) salvó a un bebé de dos meses. Aunque se hayan logrado imprimir tráqueas e incluso corazones, la complejidad de los ojos los convierte en todo un reto para la medicina. Porque si una tráquea es un tubo y un corazón una bomba, los ojos son una especie de sensor lumínico capaz de enviar señales que nuestro cerebro pueda interpretar como imágenes. A pesar de ello, el primer trasplante moderno, que tuvo lugar en 1905, consistió en la transferencia de una córnea a un trabajador que había perdido la vista por culpa de un accidente con cal. Y fue un completo éxito.

Pero trasplantar un ojo completo es otro cantar, pues implica cortar el nervio óptico (el cable que lo conecta al cerebro) y luego regenerarlo, algo que hasta hoy es imposible. Se trata de una dificultad similar a la de lograr conectar los nervios tras un trasplante de mano, sólo que en este caso sí se ha conseguido. Nassetti es consciente de esta dificultad y confiesa que todavía no han comenzado a trabajar en ese importante detalle.

A pesar de todo, muchos expertos consideran que el esplendor de los trasplantes tradicionales ya pasó, y que ahora comienza la época de los órganos artificiales. De hecho, la revista MIT Technology Review ya destacó en su momento las enormes posibilidades de la impresión 3D para crear tejidos que simulen incluso los vasos sanguíneos. Si el primer trasplante moderno fue de córnea, quizá EYE logre ser el primer ojo completo trasferido a un ser humano, aunque sea dentro de una década.

Autor:   Sergio Ferrer

La contaminación del aire causa ansiedad

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63274&origen=notiweb&dia_suplemento=miercoles


La contaminación del aire causa ansiedad

La ansiedad es el trastorno psiquiátrico más común y afecta a cerca del 16% de las personas en algún momento de la vida en todo el mundo. Además, se asocia con una disminución de la productividad, un aumento de la atención médica y el riesgo de suicidio. A partir de los datos del Estudio de Salud de Enfermeras de los Estados Unidos, los investigadores han revisado a 71.271 mujeres, de entre 57 y 85 años de edad. La exposición a las partículas PM 2,5 y PM 2,5-10 se determinó a partir de los datos geográficos y meteorológicos nacionales y se estimaron a partir de cinco puntos (un mes, tres meses, seis meses, un año y 15 años) antes de evaluar la presencia de la ansiedad. Los investigadores también tuvieron en cuenta la distancia entre el domicilio y la carretera principal más cercana como un indicador común de exposición a la contaminación del aire relacionada con el tráfico.

TEMOR, MIEDO... 
Cada participante completó un cuestionario de ansiedad que incluía ocho preguntas sobre la autopercepción de síntomas como el temor, el deseo de huir y la tendencia a preocuparse. Asimismo, los investigadores tuvieron en cuenta factores como el estado socioeconómico, la educación, la edad y el estado civil.

Los resultados mostraron que alrededor del 15% de las mujeres experimentaron síntomas elevados de ansiedad. La exposición a material particulado se relacionó con un mayor riesgo de ansiedad y, aunque se encontró que PM 2,5 tener una asociación significativa con la ansiedad, no existía tal vínculo con PM 2,5-10. Las mujeres que residían a entre 50 y 200 metros de una carretera principal eran más propensas a padecer síntomas de ansiedad más elevados que las que viven a más de 200 metros de distancia. Pero las que tenían su casa a unos 50 m de una carretera principal no experimentaron esta asociación.

ESTRÉS OXIDATIVO
Por otro lado, se vio que exposición reciente tiene una vinculación más significativa con la ansiedad, siendo los efectos más fuertes después de los primeros meses de exposición. La contaminación atmosférica por material particulado puede desencadenar o empeorar la ansiedad a través del estrés oxidativo y la inflamación o deteriorar una condición de salud existente, explican los autores.

No obstante los investigadores advierten que el estudio es observacional y no hay conclusiones definitivas sobre causa y efecto. En un editorial acompañante, Michael Brauer, de la Universidad de Columbia Británica (Canadá), escribe que este tipo de estudios "confirman la urgente necesidad de gestionar la contaminación del aire a nivel mundial como una de las causas de la mala salud" y que la reducción de "la contaminación del aire podría ser una manera rentable de reducir la gran carga de la enfermedad, tanto cardiovascular como mental".

Autor:   E. O.

Bloqueo TAP en niños/TAP block in pediatrics

Bloqueo del plano abdominal transverso guiado con ultrasonido versus bloqueos nerviosos ilioinguinal/iliohipogástrico para analgesia postoperatoria en niños sometidos a cirugía abdominal baja
Ultrasound guided Transverses Abdominal Plane Block versus Ilioinguinal/iliohypogastric Nerve Blocks for Postoperative Analgesia in Children Undergoing Lower Abdominal Surgery
Ahmed M. Faried MD , Fatma MF. Lahloub MD, and Mohamed M. Elzehery MD
Journal of Anesthesiology and Critical Care Medicine 2014 | Volume 1 | Issue 6
Abstract
Background Pediatric patients undergo a variety of lower abdominalsurgical procedures that need adequate pain relief perioperatively. Ultrasound guided lioinguinal/ iliohypogastric nerve blockade and TAB block are common peripheral nerve block techniques used to alleviate pain in pediatric anesthesia. Ultrasound guidance, promote the visualization of important anatomy and can help overcome many of the traditional obstacles of in advert important structures injury in infant's delicate soft tissues when performing these blocks. Objectives To compare the efficacy of TAP blocks versus lioinguinal/iliohypogastric nerve blockade on postoperative analgesia requirements after lower abdominal surgery. Patients and Methods Sixty children who were scheduled to undergo unilateral lower abdominal surgery were enrolled in this study. The patients were randomized into US guided TAP block Group (Group T) and US guided lioinguinal/iliohypogastric nerve blocks (Group I). The surgery was allowed to start about 20 minutes after performance of the block. The children were assessed every 30 minutes in recovery room until discharge from the hospital. Postoperative analgesia was measured using (CHEOPS). The number of children who needed postoperative rescue analgesics and the duration of analgesia that was taken at the time when an analgesic was required were recorded. Presence of significant muscle weakness was assessed at 3 hours after the block. Main Results 5 participants were excluded from the study, No significant differences were found between two groups as regard patients' characteristics, type of surgeries or duration of anesthesia. The average pain score during hospital stay for group T and group I showed no statistically significant difference all over the study except at 240 minutes after surgery it was significantly lower in group (T) when compared to group (I). The average time to first rescue analgesia and the duration of analgesia was longer in group (T) as compared to group (I). In recovery room, no differences were found between two groups as regard analgesic medication in PACU, analgesic medication at day-stay unit or at home, total dose of analgesics medication, incidence of PONV or any motor weakness. Authors' Conclusions TAP block is an easy regional nerve block technique that provides postoperative pain relief for longer duration as compared to ilioinguinal/iliohypogastric nerve blockade.
PDF
Estudio comparativo entre levobupivacaína versus levobupivacaína con dexmedetomidina en el bloqueo de plano abdominal transverso TAP en analgesia postoperatoria después de abdominoplastía
Comparative Study between Levobupivacine versus Levobupivacaine Plus Dexmedetomidine for Transversus Abdominis Plane Block "TAP" in Post-Operative Pain Management after Abdominoplasty
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

sábado, 28 de marzo de 2015

Bloqueo del plano transverso del abdomen / TAP block

Bloqueo del plano abdominal transverso guiado con ultrasonido guiado con ultrasonido vresus bloqueos nerviosos ilioinguinal/iliohipogástrico para analgesia postoperatoria en niños sometidos a cirugía abdominal baja
Ultrasound guided Transverses Abdominal Plane Block versus Ilioinguinal/iliohypogastric Nerve Blocks for Postoperative Analgesia in Children Undergoing Lower Abdominal Surgery
Ahmed M. Faried MD , Fatma MF. Lahloub MD, and Mohamed M. Elzehery MD
Journal of Anesthesiology and Critical Care Medicine 2014 | Volume 1 | Issue 6
Abstract
Background Pediatric patients undergo a variety of lower abdominalsurgical procedures that need adequate pain relief perioperatively. Ultrasound guided lioinguinal/ iliohypogastric nerve blockade and TAB block are common peripheral nerve block techniques used to alleviate pain in pediatric anesthesia. Ultrasound guidance, promote the visualization of important anatomy and can help overcome many of the traditional obstacles of in advert important structures injury in infant's delicate soft tissues when performing these blocks. Objectives To compare the efficacy of TAP blocks versus lioinguinal/iliohypogastric nerve blockade on postoperative analgesia requirements after lower abdominal surgery. Patients and Methods Sixty children who were scheduled to undergo unilateral lower abdominal surgery were enrolled in this study. The patients were randomized into US guided TAP block Group (Group T) and US guided lioinguinal/iliohypogastric nerve blocks (Group I). The surgery was allowed to start about 20 minutes after performance of the block. The children were assessed every 30 minutes in recovery room until discharge from the hospital. Postoperative analgesia was measured using (CHEOPS). The number of children who needed postoperative rescue analgesics and the duration of analgesia that was taken at the time when an analgesic was required were recorded. Presence of significant muscle weakness was assessed at 3 hours after the block. Main Results 5 participants were excluded from the study, No significant differences were found between two groups as regard patients' characteristics, type of surgeries or duration of anesthesia. The average pain score during hospital stay for group T and group I showed no statistically significant difference all over the study except at 240 minutes after surgery it was significantly lower in group (T) when compared to group (I). The average time to first rescue analgesia and the duration of analgesia was longer in group (T) as compared to group (I). In recovery room, no differences were found between two groups as regard analgesic medication in PACU, analgesic medication at day-stay unit or at home, total dose of analgesics medication, incidence of PONV or any motor weakness. Authors' Conclusions TAP block is an easy regional nerve block technique that provides postoperative pain relief for longer duration as compared to ilioinguinal/iliohypogastric nerve blockade.
PDF
Estudio comparativo entre levobupivacaína versus levobupivacaína con dexmedetomidina en el bloqueo de plano abdominal transverso TAP en analgesia postoperatoria después de abdominoplastía
Comparative Study between Levobupivacine versus Levobupivacaine Plus Dexmedetomidine for Transversus Abdominis Plane Block "TAP" in Post-Operative Pain Management after Abdominoplasty
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

Bibliotecas populares. Alerta


bibliotecas populares
Notificaciones semanales ⋅ 25 de marzo de 2015
NOTICIAS


Bariloche 2000

Día Nacional de la Memoria: comenzó el ciclo del INADI en las bibliotecas populares
Bariloche 2000
En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se puso en marcha el ciclo “INADI en las Bibliotecas Populares”, destinado a ...




Los Andes (Argentina)

Junín tiene nueva biblioteca, Rivadavia y La Paz esperan las suyas
Los Andes (Argentina)
En San Martín, el edificio que se construye en calle España, a una cuadra de la comuna, recibirá a labiblioteca popular Ricardo Rojas, que posee ...




La Voz de Tandil

Barriadas promueve el consumo de frutas en los barrios de Tandil
La Voz de Tandil
Así mismo en Villa Aguirre, con las Bibliotecas Populares “Barrio 25 de Mayo” y “Martin Fierro” junto a la Sociedad de Fomento “La Esperanza”, ...

Hipercapnia

Hipercapnia: ¿es protector en la lesión pulmonar?
Hypercapnia: is it protective in lung injury?
Bautista AF, Akca O1.
Med Gas Res. 2013 Nov 11;3(1):23. doi: 10.1186/2045-9912-3-23
Abstract
Hypercapnic acidosis has been regarded as a tolerated side effect of protective lung ventilation strategies. Various in vivo and ex vivo animal studies have shown beneficial effects in acute lung injury setting, but some recent work raised concerns about its anti-inflammatory properties. This mini-review article aims to expand the potential clinical spectrum of hypercapnic acidosis in critically ill patients with lung injury. Despite the proven benefits of hypercapnic acidosis, further safety studies including dose-effect, level-and-onset of anti-inflammatory effect, and safe applicability period need to be performed in various models of lung injury in animals and humans to further elucidate its protective role.
PDF
Volumen corriente muy bajo asociado con hipercapnia. Efectos sobre el daño pulmonar en un modelo de síndrome de dificultad respiratorio agudo
Very low tidal volume ventilation with associated hypercapnia--effects on lung injury in a model for acute respiratory distress syndrome.
Fuchs H1, Mendler MR, Scharnbeck D, Ebsen M, Hummler HD.
PLoS One. 2011;6(8):e23816. doi: 10.1371/journal.pone.0023816. Epub 2011 Aug 19.
Abstract
BACKGROUND: Ventilation using low tidal volumes with permission of hypercapnia is recommended to protect the lung in acute respiratory distress syndrome. However, the most lung protective tidal volume in association with hypercapnia is unknown. The aim of this study was to assess the effects of different tidal volumes with associated hypercapnia on lung injury and gas exchange in a model for acute respiratory distress syndrome. ..... CONCLUSION: Ventilation with low tidal volumes and associated hypercapnia was lung protective. A tidal volume below 4-5 ml/kg/PaCO(2) 80 mm Hg with concomitant more severe hypercapnic acidosis did not increase lung protection in this surfactant deficiency model. However, even at extremely low tidal volumes in association with severe hypercapnia lung protection and oxygenation were maintained.
PDF
Opiniones opuestas: No se añade beneficio con la hipercapnia permisiva en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratorio agudo
CrossTalk opposing view: there is not added benefit to providing permissive hypercapnia in the treatment of ARDS.
Beitler JR1, Hubmayr RD, Malhotra A.
J Physiol. 2013 Jun 1;591(Pt 11):2767-9. doi: 10.1113/jphysiol.2013.252619.
PDF
Opiniones opuestas: Si hay beneficio con la hipercapnia permisiva en el tratamiento del síndrome de dificultad respiratorio agudo
CrossTalk proposal: there is added benefit to providing permissive hypercapnia in the treatment of ARDS.
Curley GF1, Laffey JG, Kavanagh BP. 
J Physiol. 2013 Jun 1;591(Pt 11):2763-5. doi: 10.1113/jphysiol.2013.252601.
 
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

Descubren un mecanismo que reduce las dosis de fármacos para tratar el dolor inflamatorio

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63260&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes

Descubren un mecanismo que reduce las dosis de fármacos para tratar el dolor inflamatorio


El proyecto, desarrollado durante la estancia de la investigadora en la Columbia University Medical Center de Nueva York -en el grupo dirigido por los doctores Zara Melyan y José A. Morón-, muestra que el canal pequeño de potasio tiene un 'papel fundamental' en la regulación de la excitabilidad neuronal de la espina dorsal. Las conclusiones de este trabajo se acaban de publicar en la revista Pain, según ha informado la institución académica en un comunicado.

Este estudio se centra en la actividad de las neuronas del asta dorsal donde se integran los estímulos dolorosos procedentes de cualquier zona del cuerpo afectada y de la información analgésica que proviene del cerebro. "Una de las propiedades de estas neuronas es el aumento de su excitabilidad en estados sensibles como el dolor crónico y, en consecuencia, el aumento de envío de información dolorosa al cerebro", ha explicado Lucía Hipólito, quien ha comentado que, hasta la actualidad, se desconocía el papel de los canales pequeños de potasio en la hiperexcitabilidad de las neuronas de la espina dorsal.

El conocimiento de la actividad de estos canales pequeños de potasio podría facilitar la reducción del consumo de fármacos en pacientes con dolor crónico inflamatorio. De hecho, "también abre la puerta al uso de fármacos que bloquean el receptor conocido como NMDA -otro regulador de excitabilidad neuronal que lleva a hipersensibilidad en procesos dolorosos- y poder evitar los importantes efectos secundarios por su elevada toxicidad -sedación, náuseas, reacciones disociativas, modificación de la conducta, etc.- que hoy en día generan estos medicamentos", argumenta Hipólito.

La investigadora recuerda a su vez que estas conclusiones todavía se encuentran en la fase experimental y su aplicación requeriría del desarrollo previo de estudios clínicos en humanos.

UNA NUEVA ESTRATEGIA TERAPÉUTICA

El trabajo, publicado en la revista de la International Association for the Study of Pain, muestra, en opinión de la profesora Lucía Hipólito, que la combinación de fármacos activadores de los canales pequeños de potasio junto con fármacos bloqueadores del receptor NMDA "no sólo reducen la sensación dolorosa sino que las bajas dosis necesarias evitan los indeseables efectos secundarios".

"En conjunto, nuestros estudios muestran una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento del dolor crónico inflamatorio que merece ser estudiada más detalladamente por su potencial uso en la clínica", ha precisado la profesora de la Universitat de València. Lucía Hipólito desarrolla su actividad docente e investigadora en el Departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la Facultat de Farmàcia. Realizó estancias predoctorales en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Medicina de New Jersey (UMDNJ), mientras que desarrolló su proyecto postdoctoral en Columbia University, donde se centró en el estudio del dolor crónico y la adicción a opioides.

En su grupo de investigación de la Universitat de València, dirigido por los profesores Ana Polache y Luís Granero, se llevan a cabo dos líneas vinculadas a los trastornos adictivos. Una de ellas analiza el papel del metabolismo en los fenómenos de recaída al alcohol, mientras que la segunda incide en el dolor crónico inflamatorio como factor que podría influir en trastornos adictivos.

In vivo activation of the SK channel in the spinal cord reduces the NMDA receptor antagonist dose needed to produce antinociception in an inflammatory pain model. Lucía Hipólito, Amanda K. Fakira, David Cabañero, Rebecca Blandón, Susan M. Carlton, Jose A. Morón and Zara Melyan. Pain. 2015 Feb 13. DOI: 10.1097/j.pain.0000000000000124

Más de hipercapnia / More on hypercapnia

Debate Pro/Contra. ¿Debe el PaCO2 ser estrictamente controlado en todos los pacientes con lesiones cerebrales agudas?
Pro/con debate: should PaCO2 be tightly controlled in all patients with acute brain injuries?
Go SL, Singh JM.
Crit Care. 2013 Jan 29;17(1):202. doi: 10.1186/cc11389.
Abstract
You are the attending intensivist in a neurointensive care unit caring for a woman five days post-rupture of a cerebral aneurysm (World Federation of Neurological Surgeons Grade 4 and Fisher Grade 3). She is intubated for airway protection and mild hypoxemia related to an aspiration event at the time of aneurysm rupture, but is breathing spontaneously on the ventilator. Your patient is spontaneously hyperventilating with high tidal volumes despite minimal support and has developed significant hypocapnia. She has not yet developed the acute respiratory distress syndrome. You debate whether to tightly control her partial pressure of arterial carbon dioxide, weighing the known risks of acute hypocapnia in other forms of brain injury against the potential loss of clinical neuromonitoring associated with deep sedation and neuromuscular blockade in this patient who is at high risk of delayed ischemia from vasospasm. You are also aware of the potential implications of tidal volume control if this patient were to develop the acute respiratory distress syndrome and the effect of permissive hypercapnia on her intracranial pressure. In this paper we provide a detailed and balanced examination of the issues pertaining to this clinical scenario, including suggestions for clinical management of ventilation, sedation and neuromonitoring. Until more definitive clinical trial evidence is available to guide practice, clinicians are forced to carefully weigh the potential benefits of tight carbon dioxide control against the potential risks in each individual patient based on the clinical issues at hand.
PDF
Hipercapnia. Un ambiente no permisivo para el pulmón.
Hypercapnia: a nonpermissive environment for the lung.
Vadász I, Hubmayr RD, Nin N, Sporn PH, Sznajder JI.
Am J Respir Cell Mol Biol. 2012 Apr;46(4):417-21. doi: 10.1165/rcmb.2011-0395PS. Epub 2012 Jan 12.
Abstract
Patients with severe acute and chronic lung diseases develop derangements in gas exchange that may result in increased levels of CO(2) (hypercapnia), the effects of which on human health are incompletely understood. It has been proposed that hypercapnia may have beneficial effects in patients with acute lung injury, and the concepts of "permissive" and even "therapeutic" hypercapnia have emerged. However, recent work suggests that CO(2) can act as a signaling molecule via pH-independent mechanisms, resulting in deleterious effects in the lung. Here we review recent research on how elevated CO(2) is sensed by cells in the lung and the potential harmful effects of hypercapnia on epithelial and endothelial barrier, lung edema clearance, innate immunity, and host defense. In view of these findings, we raise concerns about the potentially deleterious effects hypercapnia may have in patients with acute and chronic lung diseases.
PDF
Investigación a la clínica. La acidosis hipercápnica en la lesión pulmonar - de permisiva a terapéutica.
Bench-to-bedside review: hypercapnic acidosis in lung injury--from 'permissive' to 'therapeutic'.
Ijland MM, Heunks LM, van der Hoeven JG.
Crit Care. 2010;14(6):237. doi: 10.1186/cc9238. Epub 2010 Nov 3.
Abstract
Modern ventilation strategies for patients with acute lung injury and acute respiratory distress syndrome frequently result in hypercapnic acidosis (HCA), which is regarded as an acceptable side effect ('permissive hypercapnia'). Multiple experimental studies have demonstrated advantageous effects of HCA in several lung injury models. To date, however, human trials studying the effect of carbon dioxide per se on outcome in patients with lung injury have not been performed. While significant concerns regarding HCA remain, in particular the possible unfavorable effects on bacterial killing and the inhibition of pulmonary epithelial wound repair, the potential for HCA in attenuating lung injury is promising. The underlying mechanisms by which HCA exerts its protective effects are complex, but dampening of the inflammatory response seems to play a pivotal role. After briefly summarizing the physiological effects of HCA, a critical analysis of the available evidence on the potential beneficial effects of therapeutic HCA from in vitro, ex vivo and in vivo lung injury models and from human studies will be reviewed. In addition, the potential concerns in the clinical setting will be outlined.
PDF
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

El CNIO desarrolla un tratamiento antiobesidad en modelos animales

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=63298&origen=notiweb&dia_suplemento=viernes


El CNIO desarrolla un tratamiento antiobesidad en modelos animales


Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han demostrado que la inhibición farmacológica parcial de la enzima PI3K en ratones y monos obesos reduce el peso corporal y las manifestaciones fisiológicas del síndrome metabólico, en concreto la diabetes y la esteatosis hepática (hígado graso), sin mostrar efectos secundarios ni toxicidad. El trabajo, publicado en la revista Cell Metabolism, es una colaboración entre el Grupo de Supresión Tumoral liderado por Manuel Serrano en el CNIO y el Translation Gerontology Branch liderado por Rafael de Cabo en el U.S. National Institute on Aging, de los National Institutes of Health (NIH) estadounidenses, con participación del grupo de investigación de NeurObesidad del CIMUS, dirigido por Miguel López en la Universidad de Santiago de Compostela.

La enzima PI3K (fosfatidilinositol-3-quinasa) regula el equilibrio entre la producción de los componentes bioquímicos celulares (anabolismo) y el gasto de nutrientes (catabolismo) que ocurre en las células. En concreto, la enzima favorece el anabolismo celular, un proceso que puede inducir el crecimiento y multiplicación celular, y que en última instancia puede favorecer el cáncer.

Por esta razón, los científicos que trabajan en cáncer han estado persiguiendo desde hace tiempo inhibidores farmacológicos de PI3K. Este es el caso del CNIO, donde han desarrollado su propio inhibidor experimental, el CNIO-PI3Ki, que está siendo estudiado en combinación con otros compuestos para el tratamiento del cáncer. Como parte de la caracterización de este compuesto y para entender cómo afectaría al equilibrio entre el consumo y almacenamiento de nutrientes a nivel de organismo, el equipo de Serrano decidió estudiar los efectos de CNIO-PI3Ki sobre el metabolismo.

"En este punto nos hemos desviado del propósito original anticanceroso de estos inhibidores. En estudios previos nuestros, habíamos visto que una de las funciones fisiológicas normales de la enzima PI3K es fomentar el almacenamiento de nutrientes. Esto nos pareció muy interesante porque precisamente este tipo de manipulación, la regulación del equilibrio entre almacenamiento y gasto de nutrientes, es lo que se persigue en el tratamiento de la obesidad", explica Ana Ortega-Molina, primera firmante del estudio, que en la actualidad trabaja en el centro de investigación Memorial Sloan-Kettering de Nueva York.

ESTUDIOS EN RATONES Y MONOS

Para probar este efecto sobre el metabolismo, los científicos del CNIO administraron durante cinco meses pequeñas dosis del inhibidor CNIO-PI3Ki a ratones obesos alimentados a base de una dieta rica en grasas. Durante los primeros 50 días, los animales obesos perdieron un 20% de su peso y en ese punto estabilizaron su peso corporal. El tratamiento se mantuvo durante 5 meses y durante todo este tiempo los ratones mantuvieron su pérdida de peso estable, mientras seguían alimentándose de la dieta rica en grasas. También mejoraron sus síntomas fisiológicos de diabetes (glucemia) y esteatosis hepática (hígado graso).

De izqda. a dcha., Ana Ortega-Molina, Elena López-Guadamillas y Manuel Serrano. / CNIO

"En obesidad no se puede estar perdiendo peso constantemente, esto sería muy peligroso. Lo deseable es alterar el equilibrio entre gasto y almacenamiento de nutrientes, para conseguir un nuevo equilibrio en el que haya más gasto y menos almacenamiento", explica Elena López-Guadamillas, del CNIO, que junto con Ana Ortega-Molina han realizado conjuntamente la mayor parte del trabajo experimental. Este estudio demostró también la ausencia de efectos secundarios del fármaco y que no tiene efectos irreversibles sobre el metabolismo, algo que es también deseable por su posible uso futuro como tratamiento en humanos.

En animales no obesos alimentados con dieta estándar la administración del fármaco no produjo ningún efecto, lo cual es otra garantía de seguridad. "Esto pone de manifiesto que la actividad de la enzima PI3K solo es relevante cuando hay un exceso de nutrientes, es decir, una dieta hipercalórica o grasa", añade López-Guadamillas.

En colaboración con los National Institutes of Health (NIH) estadounidenses, los científicos del CNIO probaron el compuesto CNIO-PI3Ki en monos obesos (macacos). Para asegurar unos márgenes de seguridad más altos, la dosis administrada fue muy baja. Aun así, el tratamiento diario de estos animales obesos durante 3 meses disminuyó la cantidad total de tejido graso en un 7,5% y mejoró los síntomas de diabetes.

EFECTOS SECUNDARIOS Y SEGURIDAD

La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes del conjunto de enfermedades graves que constituyen el síndrome metabólico. Se han descubierto muchos agentes farmacológicos que inducen la pérdida de peso, pero muy a menudo con efectos tóxicos inaceptables (en parte debido a que actúan en los centros cerebrales que controlan el apetito). En este sentido, CNIO-PI3Ki parece ser excepcional pues, al menos en modelos animales, no se han detectado este tipo de efectos, incluso después del tratamiento a largo plazo (5 meses en ratones, 3 meses en monos).

A continuación se muestran una serie de características de seguridad que se han demostrado en ratones:

• Selectivo: CNIO-PI3Ki solo produce pérdida de peso en ratones bajo un exceso nutricional, no en ratones que comen una dieta normal equilibrada. Esto indica que PI3K es importante para el almacenamiento de nutrientes cuando la ingesta de comida es excesiva, pero no es tan importante cuando es normal.

• La pérdida de peso en los ratones se debe exclusivamente a una pérdida de tejido graso, no existe pérdida en otros tejidos como masa hepática, muscular u ósea.

• No hay efectos sobre el cerebro: CNIO-PI3Ki no cruza la barrera hematoencefálica.

• No hay efectos en el hipotálamo: El hipotálamo es una estructura especializada del encéfalo que es excepcional porque carece de la barrera hematoencefálica (la estructura encargada de regular el paso de sustancias desde la sangre al sistema nervioso central) y controla muchos procesos metabólicos, incluyendo el apetito y la saciedad. En ratones, no se han detectado efectos sobre los principales neuropéptidos producidos por el hipotálamo relacionados con el apetito y la saciedad. Estos últimos estudios se han hecho en colaboración con el grupo de investigación dirigido por Miguel López en la Universidad de Santiago de Compostela.

• Funciona durante un largo plazo: Los efectos del CNIO-PI3Ki se mantienen durante al menos 5 meses de tratamiento en ratones, lo cual sugiere que no se desarrollan mecanismos de resistencia. Esto es muy importante, dado que es un problema común en otros compuestos que afectan el metabolismo.

• Reversibilidad: Los efectos de CNIO-PI3Ki fueron reversibles, es decir, cuando se interrumpió el tratamiento y se mantuvo la dieta rica en grasa, los ratones volvieron a aumentar de peso. Esto indica que CNIO-PI3Ki no está produciendo cambios irreversibles.

FUTUROS ENSAYOS CLÍNICOS EN HUMANOS

El siguiente paso lógico, una vez demostrados los efectos beneficiosos de CNIO-PI3Ki sobre ratones y monos obesos, es la realización de ensayos clínicos en humanos. "El salto de animales a humanos es complejo, caro y lleno de incertidumbres. Muchos tratamientos prometedores en animales luego resultan no ser eficaces en humanos o aparecen toxicidades que no se habían observado en los animales. Pero obviamente, a pesar de las incertidumbres, hay que intentarlo", dice Manuel Serrano. "Los ensayos clínicos requieren inversiones enormes y se realizan con el ánimo de llegar a comercializar un tratamiento. Somos muy optimistas con respecto a poder establecer pronto un acuerdo con alguna multinacional farmacéutica interesada en la realización de ensayos clínicos con CNIO-PI3Ki para tratar la obesidad y el síndrome metabólico en humanos", puntualiza Serrano.

El trabajo realizado en el CNIO ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, la Unión Europea, el Consejo Europeo de Investigación (ERC), la Comunidad de Madrid, la Fundación Botín y el Banco Santander a través de su División Global Santander Universidades, la Fundación Ramón Areces y la Fundación AXA. Los estudios desarrollados en el NIA forman parte del Intramural Research Program del U.S. National Institute on Aging, National Institutes of Health. La contribución de la Universidad de Santiago de Compostela ha sido financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grant) y la Xunta de Galicia.

Vídeo explicativo (Youtube canalcnio): https://www.youtube.com/watch?v=NjpzSDa7Wro

Artículo de referencia:
Pharmacological inhibition of PI3K reduces adiposity and metabolic syndrome in obese mice and rhesus monkeys. Ana Ortega-Molina, Elena Lopez-Guadamillas, Julie A. Mattison, Sarah J. Mitchell, Maribel Muñoz-Martin, Gema Iglesias, Vincent M. Gutierrez, Kelli L. Vaughan, Mark D. Szarowicz, Ismael González-García, Miguel López, David Cebrián, Sonia Martinez, Joaquin Pastor, Rafael de Cabo and Manuel Serrano. Cell Metabolism (2015) doi: 10.1016/j.cmet.2015.02.017.

viernes, 27 de marzo de 2015

Identidad bibliotecaria. Alerta

Los Libros efímeros
Posted: 27 Mar 2015 09:52 AM PDT
Tener un libro entre las manos es una experiencia vital, su peso, su olor, su tacto… un libro asocia imagen y concepto, un libro es cultura además de ser un objeto. Esa asociación se ha conseguido...
[[ This is a content summary only. Visit my website for full links, other content, and more! ]]


Biblioteca Federal [Digital]
Posted: 27 Mar 2015 09:50 AM PDT
La Secretaría de Cultura lanzó la Biblioteca Federal, con el objetivo de fortalecer uno de sus principales núcleos de acción: la federalización y democratización del saber. Se trata de una colección...
[[ This is a content summary only. Visit my website for full links, other content, and more! ]]