lunes, 1 de noviembre de 2010

Síndrome de Horner

Síndrome de Horner Medicina UNAH/VS



Posted: 31 Oct 2010 09:12 PM PDT
El síndrome de Horner (SH) es un síndrome neurológico caracterizado por miosis, ptosis palpebral incompleta, y anhidrosis. Los médicos clínicos nos enfrentamos frecuentemente con esta situación, que muchas veces es expresión de serias patologías de base, por lo que es imperativo su profundo conocimiento.

 
Síndrome de Horner
 
Como en casi la mayoría de las enfermedades médicas, en el SH hay que establecer primero la localización anatómica del trastorno, para después plantear los posibles diagnósticos diferenciales etiológicos. Hay que tener presente que como dijimos, un SH puede ser expresión de un cuadro benigno, pero también puede ser la primera manifestación de un cuadro que ponga en riesgo la vida del paciente en los próximos minutos días o semanas. Por ello, se impone un approach metodológico diagnóstico inmediato.

El SH puede ser producido por una lesión en cualquier punto de la vía simpática que inerva la cabeza, el ojo y el cuello.

Para llevar a cabo un análisis razonado y lógico de un SH, debemos tener claro primero, la neuroanatomía de la vía simpática mencionada.

NEUROANATOMÍA.

Esta vía simpática comprende tres neuronas, la primera de las cuales está ubicada en el hipotálamo. (Figura 1).


Vía Simpática para la inervación pupilar

 • La primera neurona de la vía proyecta sus axones desde el hipotálamo hasta la primera sinapsis (segunda neurona de la vía), localizada en la médula cervical (nivel C8-T2), en el llamado centro cilio-espinal de Budge.


• La segunda neurona, proyecta sus axones, que viajan por la cadena simpática, a través del plexo braquial, y sobre el vértice pulmonar, asciende por la cadena simpática hasta alcanzar la tercera neurona en el ganglio cervical superior, localizado a nivel del ángulo mandibular, y cercano a la bifurcación de la arteria carótida primitiva.

• La tercera neurona proyecta entonces sus axones en dirección ascendente, a través de la adventicia de la arteria carótida interna, que penetrando el cráneo, pasa a través del seno cavernoso, donde está en cercana relación al VI par craneal. (Figura 2) La vía óculo-simpática entonces se une a la rama oftálmica del trigémino (V par). En la órbita, y en el ojo, las fibras simpáticas inervan el músculo dilatador del iris, así como el músculo de Müller, que es un pequeño músculo liso en el párpado, responsable en grado menor de la elevación del párpado superior, y en grado menor aún, de la retracción del párpado inferior.



Representación coronal de ambos senos cavernosos, para entender la relación de la carótida interna (que en su adventicia lleva la vía simpática) con los nervios craneales, sobre todo con el VI par ( en la figura abducens nerve), el IV par (en la figura trochlear nerve), y III par (en la figura oculomotor nerve).


MANIFESTACIONES CLÍNICAS.

• Es muy importante examinar al paciente, también en un ambiente oscuro, ya que al dilatarse entonces la pupila sana, pueda evidenciarse la anisocoria. Cuando una fuente de luz se aleja de ambos ojos, la pupila con SH se dilata mucho más lentamente que la pupila normal (alrededor de 15 a 20 segundos más tarde).

• La ptosis es leve (menos de 2 mm) y es el resultado de la parálisis del músculo de Müller, inervado por el simpático. El párpado inferior también se afecta disminuyendo la retracción del párpado inferior, siendo este elemento semiológico mucho más sutil. Esta ptosis incompleta hace que se estreche la hendidura palpebral. No está afectado el músculo elevador del párpado superior, que cuando se afecta (por ejemplo en la parálisis del III par), produce una ptosis completa.

• La anhidrosis se presenta en las lesiones centrales o preganglionares de la primera o de la segunda neurona (ver Figura 1). Las fibras simpáticas responsables de la sudoración facial, abandonan la vía óculo-simpática a nivel del ganglio cervical superior (Figura 1); por lo tanto, la anhidrosis no es un hallazgo en las lesiones posganglionares o lesiones de tercer orden. Sin embargo, este elemento semiológico, tan importante como localizador de lesión, frecuentemente pasa desapercibido para el paciente y para los clínicos.

En los niños, y en los recién nacidos, la alteración de la capacidad de rubicundez facial (signo de Arlequin) es más frecuente o más aparente que la anhidrosis.

• Un síndrome de Horner congénito debe ser sospechado cuando existe heterocromía asociado a la anisocoria (diferente color de iris, siendo el lado afectado más claro). Esto ocurre debido a que la pigmentación del iris en los primeros meses de vida está bajo control simpático. Esto puede ser solo aparente si el color natural es relativamente oscuro.
Los síntomas y signos neurológicos asociados pueden ser útiles en localizar el origen del síndrome de Horner:

• Signos de tronco cerebral (diplopia, vértigo, ataxia, hemiparesia, o trastornos hemisensitivos), sugieren localización de la lesión en tronco.

• Signos medulares (debilidades bilaterales o ipsilaterales, signos de vías largas, nivel sensitivo, alteraciones de esfínteres), sugieren compromiso de la médula cérvico-torácica.

• Dolor y/o debilidad en la mano, típica de lesión de plexo braquial, sugieren lesión del vértice pulmonar.

• Paresias oculares ipsilaterales, particularmente del VI par craneal, en ausencia de otro signo de tronco, localiza la lesión en seno cavernoso.

• Un síndrome de Horner acompañado de dolor en cuello o cabeza, sugiere disección de carótida interna.
ETIOLOGÍA.

La etiología del síndrome de Horner en adultos se relaciona a la localización de la lesión.
ETIOLOGÍA DEL SÍNDROME DE HORNER DE ACUERDO A LA LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN.
LESIÓN CENTRAL (Primer orden)
Hipotalámico:

• Stroke.

• Tumor.

Tronco Cerebral.

• Stroke.

• Desmielinización.

• Tumor.

Médula Cérvico-Torácica:

• Trauma.

• Tumor (intramedular).

• Mielitis.

• Siringomielia.

• Desmielinización.

• Malformación Arteriovenosa.

• Infarto.

LESIÓN PREGANGLIONAR (Segundo orden).

Lesiones del Vértice Pulmonar:

• Aneurisma de la Arteria Subclavia.

• Tumor del Vértice Pulmonar (Tumor de Pancoast).

• Tumores Mediastinales.

• Costilla Cevical.

• Iatrogenia (canulación yugular, colocación de un tubo de drenaje en tórax, cirugía torácica).

Cáncer de Tiroides.

 
LESIÓN POSGANGLIONAR (Tercer orden).

Ganglio cervical superior.

• Trauma.

• Ectasia venosa yugular.

• Iatrogénica (disección quirúrgica del cuello).

Arteria Carótida Interna.

• Disección.

• Aneurisma.

• Trauma.

• Arteritis.

• Trombosis.

• Tumor.

Lesiones de Base de Cráneo.

• Carcinoma naso-faríngeo.

• Linfoma.

Lesiones del Seno Cavernoso.

• Tumores.

• Tumor Pituitario Invasivo.

• Inflamación.

• Trombosis.

• Aneurisma Carotídeo.

Misceláneas.

• Cefalea Histamínica (cluster headache)


LESIONES DE PRIMER ORDEN.

Las lesiones del tracto simpático en el tronco cerebral, o en la médula cérvico-torácica puede producir un síndrome de Horner de primer orden.

La causa más común es el infarto de la región posterior del bulbo raquídeo, que produce un síndrome de Horner como parte del síndrome de Wallenberg. Típicamente el paciente se presenta con vértigo, ataxia, que hacen que a veces se pase por alto el síndrome de Horner. Otros síntomas neurológicos incluyen alteración del movimiento conjugado de los ojos, ataxia del miembro ipsilateral, y una alteración de la sensibilidad disociada (pérdida de la sensibilidad al dolor y temperatura en la hemicara ipsilateral, y tronco contralateral). Disfonía, y disfagia pueden estar también presentes.

Stroke, tumores, y lesiones desmielinizantes, afectando la vía simpática en el hipotálamo, mesencéfalo, protuberancia, bulbo, o médula cérvico-torácica, son otras causas potenciales del síndrome de Horner. La siringomielia y el trauma cervical, pueden producir síndrome de Horner cuando se afecta la columna intermedio-lateral de la médula.

Esas lesiones del sistema nervioso central están usualmente asociadas con otros síntomas y signos neurológicos tales como debilidad, déficit sensorial, hemianopsia homónima, diplopia, o ataxia. En forma similar, la presencia de hallazgos medulares (alteraciones de vías largas uni o bilaterales, nivel sensitivo) indican una lesión en la médula cervical o torácica.

 
LESIONES DE SEGUNDO ORDEN.

Las lesiones de segundo orden o preganglionares pueden ocurrir como consecuencia de trauma o cirugía de la médula espinal, la salida torácica (thoracic outlet), o el vértice pulmonar. Otros casos están relacionados con neoplasias, que pueden estar ocultas en el momento de presentación del síndrome de Horner. Dolor en la axila o en el miembro superior acompaña al síndrome de Horner en estos casos.

La anestesia epidural puede también producir un síndrome de Horner debido a disrupción de las neuronas preganglionares en su salida de la médula espinal. Estas situaciones están descriptas principalmente en procedimientos obstétricos.

 
LESIONES DE TERCER ORDEN.

El síndrome de Horner en las lesiones de tercer orden, a menudo indican lesiones de la arteria carótida interna, tales como disección, trombosis, o aneurismas del seno cavernoso. La tromboendarterectomía carotídea, así como la colocación de stents pueden producir síndrome de Horner.

Un síndrome de Horner con dolor en el cuello o dolor facial debe hacer sospechar disección carotídea hasta que no se demuestre lo contrario. Entre 40% a 60% de los pacientes con disecciones de la carótida interna se presentan con síndrome de Horner doloroso aislado de tercer orden. Estos pacientes a menudo tienen el antecedente de trauma en el cuello, aunque a veces este puede ser tan sutil, que el paciente no lo recuerde, y otras, la disección es un evento espontáneo.

Los pacientes con disección aguda de la carótida están en alto riesgo de infarto cerebral, el cual generalmente ocurre dentro de las primeras pocas semanas, a menudo en los primeros días después del inicio del síndrome de Horner.

Otras causas de síndrome de Horner posganglionar incluye masas en el cuello, otitis media, y patología afectando al seno cavernoso. Anormalidades en el movimiento de los ojos, particularmente del VI par, ocurren comúnmente cuando el seno cavernoso está comprometido.

Un síndrome de Horner es un hallazgo común en la cefalea histamínica (cluster headache), ocurriendo en el contexto de dolor unilateral en el globo ocular y lagrimeo, inyección conjuntival, que generalmente no duran más de una o dos horas.

 
NIÑOS.

La etiología del síndrome de Horner en infantes y niños difiere de la de la población adulta. Las causas clásicas incluyen el trauma obstétrico del nacimiento, neuroblastoma, anomalías vasculares en las grandes arterias, y la cirugía torácica.

La causa más común es el trauma durante el parto a nivel del cuello y el hombro, que daña la vía simpática. La injuria asociada del plexo braquial inferior puede producir debilidad en el antebrazo ipsilateral y mano (parálisis de Klumpke).

En ausencia de un antecedente claro de trauma obstétrico, un síndrome de Horner adquirido debe plantearse, sobre todo el neuroblastoma paraespinal, una causa clásica de síndrome de Horner en la niñez. El estudio incluirá estudios de imágenes, como RMN de cabeza y cuello, tórax y abdomen, así como la determinación de catecolaminas urinarias.

DIAGNÓSTICO.

Tests Farmacológicos:

Los tests farmacológicos pueden ser útiles para confirmar el diagnóstico de síndrome de Horner, y para localizar la lesión.

Tests para Confirmación del Síndrome de Horner:

Los tests farmacológicos con gotas de cocaína o apraclonidina pueden confirmar el diagnóstico de síndrome de Horner en casos sutiles. Esto puede también ser usado para distinguir un síndrome de Horner de un síndrome de pseudo-Horner debido a anisocoria fisiológica en el contexto de asimetría de párpados o de ptosis incompleta. Si el diagnóstico de síndrome de Horner es claro clínicamente, entonces, el uso de gotas de cocaína o apraclonidina para confirmar el diagnóstico puede ser evitado, porque además, su administración puede interferir con la prueba de la hidroxianfetamina, que es el test siguiente, y que ayuda a localizar la lesión en el trayecto de la vía simpática.

La cocaína bloquea la recaptación de norepinefrina en la sinapsis simpática, y causa dilatación pupilar en ojos con inervación simpática intacta. La cocaína no tiene efecto en ojos con deterioro de la inervación simpática, independientemente de la localización. Una hora después de la instilación de dos gotas de cocaína ( 4 a 10 por ciento), una pupila normal se dilata más que una pupila con síndrome de Horner, aumentando el grado de anisocoria; una anisocoria de 1 mm o más después de la administración de cocaína es considerada un resultado positivo.

La apraclonidina, un agonista directo del receptor alfa-adrenérgico, ha sido propuesto como alternativa de la cocaína para confirmar el diagnóstico de síndrome de Horner. La apraclonidina tiene una actividad alfa-1 débil, y una fuerte actividad alfa-2; el primer efecto produce la dilatación pupilar, mientras que el segundo, “downregula” la liberación de neorepinefrina en la unión neuromuscular. En la pupila de Horner, la hipersensibilidad por denervación a los receptores alfa-1 causará que la pupila se dilate (usualmente alrededor de 2 mm), mientras que la estimulación alfa-2 en el ojo normal causará constricción pupilar leve (usualmente menos de 1 mm). De esta manera, 1 o 2 gotas al 0,5% de apraclonidina instilada en ambos ojos, causa una reversión de la anisocoria en pacientes con síndrome de Horner.

Tests para la Localización de la Lesión.

Gotas oculares de hidroxianfetamina ayudarán a distinguir entre una lesión que afecte la neurona de primer orden (tronco cerebral o médula cervical) o de segundo orden (tórax o cuello), de las lesiones que afectan las neuronas de tercer orden o neuronas posganglionares (por encima del ganglio cervical superior en la bifurcación carotídea). No hay test farmacológico capaz de distinguir entre lesiones de primer o segundo orden. Dado que la cocaína puede interferir con la recaptación y la eficacia de las gotas de hidroxianfetamina, se recomienda un intervalo no menor de 24 a 72 horas entre los dos tests.

La hidroxianfetamina libera norepinefrina almacenada en las terminales nerviosas posganglionares. Una hora después de la instilación de gotas al 1 por ciento de hidroxianfetamina, una pupila normal y una pupila con síndrome de Horner de primero o segundo orden se dilatarán, mientras que una pupila de Horner de tercer orden no se dilatará como una pupila normal (Figura). Este test es positivo en las lesiones de Horner posganglionares cuando la anisocoria aumenta al menos 1 mm. Este test tiene una sensibilidad de 93 a 96% y una especificidad de 84% para detectar lesiones posganglionares.


A) A la luz, hay una leve anisocoria, con la pupila derecha siendo levemente más pequeña que la izquierda. Hay también una leve disminución de la hendidura palpaebral a la derecha. B) En la oscuridad, la pupila derecha no se dilata bien. C) Después de la instilación de 1% de hidroxianfetamina en ambos ojos, sólo la pupila izquierda se dilata, sugiriendo que la lesión afecta la vía óculosimpática posganglionar (síndrome de Horner de tercer orden).

Neuroimágenes

Mientras que en muchos casos de síndrome de Horner no se arriba a un diagnóstico etiológico claro después de un minucioso plan de estudio, la posibilidad de que exista un serio trastorno de base que ponga en riesgo la vida del paciente, hace mandatorio extremar esfuerzos en demostrar la causa del mismo. La mayoría de los casos de síndrome de Horner requieren imágenes, usualmente RMN, a menos que este ocurra en el contexto de trauma obvio o después de un procedimiento quirúrgico.

Los signos o síntomas neurológicos asociados al síndrome de Horner, y/o el uso del test de hidroxianfetamina ayudarán a identificar anatómicamente la lesión y determinarán cuál es el método de imagen más apropiado en cada caso:

• Síntomas o signos de tronco cerebral (hemiparesia, hemianestesia, hemianopsia homónima, diplopia, ataxia) indican la necesidad de RMN para localizar lesiones en tronco. Dependiendo de la edad del paciente, y de su condición de base se utilizarán técnicas específicas que aumentarán la sensibilidad del método. Por ejemplo, las imágenes de difusión en un accidente cerebrovascular agudo, o secuencias en FLAIR para enfermedades desmielinizantes, o con gadolinio para realzar un tumor.

• Síntomas o signos medulares (signos uni o bilaterales de vías largas), y/o la presencia de nivel sensitivo acompañará típicamente las lesiones cérvico-torácicas. En esos casos la RMN de columna cervical está indicada.

• Un síndrome de Horner agudo asociado con dolor en cuello o la cara es una indicación urgente de evaluación para disección carotídea. En esos casos una RMN de cuello en T1 con secuencias de supresión grasa, y una angio-RMN detectará la mayoría de las disecciones de carótida interna. (Figura). Sin embargo, la angiografía convencional sigue siendo el gold-standard.


RMN en T1 mostrando una disección de carótida interna como una medialuna de hiperseñal en la pared de la arteria.

• Un síndrome de Horner acompañado de oftalmoparesia, particularmente cuando afecta al VI par sin otros signos de tronco, debe focalizar los estudios de imágenes en el seno cavernoso (usualmente RMN).

• Los pacientes que tienen síndrome de Horner preganglionar (de segundo orden) sin síntomas neurológicos de sistema nervioso central deben tener una RMN o un TAC de tórax para evaluar el vértice pulmonar y el área paravertebral.

• Un síndrome de Horner de reciente aparición en un niño sin un obvio trauma obstétrico u otra asociación traumática debe ser estudiado en la búsqueda de un tumor, particularmente neuroblastoma.



RESUMEN Y RECOMENDACIONES.

• Los signos clásicos del síndrome de Horner incluyen miosis, ptosis, y anhidrosis. La miosis es típicamente leve, asociada a una dilatación más lenta en la oscuridad. La ptosis es también leve, y también compromete el párpado inferior. La anhidrosis ocurre sólo en las lesiones de primero o segundo orden.

• Un síndrome de Horner puede ser causado por una lesión en cualquier punto de la vía óculo-simpática desde el hipotálamo hasta el ojo.(ver la figura 1)

• La presencia del síndrome puede ser confirmado farmacológicamente con el test de gotas oftálmicas de cocaína o apraclonidina.

• El test con gotas oftálmicas de hidroxianfetamina puede ayudar a distinguir las lesiones de tercer orden (posganglionares), de las lesiones de primero y segundo orden.

• En ausencia de un antecedente claro de trauma como causa de síndrome de Horner, los estudios de imágenes son mandatorios.

Almacenamiento prolongado de los huevos

Almacenamiento prolongado de los huevos

Refrigerar y manipular de forma adecuada los huevos garantiza su seguridad durante las cinco semanas posteriores a la fecha de caducidad






Los huevos son uno de los alimentos más consumidos en el mundo y, aunque durante décadas se ha creído que su ingesta estaba relacionada con las enfermedades cardiovasculares o el aumento del colesterol, diversos estudios han demostrado que comer huevos no resulta perjudicial, sino que los efectos de su consumo son positivos. Un nuevo análisis llevado a cabo por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) de Estados Unidos señala que el almacenaje de los huevos más allá de su fecha de caducidad no altera la calidad del alimento, siempre y cuando este tiempo no sobrepase las diez semanas.
  • Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
  • 25 de octubre de 2010
- Imagen: Stefanie L. -
El huevo es un alimento con una composición muy variada. Tiene un elevado contenido en proteínas de alto valor biológico, además de altas cantidades de vitaminas y minerales. Es una fuente de lípidos y destaca por su riqueza en ácido oleico. Expertos en tecnología alimentaria de la Unidad de Investigación del Procesamiento de Aves de Corral y Calidad de la Carne del ARS han valorado la calidad de los huevos durante su almacenamiento y han analizado su deterioro con el paso del tiempo. Los investigadores han estudiado la calidad y funcionalidad de los huevos de mesa durante diez semanas, un periodo de tiempo mucho más prolongado que el habitual, que ronda los 30 días desde la puesta.

Presencia de bacterias

Las bacterias que pueden contaminar la cáscara del huevo y, por tanto, llegar al consumidor si no mantiene una manipulación o procesado correctos son la salmonella, Escherichia coli, Enterobacter, Klebsiella y Yersinia. Los investigadores estadounidenses afirman que, tras lavar y empaquetar los huevos, no se detectan restos de bacterias hasta la quinta semana. Corroboran que lavar los huevos de acuerdo a las reglas actuales elimina la flora bacteriana de la superficie y reduce la formación de microbios que puedan penetrar en el interior cuando el consumidor los rompa para cocinarlos.
A las diez semanas, los huevos pueden perder capacidad para emulsionar, aunque no disminuye su calidad
¿Cómo se explica esto? La cáscara del huevo, así como las membranas situadas debajo de ésta, proveen de una barrera que limita la entrada de patógenos en su interior. Esta capa protectora se llama cutícula y es la responsable de mantener los huevos frescos y evitar su contaminación. Se pierde o se daña durante el procesamiento del huevo. Por este motivo, una vez eliminada la cáscara, los huevos deben almacenarse en frío para prevenir la contaminación microbiana. Si no se rompe, la cutícula actúa de capa protectora de los patógenos durante, al menos, cinco semanas después de su fecha de caducidad.
Tras estudiar la funcionalidad del huevo durante cinco semanas más, es decir, un total de diez semanas desde el inicio, los resultados demuestran que después de un largo período de almacenamiento, los huevos pueden perder su capacidad de emulsionar o de aglutinar, un aspecto que podría afectar a la elaboración de mayonesas o patés. Sin embargo, no disminuye la calidad de los huevos, aunque no queda demostrado que no puedan contener patógenos.

Almacenamiento

El proceso de almacenamiento de un huevo empieza en el momento en el que la gallina hace la puesta y finaliza cuando el consumidor lo utiliza. Tras demostrar que su calidad no disminuye durante 70 días, sí hay procesos físicos y químicos que pueden hacer variar su estructura. Un parámetro importante es la pérdida de anhídrido carbónico, capaz de afectar al pH del huevo. Esta variación incide en la estructura de la clara. En este caso, almacenarlos unos días después de su puesta mejorará la palatabilidad y, por tanto, su sabor y textura serán más óptimos.
La humedad también es un factor que puede variar durante el almacenamiento. Añadida a la pérdida de anhídrido carbónico, se ocasionan movimientos acuosos entre la clara y la yema, que hacen la clara más viscosa y la yema más acuosa. Durante el tiempo que se almacenan, aunque no se desarrollen bacterias patógenas que podrían derivar en una toxiinfección alimentaria, sí se registran cambios químicos en las proteínas de la clara, que dan lugar a un sabor a viejo.

CONSUMO DE HUEVO FUERA DE CASA

Manipular huevos es una tarea que requiere conocimiento, tanto si se come en casa como si se hace fuera. En este último caso, es interesante conocer algunos aspectos para un consumo seguro:
  • Preguntar al responsable si los alimentos que contienen huevo (aliño para salsa césar, salsa holandesa, mayonesa, helado o tartas como merengue o tiramisú) están elaborados con huevos crudos o poco cocidos. En este caso, puede preguntarse si se han utilizado pasteurizados. En caso de que no se hayan empleado estos, es preferible no consumirlos.
  • Asegurarse de que los huevos están bien cocidos. Los revueltos deben estar firmes y los fritos, hervidos o cocidos al horno deben tener también la clara y la yema firmes.
  • Vigilar que los huevos del bufé estén bien cocidos y lleven poco tiempo a temperatura ambiente.
  • Si se guarda o se consume la comida sobrante elaborada con huevo, hay que refrigerar los alimentos en las dos horas siguientes. En verano o en días calurosos, no hay que dejar pasar más de una hora.

Dosis doble de clopidogrel y aspirina en el síndrome coronario agudo


REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.400 suscriptores. [Suscripción]
Artículo nº 1568. Vol 11, noviembre 2010.
Autor: Ramón Díaz-Alersi

Dosis doble de clopidogrel y aspirina en el síndrome coronario agudo

Artículo original: Double-dose versus standard-dose clopidogrel and high-dose versus low-dose aspirin in individuals undergoing percutaneous coronary intervention for acute coronary syndromes (CURRENT-OASIS 7): a randomised factorial trial. Mehta SR, Tanguay JF, Eikelboom JW, Jolly SS, Joyner CD, Granger CB, Faxon DP, Rupprecht HJ, Budaj A, Avezum A, Widimsky P, Steg PG, Bassand JP, Montalescot G, Macaya C, Di Pasquale G, Niemela K, Ajani AE, White HD, Chrolavicius S, Gao P, Fox KA, Yusuf S; CURRENT-OASIS 7 trial investigators. Lancet 2010; 376(9748): 1233-1243. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Desde hace más de diez años, la doble antiagregación con aspirina y clopidogrel es el tratamiento estándar para la prevención de eventos trombóticos tras una intervención coronaria percutánea (ICP). Durante este tiempo se han probado diferentes dosificaciones para maximizar la eficacia de esta combinación. Este estudio compara el efecto de cuatro dosificaciones distintas.

Resumen: Se trata de un análisis preespecificado de un ensayo clínico multicéntrico, con un diseño factorial 2 x 2, en el que 25.086 pacientes con síndrome coronario agudo propuestos para ICP precoz fueron asignados aleatoriamente a doble dosis de clopidogrel (carga de 600 mg y 150 mg durante 6 días más) o dosis estándar, y a altas dosis de aspirina (300-325 mg diarios) o estándar (75-100 mg) [1]. La comparación del clopidogrel fue a doble ciego, mientras que la de la aspirina no. Este análisis se hizo en los 17.263 pacientes a los que finalmente se les hizo ICP tras la angiografía. El desenlace principal fue el compuesto de muerte de origen cardiovascular, infarto agudo de miocardio o ictus a los 30 días. El análisis se hizo por intención de tratar ajustado a la propensión de recibir ICP. La dosis doble de clopidogrel redujo la tasa del desenlace primario en relación con la dosis estándar (3,9% contra el 4,5%; HR ajustada 0,86; IC 95% 0,74-0,99; P = 0,039) y de trombosis del stent (0,7% contra 1,3%; HR ajustada 0,54; IC 95% 0,39-0,74; P = 0,0001). No hubo diferencias significativas entre las dos dosis de aspirina. Las hemorragias mayores fueron más frecuentes con la dosis doble de clopidogrel (1,6% contra 1,1%; HR ajustada 1,41; IC 95% 1,09-1,83; P = 0,009) y fueron semejantes para los dos regímenes de aspirina.

Comentario: La ausencia de diferencia entre las dosis de aspirina puede deberse a que todos los pacientes recibieron una dosis de carga de 300 mg, cuyo efecto puede prolongarse durante los primeros siete días. Llama la atención que, a pesar de la reducción en la tasa de oclusiones de stent e infarto en el grupo de doble dosis de clopidogrel, la mortalidad cardiovascular fue semejante a la del grupo de dosis estándar. Esto puede ser debido a que el efecto beneficioso fue anulado por el exceso de hemorragias mayores. Por ello, resulta difícil aplicar estos resultados a la practica clínica de manera global, siendo necesario individualizarlo según el riesgo particular de cada paciente. Además, hay otros regímenes estudiados, como el de más de 300 mg de carga de clopidogrel seguido de dosis estándar [2], que también reduce significativamente la tasa de muerte de origen cardiovascular o infarto sin aumentar las complicaciones hemorrágicas, por lo que la dosis doble quizás debió de haberse comparado con éste más que con la dosis estándar.

Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz
©REMI, http://remi.uninet.edu. Noviembre 2010.

Enlaces:
  1. Dose comparisons of clopidogrel and aspirin in acute coronary syndromes. CURRENT-OASIS 7 Investigators, Mehta SR, Bassand JP, Chrolavicius S, Diaz R, Eikelboom JW, Fox KA, Granger CB, Jolly S, Joyner CD, Rupprecht HJ, Widimsky P, Afzal R, Pogue J, Yusuf S. N Engl J Med 2010; 363(10): 930-942. [PubMed]
  2. Meta-analysis appraising high clopidogrel loading in patients undergoing percutaneous coronary intervention. Lotrionte M, Biondi-Zoccai GG, Agostoni P, Abbate A, Angiolillo DJ, Valgimigli M, Moretti C, Meliga E, Cuisset T, Alessi MC, Montalescot G, Collet JP, Di Sciascio G, Waksman R, Testa L, Sangiorgi G, Laudito A, Trevi GP, Sheiban I. Am J Cardiol 2007; 100(8): 1199-1206. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  •  Enunciado: ensayos clínicos sobre dosificación de clopidogrel en la ICP
  •  Sintaxis: clopidogrel doses AND percutaneous coronary intervention AND Clinical Trial[ptyp]
  •  [Resultados]
Palabras clave: Síndrome coronario agudo, Intervención coronaria percutánea, Clopidogrel, Aspirina.

El alcohol, ¿más dañino que la heroína?

El alcohol, ¿más dañino que la heroína?

El alcohol es más dañino para la sociedad que la heroína o el crack, según un estudio publicado en la revista médica The Lancet.
Joven bebiendo
El alcohol es la droga que causa más daños a la sociedad, dice el estudio.
La investigación estudió 20 drogas y sustancias de abuso y comparó sus efectos tanto en el individuo como en la sociedad.
Según el estudio, las drogas más daniñas para el individuo son la heroína, el crack y la metanfetamina.
Mientras que aquellas que causan más daños sociales son el alcohol, la heroína y el crack.
Los resultados más interesantes, sin embargo, se dan cuando se consideran al mismo tiempo las dos dimensiones: daño al individuo y daño a la sociedad.
Vistas así las cosas el tabaco y la cocaína resultan igualmente perjudiciales.
Y según el profesor David Nutt, director el Comité Científico Independiente sobre Drogas, si las sustancias de abuso fueran clasificadas en base a al daño combinado, el alcohol sería una droga "Clase A", como la heroína y el crack.
Nutt, uno de los autores del informe, es un ex asesor del gobierno británico que fue destituido en 2009 por su controvertida posición sobre la clasificación oficial de drogas.

Daños sociales e individuales

Clasificación del daño de drogas (The Lancet)
Para demostrar su punto el experto llevó a cabo un modelo en el que se clasificó a 20 drogas y sustancias de abuso según su impacto sobre 16 factores: nueve daños individuales y siete daños a los demás, entre los que se incluyen salud mental, daños físicos, daños familiares, adicción, costo a la economía y crimen, entre otros.
"Nuestros resultados mostraron que aunque en daños al individuo el alcohol no está entre las sustancias más peligrosas, en daños a la sociedad es la más peligrosa principalmente por su impacto en accidentes de tráfico, violencia doméstica, discapacidad, pérdida de rendimiento laboral, etc." explicó el científico a la BBC.
"Y en general, el alcohol fue calificado como la sustancia más perjudicial para la sociedad del Reino Unido debido a su vasto uso y a que está ampliamente disponible", agrega.
El profesor Nutt ya había presentado otro estudio en 2007 que sugería que dos sustancias amplia y legalmente disponibles, el alcohol y el tabaco, eran más peligrosas que la marihuana y el LSD.
En ese estudio el alcohol resultó la quinta sustancia más peligrosa y los investigadores pidieron llevar a cabo una revisión del sistema de la clasificación de drogas. Pero los críticos disputaron los resultados por el criterio utilizado para clasificar a las drogas y la ausencia de peso comparativo.
Para responder a esas críticas, el nuevo estudio califica a cada una de las sustancias tomando en cuenta el daño social y el daño al individuo con una escala de calificación de entre 100 y cero.
En total, el alcohol obtuvo 72 puntos. Mientras que las drogas más peligrosas para el usuario, la heroína y el crack obtuvieron 55 y 54 respectivamente.

Menos accesible

Según el científico "esto demuestra que en lo que se refiere al control de drogas, debemos razonar en base a un contexto más amplio".
"Deberíamos enfocar nuestros esfuerzos en combatir a las drogas que causan más daños generales -alcohol, heroína y crack- y no sólo las que causan más daños al usuario".
Sustancias de abuso
El estudio comparó los daños que causan 20 sustancias de abuso.
"Porque es claro que debido a que el alcohol es tan ampliamente utilizado y está extensamente disponible, sus daños están permenado de forma mucho más destructiva a la sociedad".
"Así que deberíamos hacer más para combatir el abuso de esta sustancia en lugar de centrarnos tanto en el combate de sustancias menos dañinas como el cannabis o el éxtasis"
El científico señala que para que un sistema de clasificación de drogas funcione debe tomar en cuenta tanto el daño que causa la sustancia a los demás como al usuario.
El alcohol, dice, "es una droga enormemente costosa. En el Reino Unido cada contribuyente paga en promedio unos US$1.600 cada año para subsidiar los costos y pérdidas del alcohol, que suman casi US$5.000 millones de gastos de policía, US$5.000 millones en costos al Sistema Nacional de Salud, etc.".
"Calculamos que en total la cuenta llega a unos US$48.000 millones si tomamamos en cuenta todas las complicaciones que causa el alcohol en una sociedad".
El investigador está de acuerdo en que mucha gente consume alcohol de forma moderada y controlada. Pero aún con estos usuarios, dice, debería hacerse más conscientización sobre los efectos dañinos de la sustancia.
Los autores concluyen que "el gobierno debe urgentemente asegurarse de que el alcohol sea menos accesible y menos disponible y debe invertir en prevención y servicios de tratamiento para enfrentar el incremento que ha ocurrido en dependencia del alcohol".
Un portavoz del Ministerio del Interior del Reino Unido afirmó que "nuestras prioridades son claras, deseamos reducir el uso de drogas, comabtir el crimen y desorden relacionados con las drogas y ayudar a los adictos a dejar las drogas para siempre".

2010 El año del pulmon


Josep Roca, presidente del Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio"La polución y el tabaquismo son el principal enemigo de la salud respiratoria"










Para promover la salud respiratoria, en 2010 se ha celebrado el "Año del Pulmón". Los pulmones son órganos tan vitales como el corazón, pero a menudo no se les presta la debida atención porque en general las enfermedades respiratorias tienen una evolución lenta. El tabaco es su principal enemigo, pero también la mala calidad ambiental provoca lesiones similares a las del humo del tabaco. Este hábito y una deficiente calidad del aire actúan de forma sinérgica: la acción conjunta de ambos tiene un efecto superior a la suma de sus consecuencias individuales. Así lo advierte Josep Roca, profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona, jefe de sección del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, director de la Unidad de Función Pulmonar de este centro y presidente del Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), que se ha celebrado en Barcelona con la asistencia de 22.000 expertos internacionales.
  • Por CLARA BASSI
  • 26 de octubre de 2010
¿Por qué 2010 se ha declarado Año del Pulmón?
Las motivaciones principales son dos muy relacionadas. Por un lado, el décimo aniversario de la Federación de Sociedades Internacionales de Respiratorio (FIRS), que agrupa a las sociedades de América del Norte y del Sur, panafricana, paneuropea y asiática. Se ha llegado a este aniversario con un grado importante de madurez de la organización. Por otro, el hecho de que la FIRS colabora para promover la salud respiratoria y mejorar, a través de aspectos científicos, el modelo de salud y las condiciones ambientales. Para ello, trabaja con la Organización Mundial de la Salud en un intento por reducir la polución, el tabaquismo y promover la salud entre la población.
¿Cuáles son los objetivos de esta celebración?
"Uno de los objetivos del Año del Pulmón es disminuir el hábito tabáquico y la polución"
Hay tres grandes objetivos para el Año del Pulmón. Uno es promover la espirometría como una prueba sencilla que se puede realizar en la atención primaria y que es necesaria para tratar el asma. El segundo objetivo lo conforman aspectos de salud ambiental, como disminuir el hábito tabáquico y la polución a través de políticas que promuevan que en los ambientes públicos no haya humo, puesto que supone un problema para los fumadores pasivos. El tercero pretende avances de la medicina respiratoria.
¿Cómo será el futuro en esta materia?
La medicina respiratoria hará un esfuerzo importante hacia la medicina de sistemas. Hasta ahora, se ha trabajado para entender cómo funciona una determinada enfermedad, pero los conocimientos que teníamos no relacionaban unas enfermedades con otras, por lo que eran poco útiles. En cambio, ahora se intenta aplicar metodologías para integrar este saber con una visión más holística de las patologías. La idea es no limitarnos a tratar a un enfermo cuando haya desarrollado una dolencia, sino impulsar también la prevención. Podemos aconsejar a una persona un mejor estilo de vida, que sea más proactiva y que tenga una mayor corresponsabilidad ante la enfermedad. La medicina respiratoria del futuro es la de las 4P (o P4): preventiva, predictiva, participativa y personalizada.
¿En qué acciones se concreta el Año del Pulmón?
"La medicina respiratoria del futuro es la de las 4P: preventiva, predictiva, participativa y personalizada"
Se ha llevado a cabo una labor muy importante, concentrada en dos niveles. La Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) ha interaccionado con la Unión Europea (UE) para desplegar iniciativas en salud pública más integradas. La ERS tiene ventaja para conseguir que se desarrollen este tipo de políticas porque es líder de la FIRS. Una prueba de su influencia es que el Congreso de la ERS celebrado en Barcelona ha sido el más grande del mundo, con mucha diferencia respecto a los organizados por otras sociedades, ya que ha reunido a 22.000 personas inscritas. Un mayor número de inscritos supone un mayor papel político. La ERS es como un lobby en el plano internacional: articula a las sociedades de respiratorio y actúa como mediadora con la UE, en Bruselas.
A menudo se habla de las enfermedades del corazón y del cáncer, pero se tienden a olvidar las del pulmón. Sin embargo, ¿qué importancia tiene este órgano?
Para vivir es necesario consumir oxígeno que genere energía. Para llevar el oxígeno a la célula, hay órganos que son indispensables: el pulmón, el corazón y la sangre. Con el corazón ocurre que, ante problemas de tipo agudo, la población se inquieta, pero las enfermedades del pulmón avanzan muy poco a poco y, por ese motivo, no preocupan tanto pese a tener un impacto fundamental en la biología y en la enfermedad. Tan importante es el corazón como el pulmón.
¿Cuál es el impacto de las enfermedades pulmonares en el mundo?
"La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el mundo"
Se debe hacer énfasis en dos fenómenos importantes: el hábito tabáquico y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que es la cuarta causa de muerte en el mundo y que en la próxima década se estima que será la tercera en medicina y la primera en pérdida de días de trabajo, por delante de otras enfermedades. No obstante, se han logrado avances destacables y la población empieza a ser consciente de los riesgos.
¿El cáncer de pulmón tiene un efecto relevante?
El cáncer de pulmón, que se relaciona sobre todo con el tabaco, se diagnostica tarde y provoca una tasa de mortalidad muy alta. En este momento, la prioridad se centra en diagnosticarlo de manera precoz y en tratarlo de forma adecuada. El cáncer de pulmón representa el 16%-17% de los casos de muerte por cáncer. Pocos se detectan a tiempo y, por ello, la tasa de fallecimientos es muy elevada. Cuando se diagnostica, se intenta que los pacientes mejoren su calidad de vida, dejen de fumar y se actúe lo antes posible.
El hábito de fumar se considera el enemigo número uno del pulmón, ¿pero qué papel juega la polución en el desarrollo de las enfermedades respiratorias?
"El cáncer de pulmón, que se relaciona sobre todo con el tabaco, se diagnostica tarde y provoca una tasa de mortalidad muy alta"
Sin duda alguna, el tabaco es el primer enemigo del pulmón. Hace 15 años, en Barcelona, hubo un problema medioambiental provocado por la inhalación del polvo de la soja que se descargaba en el puerto y se dirigía a la ciudad. Causó muchos brotes de asma. El efecto de este polvo fue peor por la mala calidad ambiental que había, que ayudó a que otros factores tuvieran más impacto. La mala calidad ambiental es dañina, pero el efecto conjunto de los dos factores -el tabaco y la calidad del aire- es más nocivo aún.
¿Qué quiere decir?
El tabaco y la mala calidad ambiental actúan de forma sinérgica: la acción de los dos de forma conjunta tiene un efecto superior a la suma de sus efectos nocivos por separado.
Por lo tanto, también habrá que impulsar medidas para mejorar la calidad ambiental.
Exacto. El control en las fábricas de coches mejora. Las grandes urbes, como Barcelona, están mejor que 20 años atrás. Queremos recalcar que, pese a ser un factor del que se pensaba que no tenía importancia, sí la tiene y debemos luchar para reducir la contaminación.
¿Algunas partículas contaminantes son más nocivas que otras?
Si, pero el daño lo provoca el conjunto. Hay distintos tipos de contaminación. La de tipo oxidante, sobre todo causada por los coches, produce óxido nítrico y nitroso que provocan un tipo de lesión parecida a la del tabaco. La contaminación también favorece el desarrollo del cáncer y la inflamación.
¿Se ha presentado algún avance importante en el último congreso de la ERS?
"El fumador es un enfermo aunque no tenga manifestaciones de las lesiones orgánicas"
En cuanto a fármacos, apenas hay novedades, pero sí las hay respecto a la necesidad de entender la enfermedad y su gestión. Un ejemplo es la EPOC y sus exacerbaciones, que son episodios de agudizaciones: se sabe que cuando se hace una buena prevención y el paciente conoce muy bien los síntomas, disminuye la tasa de ingresos hospitalarios. También se ha debatido sobre atención integrada de laenfermedad crónica. Otro avance importante se ha dado en el apartado de la actividad física ya que, cuando se realiza antes y después de las agudizaciones, el paciente se recupera más pronto y su pronóstico es mucho mejor.
¿En el cáncer de pulmón hay avances?
Por desgracia, está más huérfano. Hay que conseguir que se deje de fumar y hacer un diagnóstico precoz.

EL TABAQUISMO, UNA ENFERMEDAD

El tabaquismo debe considerarse una enfermedad. Así lo estima la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lo defiende la ERS. La población se debe concienciar de que el hábito tabáquico es una patología y no sólo un factor de riesgo para contraer dolencias cardiovasculares o neumológicas, entre otras.
Josep Roca detalla que el tabaquismo es una enfermedad en sí misma porque es una adicción y, a la vez, provoca lesiones orgánicas. Es posible que quienes fuman tengan que tomar fármacos y, a menudo, hay que ayudarles a cambiar su estilo de vida, pero ellos son los responsables finales y quienes deben hacer el mayor esfuerzo para dejar de fumar. El sistema sanitario es, en todo caso, corresponsable. Debe atenderles porque las personas fumadoras que aún no han desarrollado EPOC o cáncer son individuos en situación de riesgo y, "por lo tanto, enfermos, aunque no tengan manifestaciones de las lesiones orgánicas".

Sanidad advierte del riesgo de aflojamiento en prótesis de cadera de la marca DePuy Asr

Sanidad advierte del riesgo de aflojamiento en prótesis de cadera de la marca DePuy Asr

Recomienda a las personas portadoras que comprueben los datos del fabricante y que acudan a su cirujano en caso necesario
Las personas portadoras de prótesis de cadera deben comprobar si éstas son de la marca DePuy Asr y, en ese caso, acudir a su cirujano ante el riesgo de aflojamiento detectado por la compañía fabricante, según la recomendación lanzada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Este riesgo se ha detectado en los sistemas de prótesis "Articular Surface Replacement" y "XL Acetabular", distribuidos en España por Johnson and Johnson Medical Iberia. Además de los aflojamientos detectados a los cinco de años de implantarlas, también se ha confirmado que la posible cesión de restos metálicos de la aleación cromo-cobalto a los tejidos circundantes a la prótesis puede causar dolor o inflamación.
La AEMPS aconseja a cualquier paciente que tenga una prótesis de cadera que compruebe en la tarjeta de implantación o en el informe médico que recibieron tras la intervención si sus prótesis corresponden a estos modelos. De ser así o en caso de duda, la agencia recomienda contactar con el cirujano que procedió a la intervención para someterse a un seguimiento de sus prótesis y comprobar el estado de las mismas, al tiempo que se debe notificar cualquier sintomatología de dolor, inflamación o dificultad para caminar tras la implantación de este u otro modelo o tipo de prótesis.
Se recuerda, no obstante, que las personas portadoras de prótesis de cadera intervenidas con anterioridad al mes de julio de 2003 no están afectadas por esta advertencia, ya que fue en ese año cuando se empezaron a distribuir en España. Desde ese momento se han distribuido en 70 centros repartidos en todas las comunidades autónomas, excepto Aragón, Cantabria, Ceuta, Extremadura, Melilla, Navarra y La Rioja.
La agencia pide además a los profesionales sanitarios que realicen análisis de los niveles de cromo y cobalto en sangre en pacientes que refieran los síntomas indicados o que muestren alguna irregularidad en los controles radiológicos.

Frontiers in Bioscience - 8 Great Papers

Frontiers in Bioscience - 8 Great Papers


link :  http://ifile.it/921f8u3