jueves, 19 de febrero de 2015

Litigios relacionadas a anestesia / Anesthesia-related Disputes

No.1887                                                                                   19 de Febrero 2015
Diplomado en Terapia respiratoria
Diplomado en Terapia Respiratoria
 
24 Enero - 25 Julio 2015  

AVALES
Universidad Autónoma del Estado de México
Asociación Mexicana de Terapia Respiratoria
Medicina Respiratoria Hospital Ángeles Mocel México, DF
Mayores informes en: cuidadosneurocriticos.com
Análisis de litigios médicos relacionadas a anestesia en el período 2009-2014 utilizando la base de datos de la Sociedad Coreana de Anestesiólogos.
Analysis of Anesthesia-related Medical Disputes in the 2009-2014 Period Using the Korean Society of Anesthesiologists Database.
Roh WS, Kim DK, Jeon YH, Kim SH, Lee SC, Ko YK, Lee YC7, Lee GH.
J Korean Med Sci. 2015 Feb;30(2):207-13. doi: 10.3346/jkms.2015.30.2.207. Epub 2015 Jan 21.
Abstract
Using the Korean Society of Anesthesiologists database of anesthesia-related medical disputes (July 2009-June 2014), causative mechanisms and injury patterns were analyzed. In total, 105 cases were analyzed. Most patients were aged < 60 yr (82.9%) and were classified as American Society of Anesthesiologists physical status ≤ II (90.5%). In 42.9% of all cases, the injuries were determined to be 'avoidable' if the appropriate standard of care had been applied. Sedation was the sec most common type of anesthesia (37.1% of all cases), following by general anesthesia. Most sedation cases (27/39, 69.2%) showed a common lack of vigilance: no pre-procedural testing (82.1%), absence of anesthesia record (89.7%), and non-use of intra-procedural monitoring (15.4%). Most sedation (92.3%) was provided simultaneously by the non-anesthesiologists who performed the procedures. After the resulting injuries were grouped into four categories (temporary, permanent/minor, permanent/major, and death), their causative mechanisms were analyzed in cases with permanent injuries (n=20) and death (n=82). A 'respiratory events' was the leading causative mechanism (56/102, 54.9%). Of these, the most common specific mechanism was hypoxia secondary to airway obstruction or respiratory depression (n=31). The sec most common damaging event was a 'cardiovascular events' (26/102, 25.5%), in which myocardial infarction was the most common specific mechanism (n=12). Our database analysis demonstrated several typical injury profiles (a lack of vigilance in seemingly safe procedures or sedation, non-compliance with the airway management guidelines, and the prevalence of myocardial infarction) and can be helpful to improve patient safety.
KEYWORDS: Adverse Effects; Injuries; Legislation; Malpractice
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

miércoles, 18 de febrero de 2015

El vínculo entre la inflamación y el cáncer

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62933&origen=notiweb&dia_suplemento=miercoles


El vínculo entre la inflamación y el cáncer

También muestra que la exposición a sustancias que dañan el ADN después de un ataque de inflamación potencia aún más estas mutaciones, e incrementa el riesgo de cáncer. Los resultados de este estudio, realizado por el equipo de Bevin Engelward y Orsolya Kiraly, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, en Estados Unidos, confirman la validez de una teoría conocida desde mucho tiempo atrás sobre por qué la inflamación y el cáncer están relacionados. Estos resultados también ofrecen posibles formas de ayudar a prevenir y tratar el cáncer.

Enfermedades inflamatorias como la colitis, la pancreatitis y la hepatitis han sido relacionadas con un mayor riesgo de cáncer de colon, páncreas e hígado. En estas enfermedades inflamatorias crónicas, las células inmunitarias producen moléculas altamente reactivas que contienen oxígeno y nitrógeno, y que pueden dañar el ADN. La inflamación estimula también a las células a dividirse. La inflamación crónica impulsa muchos cánceres, incluyendo el de páncreas, el de esófago, el de hígado y el de colon.

Los biólogos han teorizado que un daño en el ADN y una división celular, simultáneamente, durante la inflamación, podrían llevar al cáncer porque las células que se dividen son más vulnerables a las mutaciones causadas por el desperfecto en el ADN. Sin embargo, hasta hace poco era difícil probar esta hipótesis en animales bajo condiciones fisiológicamente relevantes.

Caracterizan por primera vez la estructura modular de la cabeza humana

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62934&origen=notiweb&dia_suplemento=miercoles


Caracterizan por primera vez la estructura modular de la cabeza humana

Esta herramienta ha sido desarrollada por investigadores del Grupo de Biología Teórica del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia y ha permitido una "comprensión más profunda de la anatomía de la cabeza humana gracias a la descripción de una red ampliada del cráneo", según las fuentes.

Los científicos han creado un marco de investigación basado en herramientas de análisis matemático de redes para el estudio de la anatomía, denominada Anatomical Network Analysis (AnNA). Este método se ha elaborado durante los últimos seis años y gracias al "alto poder de abstracción de AnNA" se han llevado a cabo numerosos estudios tanto del esqueleto humano como del resto de los vertebrados terrestres centrados en el cráneo.

El Grupo de Biología Teórica de la Universidad de Valencia añadió a uno de estos estudios sobre el cráneo, por primera vez, los músculos y los cartílagos de la cabeza junto a los huesos. El resultado que han hallado al analizar la cabeza como un sistema complejo definido por 181 nodos -entre huesos, músculos y cartílagos, en donde se han excluido los músculos superficiales- y 412 contactos físicos -suturas y uniones musculares tendinosas-, es que el sistema se subdivide en diez módulos perfectamente definidos.

Para cada cráneo, ha explicado el investigador Diego Rasskin Gutman, "se efectuaba un modelo de red en donde cada hueso se representaba como el nodo de la red y cada articulación física (contacto) como una conexión". Así, cada cráneo quedaba 'modelizado' como una matriz de ceros y unos, en donde cada conexión es un uno y a partir de esta matriz se analizaban los atributos de la red que podían compararse, a su vez, con otras propiedades genéricas de las redes".

Uno de los resultados relevantes de esta investigación es, además, que las dependencias funcionales y del desarrollo de la cabeza en su conjunto no pueden separarse, ya que están acopladas en estos diez módulos descritos por los científicos. "Esta estructura modular permite la semi-independencia evolutiva, es decir, el cambio en uno de ellos afecta en poca medida a los demás", ha explicado Rasskin.

Los resultados de este estudio, liderado por el investigador Diego Rasskin, se han publicado en el último número de la revista Scientific Reports, editada porNature. Hasta la publicación de este artículo, en el que colaboran la Facultad de Medicina de Howard University en Washington DC (EE.UU.) y la University of Saskatchewan (Canadá), las aplicaciones de AnNA se habían centrado exclusivamente en los huesos, según informan desde la universidad.

Alon P. Winnie MD


Hace un mes, el 18 de Enero 2015, falleció el Dr. Alon P. Winnie, considerado una de las figurasmás relevantes en la anestesia regional moderna, muy en especial en el bloqueo del plexo braquial. Alumno de Vincent Collins, el Dr. Winnie superó la poliomielitis que le afectó poco antes de ingresar a su entrenamiento en anestesiología en el Hospital Cook County de Chicago, donde más tarde sería el jefe del Departamento de Anestesiología.
Anestesiología y Medicina del Dolor brinda este pequeño homenaje a un anestesiólogo ejemplar que supo llevar sus enseñanzas a los rincones más apartados de nuestro planeta, para beneficios de miles de anestesiólogos y millones de pacientes. Le enviamos algunos artículos interesantes sobre el bloqueo del plexo braquial que fueron publicados antes y después de que el profesor Winnie describiera cambios a esta técnica regional.

Alon P. Winnie, M.D.
Anesth Analg. 1975 Sep-Oct;54(5):600-1.
>> Leer articulo

Técnica perivascular subclavia para bloqueo anestésico del plexo braquial
THE SUBCLAVIAN PERIVASCULAR TECHNIQUE 0F BRACHIAL PLEXUS ANESTHESIA. WINNIE AP, COLLINS VJ. Anesthesiology. 1964 May-Jun;25:353-63.
>> Leer articulo

El efecto de la actividad motora en la aparición y progresión de bloqueo del plexo braquial con bupivacaína: un estudio prospectivo aleatorizado en pacientes sometidos a cirugía artroscópica de hombro.
The effect of motor activity on the onset and progression of brachial plexus block with bupivacaine: a randomized prospective study in patients undergoing arthroscopic shoulder surgery. Langen KE, Candido KD, King M, Marra G, Winnie AP. Anesth Analg. 2008 Feb;106(2):659-63
>> Leer articulo

Bloqueo del plexo braquial
Brachial plexus block. Winnie AP. Anesthesiology. 1969 Aug;31(2):195-6.
>> Leer articulo

Complicación rara del bloqueo del plexo braquial y terapia con heparina
An Unusual Complication of Brachial Plexus Block and Heparin Therapy. M Mani, M.D.; N Ramamurthy, M.D.; T L K Rao, M.D.; A P Winnie, M.D.; V J Collins, M.D. Anesthesiology. 1978; 48(3):213-214-213-214.
>> Leer articulo

Bloqueo anestésico del plexo braquial. Sus ventajas en el tratamiento de fracturas del brazo. Informe de casos
BRACHIAL PLEXUS BLOCK ANESTHESIA: ITS ADVANTAGES IN THE TREATMENT OF FRACTURES OF THE ARM: REPORT OF CASES. Strode JE. Cal West Med. 1929 Jul;31(1):17-20.
>> Leer articulo

Bloqueo anestésico del plexo braquial
BRACHIAL PLEXUS BLOCK ANAESTHESIA. Rhone TB. Ann Surg. 1935 May;101(5):1153-70.
>> Leer articulo

Bloqueo del plexo braquial. Informe de 350 casos
Brachial plexus block; report on 350 cases. HUMPHRIES SV. Br Med J. 1950 Jan 21;1(4646):163.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2036512/pdf/brmedj03582-0027.pdf

Experiencia con 3000 casos de bloqueo del plexo braquial. Peligros. Informe de un caso fatal
Experience with Three Thousand Cases of Brachial Plexus Block: Its Dangers: Report of a Fatal Case. De Pablo JS, Diez-Mallo J. Ann Surg. 1948 Nov;128(5):956-64.
>> Leer articulo

Bloqueo anestésico del plexo braquial. Una técnica mejorada
Brachial Plexus Block Anesthesia: An Improved Technic. Murphey DR. Ann Surg. 1944 Jun;119(6):935-43.
>> Leer articulo

Miembros fantasmas. Observaciones sobre el bloqueo del plexo braquial
Phantom limbs; with observations on brachial plexus block. TATLOW WF, OULTON JL. Can Med Assoc J. 1955 Aug 1;73(3):170-7.
>> Leer articulo

Bloqueo del plexo braquial en la axila. Su valor y complicaciones
Block of the brachial plexus in the axilla: its value and complications. BOSOMWORTH PP, EGBERT LD, HAMELBERG W. Ann Surg. 1961 Dec;154:911-4.
>> Leer articulo

Bloqueo axilar del brazo. Con énfasis de su uso en niños
Axillary arm block--With emphasis on its use in children.
DALES JW, CURTIS E, TOMS AA, O'REILLY KS, OHLKE RF. Can Med Assoc J. 1960 Jun 4;82:1160-2.
>> Leer articulo


Secuelas neurológicas del bloqueo del plexo braquial
Neurological sequelae of brachial plexus nerve block. WOOLLEY EJ, VANDAM LD. Ann Surg. 1959 Jan;149(1):53-60.
>> Leer articulo


El origen del nervio cutáneo lateral del antebrazo y su anestesia para el bloqueo del plexo braquial modificado
The origin of the lateral cutaneous nerve of forearm and its anaesthesia for modified brachial plexus block. Olson IA. J Anat. 1969 Sep;105(Pt 2):381-2.
>> Leer articulo

Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor

lunes, 16 de febrero de 2015

La mitad de las mujeres con riesgo genético de cáncer de mama no lo sabe

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62898&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


La mitad de las mujeres con riesgo genético de cáncer de mama no lo sabe

Nunca ha existido una carrera científica parecida a la de Mary-Claire King. Hace años, en su tesis doctoral, llegaba a la conclusión de que los humanos y los chimpancés eran, desde el punto de vista genético, idénticos en un 99% (una idea revolucionaria). Su posterior trabajo en los cánceres humanos tuvo como consecuencia el descubrimiento del llamado gen del cáncer de mama, BRCA1, que transformó el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad. Aparte de sus investigaciones científicas tradicionales, King creó unas pruebas genéticas que ayudasen a determinar la identidad de las víctimas de la violencia policial en lugares como Ruanda y El Salvador. Y todo esto lo ha hecho siendo una madre soltera que ha criado a una hija.

King, de 68 años, trabaja ahora como genetista en la Universidad de Washington. Hablamos con ella en Nueva York después de que le concediesen el prestigioso premio Lasker. A continuación, ofrecemos una versión condensada y editada de esa entrevista.

Pregunta. ¿Cómo empezó a estudiar los aspectos genéticos del cáncer de mama?
Respuesta. De manera indirecta. A finales de la década de 1960, estudiaba Estadística en la Universidad de Berkeley. Fue allí donde hice un curso de genética, me enamoré de la disciplina, cambié de especialidad y nunca volví la vista atrás. Justo después de terminar el doctorado, me fui a Chile a dar clases, pero el golpe militar de septiembre de 1973 puso fin a aquello. Algunos de mis estudiantes no sobrevivieron. Me fui poco después. A principios de 1974, ya de vuelta en la zona de la bahía de San Francisco, buscaba trabajo y tuve la suerte de que me ofreciesen uno en la Universidad de California, para estudiar el cáncer de mama.

Por supuesto, el cáncer de mama no era mi especialidad. Pero pensé que la genética, la biología evolutiva y la estadística podrían aportar algo a la guerra contra el cáncer que acababa de empezar. Y mi mejor amiga de la infancia había muerto de cáncer. Quería intentarlo.

P. En la década de 1970, ¿cuál era la teoría predominante sobre las causas del cáncer de mama?
R. La teoría predominante era que el cáncer era vírico. Yo pensaba que la herencia genética tenía que influir, al menos en algunas familias. Por suerte para mí, el Instituto Nacional del Cáncer estaba estudiando los anticonceptivos orales y entrevistando a 1.500 mujeres con cáncer de mama. Pregunté si se podían añadir al estudio algunas preguntas sobre los antecedentes familiares. ¿Tenían las pacientes familiares cercanas con cáncer de mama? ¿Y con cáncer de ovario?

Luego planteé una pregunta estadística: "¿Se concentran los casos de cáncer en ciertas familias más de lo que sería de esperar si apareciesen por azar?". La respuesta fue que sí. De todas las explicaciones posibles, la más probable desde el punto de vista estadístico era que un gen con mutaciones fuese el responsable del cáncer de mama en, aproximadamente, el 4% de los casos.

Pero el gen era una hipótesis. La mejor manera de demostrar que existía era encontrarlo. En 1990, mi grupo publicó la prueba de que el gen, al que llamamos BRCA1, se ubicaba en el cromosoma humano 17. El artículo fue el pistoletazo de salida de una carrera por clonar el gen, en laboratorios públicos y privados, entre ellos el mío.

P. Tras clonar el gen, Myriad Genetics consiguió una patente sobre él. ¿Cómo se sintió al lograrlo?
R. Me sentí tremendamente aliviada cuando se clonó el BRCA1. Significaba que podíamos seguir comprendiendo el modo en que las mutaciones en él provocaban cáncer de mama. Pero durante los meses siguientes, el asunto de la patente se convirtió en un auténtico problema. Myriad exigía el uso exclusivo del BRCA1.

Las anteriores patentes genéticas habían obtenido permisos no exclusivos y no habían trastocado la forma de usar los genes en la investigación o el diagnóstico. Pero la prueba de Myriad costaba más de 3.000 dólares y solo había un sitio en el que poder hacerla. A muchas mujeres, el seguro no les cubría la prueba, y era demasiado cara para que pudieran costeársela por su cuenta.

P. ¿Esta exclusividad de la patente fue un obstáculo para la investigación?
R. Hubo un momento en que recibí una carta de requerimiento del departamento legal de Myriad pidiéndome que dejase de estudiar el BRCA1. Por entonces, mi laboratorio estaba en la Universidad de Washington, en Seattle. Desde la oficina de nuestro fiscal general estatal, escribieron a la empresa diciéndole que yo trabajaba en ese campo desde 1974, que llevaba a cabo una investigación financiada con fondos públicos y que no estaba comercializando ninguna prueba (ni nada parecido). La oficina del fiscal también dijo que me representaría si la empresa insistía. No volví a saber más del asunto.

P. ¿Cómo se sintió cuando, en 2013, el Tribunal Supremo decidió...
R. ¿Acabar con la patente? ¡Me sentí de maravilla! Los nueve miembros del tribunal decidieron, por unanimidad, que los genes eran productos naturales y no podían patentarse. Desde entonces, la prueba se ofrece en muchos más sitios y el precio se ha reducido considerablemente.

P. Hace poco, ha publicado un artículo en la revista médica The Journal of the American Medical Association, JAMA, en el que propone que todas las mujeres de más de 30 años se hagan esta prueba.
R. Creo que a todas las mujeres deberían ofrecerles las pruebas del BRCA1 y el BRCA2 cuando tengan unos 30 años, como parte de la atención médica rutinaria. Alrededor de la mitad de las mujeres que heredan mutaciones en el BRCA1 o el BRCA2 no tiene antecedentes familiares de cáncer de mama u ovario, y no tienen ni idea de que son portadoras de mutaciones que causan cáncer.

La mayoría de los cánceres de mama u ovario hereditarios pueden prevenirse, si quienes tienen la mutación lo saben. Claro está que la solución no es agradable. Hay que extirpar los ovarios y las trompas de Falopio cuando la mujer tiene unos 40 años, a fin de eliminar casi todo el riesgo de padecer cáncer de ovario y reducir el de cáncer de mama aproximadamente a la mitad. Algunas mujeres optan también por una mastectomía preventiva para reducir el riesgo de cáncer de mama casi a cero.

P. Usted ha ayudado a que empiecen a usarse pruebas genéticas para reparar violaciones de los derechos humanos.
R. En 1983, me contrató un grupo de mujeres argentinas -las Abuelas de la Plaza de Mayo- que querían encontrar a sus nietos raptados. Durante la dictadura militar de Argentina, entre 1975 y 1983, hubo miles de jóvenes de izquierdas 'desaparecidos'. Algunos de estos jóvenes adultos tenían bebés y algunas de las jóvenes estaban embarazadas cuando se las llevaron. Los bebés fueron entregados a parejas que tenían vínculos con los militares. Las abuelas querían identificar a esos niños.

P. ¿Cómo fue capaz de hacerlo?
R. El ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna y es muy variable. Era la herramienta perfecta para relacionar a un niño con su familia materna. Las abuelas han reunido a más de un centenar de niños con sus familias, el último hace solo unos meses.

Autor:   Claudia Dreyfuss (The New York Times)

¿Los virus nos han vuelto más inteligentes?

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62899&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes

¿Los virus nos han vuelto más inteligentes?

La comunidad científica sabe desde hace tiempo que alrededor del 5 por ciento de nuestro ADN está constituido por retrovirus endógenos. Durante muchos años, fueron considerados ADN basura sin verdadera utilidad, un mero efecto secundario de nuestro viaje evolutivo.

En el nuevo estudio, llevado a cabo por el equipo internacional de Johan Jakobsson, de la Universidad de Lund en Suecia, se ha constatado que esos retrovirus parecen ejercer un papel clave en las funciones básicas del cerebro, más concretamente en la regulación de qué genes deben ser expresados, y cuándo.

El descubrimiento indica que, en el transcurso de la evolución, estos virus se integraron cada vez más en niveles importantes de nuestra maquinaria celular, haciéndola más sofisticada.

La nueva investigación, basada en observaciones de células madre neurales, muestra que dichas células utilizan un mecanismo molecular particular para controlar los procesos de activación de los retrovirus.

El hallazgo aporta datos nuevos y reveladores sobre los entresijos de la maquinaria interna de las células nerviosas, y subraya el importante papel de algunos virus integrados en la maquinaria celular responsable del cerebro. El estudio se publica en National Center for Biotechnology Information.

Convertir células en neuronas, una oportunidad para paliar el daño cerebral

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62895&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


Convertir células en neuronas, una oportunidad para paliar el daño cerebral

Hay distintas formas para conseguir generar neuronas a partir de otras células. Los primeros enfoques estuvieron dirigidos a convertir células madre pluripotentes embrionarias en neuronas, las cuales podrían ser estudiadas luego en el laboratorio e incluso trasplantarse en las áreas lesionadas del sistema nervioso, para regenerar el tejido dañado. Sin embargo, esta técnica, que implica la obtención de células madre a partir de embriones, ha ido acompañada siempre de conflictos morales.

Los descubrimientos del japonés Shinya Yamanaka, Nobel de Medicina, llegaron poco después para resolver este problema. Yamanaka, médico especialista en cirugía ortopédica, logró en 2006 generar las llamadas células madre pluripotentes inducidas o células IPS (por sus siglas en inglés) que, al igual que las células madre embrionarias, poseen la capacidad de convertirse en cualquier tipo celular especializado -pero provienen de células obtenidas de tejidos muy accesibles como la piel-.

Su hallazgo, que algunos calificaron de auténtico cambio de paradigma en la biología, supuso un interesante paso para los neurocientíficos, que por primera vez pudieron trabajar en el laboratorio con neuronas humanas obtenidas a partir fribroblastos (un tipo de células) dérmicos de pacientes individuales.

Así lo relata a Efe Sergio Gascón, del Instituto de investigación de células madre en el centro Helmholtz de Munich (Alemania), invitado por la Fundación Ramón Areces a una jornada sobre medicina regenerativa. "Lo más interesante para nosotros llegó con los descubrimientos de Yamanaka, que demostró que células como los fibroblastos se pueden convertir en células pluripotentes y estas son parecidas a las células madre embrionarias, por lo que se pueden convertir también en neuronas con distintos protocolos, un proceso, no obstante, muy largo y complicado", explica este científico español.

La especialidad precisamente de Gascón es la reprogramación celular y el laboratorio en el que trabaja, dirigido por Magdalena Götz, ha logrado convertir células somáticas (forman los tejidos y órganos del cuerpo y no son las embrionarias ni germinales), como fibroblastos de la piel, directamente en neuronas, sin pasar por la fase de pluripotencia.

Si bien la reprogramación directa se empezó a usar para obtener células musculares de ratón a mediados de los 90, la generación de neuronas humanas es algo muy novedoso: "nuestro laboratorio fue uno de los primeros en lograrlo. Constatamos que astrocitos -una de las células más abundantes del cerebro- de ratón podían convertirse directamente en neuronas". El laboratorio de Götz logró además que las neuronas fueran realmente funcionales, con las mismas características que las neuronas normales: capaces de transmitir el impulso nervioso. Además de las posibilidades de investigación, esta técnica puede tener aplicación clínica en un futuro.

Tras un daño cerebral, con este sistema -continúa Gascón- podemos dirigirnos a las células cerebrales que sobreviven (las gliales) y forzarlas a expresar genes específicos y convertirlas así en neuronas que podrían regenerar el área lesionada desde 'dentro'.

EN RATONES
En humanos esto aún no se ha hecho, pero sí en ratones, donde se ha conseguido la reprogramación directa de oligodendrocitos y astrocitos en distintos tipos neuronales. "Mi proyecto en Alemania consiste en el estudio de los procesos celulares que tienen lugar durante la reprogramación y los conocimientos obtenidos hasta ahora nos han permitido mejorar enormemente la eficacia de este método", subraya Gascón, quien asegura que su laboratorio tiene procedimientos para lograr una eficacia del 90% de conversión glía-neuronas en ratones.

En cuanto a si el futuro de la investigación de las enfermedades neurodegenerativas pasa por la reprogramación celular directa Gascón afirma: "si va a ser la línea definitiva no lo sabe nadie, pero no hay duda de que tiene un gran potencial. Por el momento, ya nos están permitiendo estudiar en el laboratorio modelos humanos de patologías neuronales que no podrían estudiarse de otra forma".

LOS RECORTES EN LA I+D+i ESPAÑOLA

Gascón lleva siete años investigando en Alemania y dice ver la ciencia en España "bastante mal". "Los científicos españoles tenemos un gran nivel y somos muy valorados por la comunidad científica de todo el mundo, pero el problema es que no hay recursos para investigar en nuestro país", remacha este investigador, quien señala que aquellos países que más invierten en ciencia y tecnología son los que mejor van económicamente: "Es una pena, porque el Estado español se gasta mucho dinero en formar a investigadores que luego se ven forzados a marcharse y producir fuera".

Por ejemplo, "nosotros hemos descubierto moléculas de gran relevancia en la reprogramación celular y ahora estamos en fase de desarrollo de patentes que se quedará Alemania y no en España".

Información grabada en ADN perdurará un millón de años, gracias a un fósil sintético

http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=62894&origen=notiweb&dia_suplemento=lunes


Información grabada en ADN perdurará un millón de años, gracias a un fósil sintético

Esto es porque su almacenamiento se hace en servidores y discos duros; que poco tienen que ver, por ejemplo, con los antiguos papiros que tantos conocimientos de nuestros antepasados y de culturas antiguas nos han trasladado. Para resolver este problema, hay científicos que se están inspirando, una vez más, en la naturaleza. En concreto, en cómo la naturaleza alberga información en el material genético o ADN. Por ejemplo, hemos sido capaces de extraer el ADN de huesos de mamuts lanudos con una antigüedad de decenas de miles de años, y darle sentido.

Esto es gracias a que el ADN puede almacenar grandes cantidades de información de una manera compacta. Si, además, ese ADN se conserva en condiciones favorables que eviten su degradación, es posible la transmisión de la información que contiene, a través de extensos periodos de tiempo. Ya se han hecho importantes avances en el uso del ADN como almacén de información digital (el método consiste en grabar información en las secuencias de bases del ADN: A, G, C y T). Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en EE.UU., han usado el material genético de bacterias para almacenar memoria a largo plazo; y científicos del EMBL-European Bioinformatics Institute consiguieron en 2013 sintetizar cientos de miles de fragmentos de ADN con información de diverso tipo, como imágenes o los sonetos de Shakespeare.

EL PROBLEMA DE LA DEGRADACIÓN
Por desgracia, como material biológico que es, el ADN suele degradarse, poniendo en peligro la recuperación de los datos que contiene. Esto hace que no sea un medio fiable de conservación artificial de información a largo plazo. Ahora, investigadores del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH Zurich) han demostrado que este punto se puede solucionar, para garantizar un almacenamiento de datos libre de errores durante mucho tiempo.

Para empezar, los científicos encapsularon fragmentos de ADN portadores de información en esferas de sílice, de un diámetro de unos 150 nanómetros. Crearon así una especie de 'fósiles sintéticos' que contenían un material genético, a su vez portador de dos documentos: el Pacto Federal de Suiza de 1291 (sobre la alianza entre los tres cantones suizos) y El método de los teoremas mecánicos de Arquímedes.

A continuación, los investigadores sometieron estos 'archivos genéticos' a condiciones extremas (estuvieron a una temperatura de entre 60 y 70ºC durante un mes), con las que replicaron la degradación química que tiene lugar durante cientos de años, en unas pocas semanas. Tras ese tiempo, se comprobó que la información contenida en el ADN se había conservado bien. Usando una solución de fluoruro, los científicos lograron sin problemas separar el sílice y leer los datos en este contenido. A partir de estos resultados, calculan que el sistema permitiría conservar la información durante más de un millón de años, informa el ETH en un comunicado.

UN CÓDIGO DE LOS AÑOS 60 PARA LEER EL ADN 
Este ha sido un logro importante, pero a los investigadores suizos aún les quedaba un problema por resolver: No basta solo con almacenar la información durante largos períodos de tiempo sin que esta sufra daños sustanciales, pasados los años, también hay que leer dicha información sin errores. Avances tecnológicos significativos en la secuenciación del ADN permiten hoy día leer lo que el ADN contiene. Sin embargo, esta lectura puede contener fallos, en particular cuando se repiten las letras de ADN (cualquier secuencia de ADN está formada por una sucesión de letras que representan la estructura primaria de una molécula real o hipotética de ADN o banda, con la capacidad de transportar información).

Con el fin de resolver este segundo problema, los científicos del ETH Zurich desarrollaron un esquema de corrección basado en el llamado código Reed-Solomon. Este código, inventado en 1960, se aplica actualmente a CD, telefonía móvil y sondas espaciales. Pertenece al tipo de códigos detectores y correctores de error, que son los que detectan y corrigen errores de transmisión, debidos a factores como el ruido térmico, el ruido impulsivo o el ruido de intermodulación.

Según los científicos, aplicando este código a la decodificación de los datos guardados en el ADN se pudo recuperar la información del Pacto Federal de Suiza y de El método de los teoremas mecánicos sin errores. El estudio ha sido publicado en Engewandte Chemie International Edition.

Autor:   Yaiza Martínez

domingo, 15 de febrero de 2015

Analgesia peridural en cirugía cardiaca / Extradural analgesia for cardiac surgery

No.1872                                                                                   4 de Febrero 2015

Nuevo portal / New website

Ya pueden visitar nuestro nuevo portal anestesia-dolor.org. Seguiremos trabajando por una mejor educación virtual.
You can now visit our new website anestesia-dolor.org . We will continue working for a better virtual education.
Una revisión de las técnicas analgésicas actuales en la cirugía cardíaca. ¿Vale la pena la vía epidural?
A Review of Current Analgesic Techniques in Cardiac Surgery. Is Epidural Worth it?
Ziyaeifard M, Azarfarin R, Golzari SE.
J Cardiovasc Thorac Res. 2014;6(3):133-40. doi: 10.15171/jcvtr.2014.001. Epub 2014 Sep 30.
Abstract
In this review we addressed the various analgesic techniques in cardiac surgery, especially regional methods such as thoracic epidural anesthesia (TEA). There are many techniques available for management of postoperative pain after cardiac operation including intravenous administration of analgesic drugs, infiltration of local anesthetics, nerve blocks, and neuroaxial techniques. Although there are many evidences declaring the benefits of neuroaxial blockade in improving postoperative well-being and quality of care in these patients, some studies have revealed limited effect of TEA on overall morbidity and mortality after cardiac surgery. On the other hand, some investigators have raised the concern about epidural hematoma in altered coagulation and risks of infection and local anesthetics toxicity during and after cardiac procedures. In present review, we tried to discuss the most recent arguments in the field of this controversial issue. The final conclusion about either using regional anesthesia in cardiac surgery or not has been assigned to the readers.
KEYWORDS: Analgesia; Cardiac Surgery; Postoperative Pain; Review; Risks; Thoracic Epidural Anesthesia
Atentamente
Anestesia y Medicina del Dolor