lunes, 19 de diciembre de 2011

Ponencias o artículos: ¿una tensión en la comunicación científica de nuestro tiempo?


Ponencias o artículos: ¿una tensión en la comunicación científica de nuestro tiempo?


Quienes estamos abocados a la actividad de investigación sabemos que los congresos, jornadas u otras reuniones académicas y científicas son importantes espacios para presentar y debatir avances de investigación, y relacionarnos con colegas que están trabajando en temas y problemas de investigación similares a los nuestros.
Los congresos fueron durante mucho tiempo y hasta mediados del siglo XX el principal medio de comunicación de las novedades de la ciencia. Eran los espacios donde se daban a conocer los principales avances de conocimiento y tenían lugar auténticas primicias en materia científica. Sin embargo, esta situación empezó a cambiar a partir de las décadas de 1960 y 1970 porque las revistas profesionales y científicas empezaron a reclamar por la poca originalidad de los artículos que les llegaban con intenciones de ser publicados en ellas. El caso de Ingelfinger, editor de la revista The New England Journal of Medicine, constituye un ejemplo emblemático del comienzo de la disputa por las primicias científicas entre congresos y revistas.
Es así que muchas revistas comenzaron a incluir en sus cláusulas la condición de originalidad y exclusividad de los artículos de investigación, y se hicieron definitivamente con el monopolio de las novedades científicas, hasta el punto que en los congresos de algunas disciplinas suelen presentarse ahora resultados de investigación que ya han sido previamente publicados en alguna revista. Pero entonces, el objetivo de la presentación de ponencias en congresos ya no sería el mismo.
En biblioteconomía y documentación, así como en otras disciplinas sociales y humanas, las ponencias presentadas a congresos y jornadas constituyen, junto con los artículos publicados en revistas, los principales canales de comunicación de los resultados de investigación. En muchos casos los trabajos presentados en congresos no son luego publicados en otros medios.
Transformar las ponencias en artículos o en capítulos de libros no es tarea sencilla, y tal vez por falta de tiempo u otras razones, mucho de lo que se escribe para estos encuentros se difunde exclusivamente por ese medio. En algunos casos, llegan a espacios públicos reducidos, sin la posibilidad de que otros colegas que trabajan en los mismos temas tengan oportunidad de acceder a las informaciones. En otros, los trabajos son ampliamente difundidos a través de repositorios de acceso abierto o del sitio web del encuentro, haciendo de ellos una difusión masiva.
Ahora bien, el problema es que esos trabajos no han sido “publicados” en el sentido tradicional del término; y no es lo mismo la difusión de ponencias a través de la Web que la publicación de artículos en revistas especializadas, en las que existe un proceso de evaluación de la calidad de los trabajos que finalmente serán comunicados y formarán parte del sistema público de debate de la ciencia.
No quiere decir esto que las ponencias presentadas en congresos no tengan seriedad y rigor académico (aunque eso no es una regla general y depende de cada congreso); como tampoco que los autores de esas ponencias no deban recibir el merecido reconocimiento por su participación en dichos encuentros. Estos espacios cumplen definitivamente una valiosa función de actualización, formación e intercambio de información para los profesionales y científicos de todas las disciplinas. Pero debe quedar claramente establecida la diferencia entre difundir un trabajo presentado en un congreso y publicarlo en una revista.
En algunas ocasiones, las ponencias presentadas a congresos suelen compilarse y publicarse en un documento bajo el título genérico de Actas o Memorias, pudiendo o no tener un proceso de revisión y arbitraje que garantice la calidad de los trabajos allí reunidos. Hasta hace poco tiempo era habitual que estas Actas se publicaran en soporte impreso quedando el alcance geográfico de su distribución bastante restringido. En la actualidad, es cada vez más frecuente que los resultados aparezcan en formato digital, distribuidos en la web, haciendo que la difusión tenga un alcance mundial. Esto hace que las presentaciones realizadas públicamente en foros restringidos queden a disposición de todos los interesados en cualquier lugar del mundo. Es decir, la difusión pasa desde el pequeño público al gran público.
No hay duda que la amplia difusión de las ponencias a través de la Web tiene unos propósitos bien intencionados, e incluso puede ser beneficioso para aquellos investigadores que eligen los congresos como canal exclusivo de comunicación de los resultados de sus investigaciones. Sin embargo, puede representarle un problema a aquellos que además de participar en congresos deseen publicar sus trabajos en forma de artículos en revistas especializadas. El dilema aquí deviene en quién se queda con la primicia: ¿el congreso o la revista?
Suponiendo que los congresos, jornadas, etc., sigan manteniendo la función principal de comunicar avances y resultados preliminares de investigación, los investigadores que quieran participar de estos eventos -y a la vez publicar artículos en una revista- deben pensar cuidadosamente qué tipo de resultados comunicar y cuánta información proporcionarán, para que ello luego no les represente un impedimento para la posterior publicación del artículo.
En definitiva, esto pondría al investigador en el dilema de decidir qué comunicar y qué no en sus presentaciones en congresos. Imaginemos el caso de un investigador que tiene un artículo de investigación original terminado listo para enviar a publicar a una revista, pero quiere además presentar el resultado de su trabajo mediante una ponencia en un congreso especializado, ¿acaso habría de reservar cierta información que ya ha obtenido para no tener conflictos de originalidad con la revista? ¿Sería eso ético?
Por otro lado, es habitual que algunos congresos o jornadas informen que los trabajos presentados serán publicados luego del evento en una revista determinada. Esto supone entonces que las ponencias deben aportar información sustantiva y ser trabajos de investigación original, puesto que de lo contrario no podrían pasar el filtro de la revisión de expertos a los que serán sometidos para su publicación en la revista. El problema en este caso es que el investigador se ve condicionado a tener que publicar su trabajo en la revista elegida por el congreso y no en otra que tal vez sea de mayor preferencia.
Estas cuestiones parecen estar dando lugar a nuevas tensiones en la comunicación científica de nuestro tiempo, y nos invitan a reflexionar acerca del rol que desempeñan las ponencias en congresos y los artículos de revistas en la difusión de los conocimientos científicos.
Cómo citar este artículo:
MiguelSandra. “Ponencias o artículos: ¿una tensión en la comunicación científica de nuestro tiempo?”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

En este día..


ON THIS DAY

On This Day: December 19

Updated December 18, 2011, 1:28 PM
On Dec. 19, 1984, Britain and China signed an accord returning Hong Kong to Chinese sovereignty on July 1, 1997.
On Dec. 19, 1906, Leonid Brezhnev, the Soviet statesman who was the leader of the Soviet Union for 18 years, was born. Following his death on Nov. 10, 1982, his obituary appeared in The Times.

On This Date

BY THE ASSOCIATED PRESS
1732Benjamin Franklin began publishing "Poor Richard's Almanac."
1776Thomas Paine published his first "American Crisis" essay, writing: "These are the times that try men's souls."
1777Gen. George Washington led his army of about 11,000 men to Valley Forge, Pa., to camp for the winter.
1843Charles Dickens' Yuletide tale, "A Christmas Carol," was first published in Britain.
1907A coal mine explosion in Jacobs Creek, Pa., killed 239 workers.
1946War broke out in Indochina as troops under Ho Chi Minh launched widespread attacks against the French.
1972Apollo 17 splashed down in the Pacific, ending the Apollo program of manned lunar landings.
1974Nelson A. Rockefeller was sworn in as vice president, replacing Gerald R. Ford, who became president when Richard M. Nixon resigned.
1984Britain and China signed an accord returning Hong Kong to Chinese sovereignty in 1997.
1986The Soviet Union announced it had freed dissident Andrei Sakharov from internal exile and pardoned his wife, Yelena Bonner.
1997"Titanic," the second highest-grossing movie of all-time, opened in American theaters.
2000The U.N. Security Council voted to impose broad sanctions on Afghanistan's Taliban rulers unless they closed terrorist training camps and surrendered U.S. embassy bombing suspect Osama bin Laden.
2003Libyan leader Moammar Gadhafi agreed to halt his nation's drive to develop nuclear and chemical weapons.
2005Afghanistan's first democratically elected parliament in more than three decades convened.

Current Birthdays

BY THE ASSOCIATED PRESS
Jake Gyllenhaal, Actor
Actor Jake Gyllenhaal turns 31 years old today.
AP Photo/Evan Agostini
Jennifer Beals, Actress
Actress Jennifer Beals turns 48 years old today.
AP Photo/Peter Kramer
1933Cicely Tyson, Actress, turns 78
1934Al Kaline, Baseball Hall of Famer, turns 77
1941Maurice White, R&B musician (Earth, Wind and Fire), turns 70
1943James Jones, Former national security adviser, turns 68
1943Elaine Joyce, Actress, turns 68
1944Richard E. Leakey, Palaeontologist, turns 67
1944Alvin Lee, Rock singer (Ten Years After), turns 67
1944Tim Reid, Actor ("WKRP in Cincinnati"), turns 67
1955Rob Portman, U.S. senator, R-Ohio, turns 56
1957Kevin McHale, Basketball Hall of Famer, turns 54
1960Mike Lookinland, Actor ("The Brady Bunch"), turns 51
1964Randall McDaniel, Football Hall of Famer, turns 47
1967Criss Angel, Magician, turns 44
1969Kristy Swanson, Actress, turns 42
1971Amy Locane, Actress, turns 40
1972Alyssa Milano, Actress ("Charmed," "Who's the Boss?"), turns 39
1972Warren Sapp, Football player, turns 39
1985Lady Sovereign, Rapper, turns 26

Historic Birthdays

80Charles-Julien Brianchon 12/19/1783 - 4/29/1864
French mathematician
55Edwin Stanton 12/19/1814 - 12/24/1869
American Secretary of War under President Lincoln
78A.A. Michelson 12/19/1852 - 5/9/1931
German-born American physicist
83Barry Byrne 12/19/1883 - 12/17/1967
American architect
74Fritz Reiner 12/19/1888 - 11/15/1963
Hungarian-born American conductor
80Sir Ralph Richardson 12/19/1902 - 10/10/1983
English actor
92George Davis Snell 12/19/1903 - 6/6/1996
American geneticist and Nobel Prize winner
75Jean Genet 12/19/1910 - 4/15/1986
French novelist
47Edith Piaf 12/19/1915 - 10/11/1963
French singer and actress

DISTROFIA MUSCULAR: FENOTIPO Y ASPECTOS DIAGNOSTICOS


viernes 2 de diciembre de 2011

DISTROFIA MUSCULAR: FENOTIPO Y ASPECTOS DIAGNOSTICOS
















TIPO: REVISION
FORMATO: PDF
IDIOMA: INGLES
DESCARGA DIRECTA :DESCARGAR

domingo, 18 de diciembre de 2011

Plazas para la subespecialidad de ortopedia pediátrica

Plazas para la subespecialidad de ortopedia pediátrica en el Hospital Germán Díaz Lombardo.
Atención , a todos los residentes del ultimo año, R4, de la especialidad de ortopedia, se le invita a concursar por: las plazas para la subespecialidad de ortopedia pediátrica en el Hospital Germán Díaz Lombardo.

Comunicarse con la doctora MaryCarmen Pestana al 5518671771 ( lo pueden hacer durante estos días ) o con el Dr. Oscar Daniel Isunza, al tel 5661 9589 ext 103, regresando del periodo vacacional decembrino.

Tienen Beca del Hospital y periodo vacacional.

Tiempo: 1 año, inicio 1o de marzo 2012 avalado por Universidad La Salle
Carmen 18 .Col. Chimalistac San Ángel Alvaro Obregon, 01070 Distrito Federal. México D.F.

Biblioteca pública y memoria local en la Web móvil 13 diciembre, 2011 Por Fernando Juárez Urquijo en Notas ThinkEPI 2012


La convergencia de la Web 2.0 con la Web móvil está alterando la naturaleza de la Red y todas las actividades socioeconómicas que se desarrollan en ella. El gran incremento del consumo de datos en movilidad desde las redes sociales produce cambios de hábitos (disminución del uso de correo electrónico, chats, sms, gran crecimiento del consumo de vídeos, fotos…) y una nueva forma de gestionar el tempo informacional (acceso inmediato a información, lecturas más breves, sincronización en la nube) que están modificando la Web tradicional.
Los contenidos digitales generados en la sociedad móvil en red tienen en común que su creación cuenta con una elevada aportación de los usuarios. El usuario como centro del ecosistema informacional es un fenómeno que comenzó con la Web 2.0 y que ahora se está viendo potenciado por las nuevas capacidades de captación de información y contenidos ofrecidas por los terminales móviles de última generación.
Los móviles son el dispositivo de acceso a internet con mayor grado de aceptación entre los usuarios porque permiten ubicuidad y dinamismo. Estos nuevos dispositivos perfilan una nueva ciudadanía que consume información (desde cualquier sitio, en cualquier momento) utilizando dispositivos sincronizados gracias al cloud computing. Su ubicuidad, su capacidad para capturar fracciones de la realidad que son compartidas con otros usuarios (por ejemplo imágenes y sonidos geolocalizados) les están convirtiendo en un avanzado soporte para la actualización, modificación y difusión del hecho local.
La información local en el nuevo escenario informacional y su repercusión en la biblioteca: la gestión de las nuevas subjetividades
La información local en la sociedad industrial estaba muy limitada en cuanto al soporte, a los creadores y, sobre todo, en cuanto al acceso. La memoria local documentada reflejaba porciones muy fragmentadas de nuestra actividad como comunidad: sucesos excepcionales recopilados y analizados por una minoría y recogidos gracias a instituciones públicas, centros de investigación y medios de comunicación. La producción local tenía poca visibilidad, un carácter muy transcendente y necesitaba un decidido apoyo institucional para materializarse. Como profesionales nos esforzábamos en recopilar, almacenar y conservar esta producción documental en nuestras bibliotecas.
En esta sociedad conectada el abaratamiento de la tecnología, la disminución de las curvas de aprendizaje y la gran tasa de penetración del uso de internet facilita que todos podamos crear y difundir contenidos. El hecho local documentado ya no se transmite sólo en papel ni es tan excepcional; es cotidiano, multimedia y viral; se difunde a través de la Red por ciudadanos que comparten sus vivencias con otras personas. Un vistazo al “efecto twitter” y al fenómeno del “periodismo ciudadano” es suficiente para percatarnos de cómo han cambiado las formas de contar y construir memoria.
Las instituciones públicas siguen siendo un importante impulsor de iniciativas de la memoria local pero no pueden pretender ser sus agentes únicos y centrales. El gran esfuerzo de digitalización para facilitar el acceso a fuentes de información local alojadas en centros especializados, que las instituciones recopilan y canalizan a través de grandes repositorios digitales creados bajo su tutela, no debe hacernos obviar que las tecnologías de la información y la naturaleza de la Web social (potenciada ahora por la Web móvil y la computación en la nube) permiten a los ciudadanos acometer un gran número de proyectos inimaginables hace poco tiempo, y que ninguna institución por sí sola podría promover.
La irrupción de la Web móvil facilita la creación de contenidos relevantes para la comunidad; materiales creados sin una voluntad de “contenido local” y faltos de una autoría de calidad contrastada (según criterios clásicos) que dificulta su inclusión en las colecciones bibliotecarias. Esta gran producción multimedia no encuentra acomodo en los catálogos, sus vías de difusión, aun siendo muy variadas, se alejan de las que ofrece la biblioteca tradicional y su visibilidad/descubrimiento ya no es gracias a las bibliotecas y los grandes repositorios, sino a las redes sociales y los nuevos dispositivos.
El gran esfuerzo institucional en digitalizar lo analógico para mantener y difundir memoria será insuficiente si no se acompaña de un impulso a la creación en digital y de un reconocimiento de la riqueza de los nuevos contenidos creados por el conjunto de la sociedad.
La convergencia de la Web 2.0 con la Web móvil nos plantea una paradoja muy curiosa en cuanto a la autoría de los contenidos: la existencia de personas con competencias informacionales que utilizan las nuevas tecnologías y generan contenidos sin reparar en su impacto en la memoria local junto a colectivos que, centrando sus esfuerzos en la investigación y difusión local (investigadores académicos, cronistas locales), desconocen las posibilidades de la tecnología. Este desconocimiento, además de penalizar la difusión y la creación de nuevos contenidos, dificulta su visibilidad.
Ambos grupos son imprescindibles para que las comunidades puedan mantener su personalidad y su presencia en una sociedad globalizada. El concepto de calidad de fuentes y autores debe ser repensado en nuestras bibliotecas.
La biblioteca sigue teniendo credibilidad y ocupa un lugar privilegiado como espacio de interacción en el que convergen una rica variedad de usuarios con un gran nexo de unión: la pertenencia a la misma comunidad. Conservar y difundir la memoria es una de las prioridades de la biblioteca pública, pero es necesario entender las nuevas condiciones socio-informacionales y replantear los métodos de trabajo para seguir siendo un referente de todos aquellos que necesitan información local.
En este escenario de sobreabundancia informativa, el papel de intermediación debe readaptarse a la proliferación de creadores de contenido local, a la eclosión de fuentes, a las nuevas formas de demanda, acceso y consumo de información y a los nuevos dispositivos. Si hasta hace poco intentábamos garantizar el almacenamiento, ahora debemos también facilitar el acceso. Las posibilidades de atención a nuestra comunidad se han enriquecido y, por supuesto, también las exigencias.
Conocer las necesidades, hábitos de información y las capacidades técnicas de los usuarios es fundamental; poseer el conocimiento tecnológico para experimentar nuevas formas de distribución multimedia para formar ciudadanos en el uso de sus capacidades en movilidad, para rastrear nuevas fuentes, para “cocinar” contenidos al gusto de los diferentes colectivos, para experimentar la remezcla y para intentar mixturar los diferentes círculos adyacentes -pero no convergentes- de usuarios deben ser prioridades cotidianas.
Si queremos ayudar a construir memoria local necesitamos contenidos adaptados a los nuevos dispositivos y personas capaces de interactuar con ellos. Sabemos por experiencia que el acceso a una determinada tecnología (TIC) no significa que se sepa utilizar (TVIC); del mismo modo que la aparición de las herramientas de la Web 2.0 (blogs, agregadores, etiquetado social…) necesitó de procesos de alfabetización informacional para poder ser asimiladas, para que empiecen a ser productivas en el acceso a los nuevos terminales móviles deben ir acompañadas de un aprendizaje de sus potencialidades. Creo que la biblioteca tiene mucho que aportar en este camino de transformar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en TVIC (Tecnologías para la Vida Cotidiana) (Sáez Vacas, 2011). Como profesionales no nos queda otra que experimentar con la generación y consumo de datos en movilidad porque no se puede utilizar y explicar aquello que no se entiende bien. Una mirada a los teléfonos que usamos es suficiente para entender que tenemos mucha tarea por delante.
Las comunidades necesitan agentes locales que aporten contenidos adaptados al nuevo entorno (datos vinculados, multiformato, multimedia, bajo licencias que faciliten la redistribución, accesible desde cualquier dispositivo, lugar y momento) para conseguir afianzar el concepto de patrimonio y memoria local en la sociedad de la información. En este contexto de Web móvil la biblioteca debe encontrar su lugar conjugando el tradicional papel de agente dinamizador especializado en el acceso a recursos bibliográficos con el nuevo rol de prescriptor de nuevos recursos web más informales.
Referencias bibliográficas
Arroyo-VázquezNataliaInforme APEI sobre movilidad. Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información, 2011.
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/15898/1/informeapeimovilidad.pdf
SaorínTomás. “Los proyectos de memoria ciudadana y la biblioteca orientada a los contenidos 2.0”. Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 70-72.
http://www.thinkepi.net/los-proyectos-de-memoria-ciudadana-y-la-biblioteca-orientada-a-los-contenidos-2-0
Sáez VacasFernando. “Cultura y tecnología en el nuevo entorno tecnosocial” Madrid: Fundación Rogelio Segovia para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, 2011, 181 p.
http://www.gsi.dit.upm.es/~fsaez/intl/cultura_y_tecnologia.pdf
UllastresCésar. “Tecnologías de la vida cotidiana”. Análisis madrid+d, 17 mayo, 2011.
http://www.madrimasd.org/informacionIdi/analisis/analisis/analisis.asp?id=48474
Cómo citar este artículo:
Juárez-UrquijoFernando. “Biblioteca pública y memoria local en la Web móvil”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

Implementación de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico