Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diagnóstico. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de junio de 2024

La integridad funcional del ligamento cruzado anterior se puede evaluar objetivamente con el uso de radiografías de estrés: una revisión sistemática

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/rodilla/la-integridad-funcional-del-ligamento-cruzado-anterior-se-puede-evaluar-objetivamente-con-el-uso-de-radiografias-de-estres-una-revision-sistematica/


La integridad funcional del ligamento cruzado anterior se puede evaluar objetivamente con el uso de radiografías de estrés: una revisión sistemática

OJSM_SportsMed
@OJSM_SportsMed
¿Se pueden diagnosticar lesiones del LCA mediante radiografías de esfuerzo? Esta revisión de 1823 pacientes demostró una traslación tibial anterior para rodillas con lesión del LCA que oscilaba entre 1,2 y 10,6 mm para radiografías de estrés en bipedestación y entre 2,7 y 11,2 mm para radiografías en decúbito supino.

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – Jake Schwartz, Ariel N. Rodriguez, Mark T. Banovetz, Jacob A. Braaten, Christopher M. Larson, Corey A. Wulf, Nicholas I. Kennedy, Robert F. LaPrade, 2024 (sagepub.com)

Si bien la anamnesis y el examen físico ciertamente ayudan en la evaluación de una sospecha de desgarro del ligamento cruzado anterior (LCA), la resonancia magnética (MRI) se ha convertido en el método convencional para visualizar estáticamente los desgarros del LCA, y a menudo se la conoce como el estándar de oro. por su alta sensibilidad y especificidad.22,26,27,32 Sin embargo, es importante delimitar que el estándar de oro en este contexto se refiere a sus capacidades en imagenología más que a la evaluación funcional. Si bien la resonancia magnética es competente para representar alteraciones anatómicas, no logra evaluar la integridad funcional dinámica del LCA, que es un aspecto crítico que a menudo se evalúa mediante radiografía de esfuerzo o medición instrumentada.1,2,16,24,30 Además, la resonancia magnética es caro, 4 y su costo asociado deja a aquellos en instalaciones rurales o países subdesarrollados en desventaja para recibir diagnósticos oportunos.19,23 Además, la resonancia magnética se asocia con cierto grado de subjetividad, lo que agrega un matiz importante a los altos valores reportados para la sensibilidad y la especificidad de la resonancia magnética para detectar un desgarro del LCA.20,29 Esta subjetividad en la evaluación de la resonancia magnética puede generar discrepancias en las lecturas y los diagnósticos, especialmente en el entorno posoperatorio al evaluar la integridad de un injerto de reconstrucción del LCA (ACLR).

La radiografía de esfuerzo, aunque se emplea con menos frecuencia en el contexto de lesiones agudas del LCA, desempeña un papel fundamental en la evaluación funcional de la integridad del LCA.7,8,10,14,24 Esta técnica implica aplicar una carga estandarizada a la rodilla, midiendo la fuerza resultante. desplazamiento y luego compararlo con los rangos normales establecidos observados en individuos ilesos.1,8,14,24 Herramientas como el dispositivo Telos mejoran la precisión de estas evaluaciones, lo que permite determinaciones más precisas de la inestabilidad basada en el LCA.2,8, 24 Se han descrito previamente proyecciones de tensión aplicada específicas que demuestran radiográficamente inestabilidad basada en el LCA. Dada la relativa facilidad, asequibilidad y disponibilidad de la radiografía en todo el mundo, se debe evaluar la utilidad diagnóstica de la radiografía de estrés del LCA.

Esta revisión sistemática tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el uso de la radiografía de esfuerzo para evaluar la integridad del LCA. Intentamos evaluar la confiabilidad clínica y la reproducibilidad de la radiografía de estrés para cuantificar objetivamente la inestabilidad asociada con la lesión del LCA. Además, nuestro objetivo fue determinar qué estandarización existe actualmente, si es que existe alguna, para estas técnicas radiográficas que podrían implementarse fácilmente en el estudio de diagnóstico de una nueva lesión del LCA.


La radiografía de estrés es una modalidad de imagen viable que también se puede utilizar para evaluar la integridad del ligamento cruzado anterior (LCA) después de una lesión primaria o secundaria. Debido a que la radiografía convencional es relativamente fácil, asequible y está disponible en todo el mundo, se debe evaluar la eficacia diagnóstica de la radiografía de estrés del LCA en bipedestación, decúbito lateral y en decúbito supino.

Objetivo:
Examinar la literatura existente sobre la aplicación de la radiografía de estrés en la evaluación de la integridad del LCA.

Conclusión:
La radiografía de estrés fue un método de diagnóstico confiable para identificar la ruptura del LCA. Se necesitan más investigaciones para determinar los puntos de referencia anatómicos ideales, la posición óptima del paciente y las tensiones aplicadas apropiadas para establecer un protocolo estandarizado tanto para evaluar los desgarros del LCA como para evaluar la integridad posoperatoria de la reconstrucción del LCA mediante radiografía de estrés.

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – PubMed (nih.gov)

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – PMC (nih.gov)

The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review – Jake Schwartz, Ariel N. Rodriguez, Mark T. Banovetz, Jacob A. Braaten, Christopher M. Larson, Corey A. Wulf, Nicholas I. Kennedy, Robert F. LaPrade, 2024 (sagepub.com)

Schwartz J, Rodriguez AN, Banovetz MT, Braaten JA, Larson CM, Wulf CA, Kennedy NI, LaPrade RF. The Functional Integrity of the Anterior Cruciate Ligament Can Be Objectively Assessed With the Use of Stress Radiographs: A Systematic Review. Orthop J Sports Med. 2024 Apr 25;12(4):23259671241246197. doi: 10.1177/23259671241246197. PMID: 38680218; PMCID: PMC11047241.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


martes, 21 de mayo de 2024

Lesiones del ligamento escafolunar

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/lesiones-del-ligamento-escafolunar/


Lesiones del ligamento escafolunar


JHS GO

@JHSGlobalOnline


Scapholunate Ligament Injuries @StanfordHealth
@StanfordMed
#Anatomy #Diagnosis #Prevention #ScapholunateInterosseousLigamentComplexInjuries #Treatment #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Las lesiones del complejo del ligamento interóseo escafolunar (SLIL) pueden provocar una cascada predecible de movimientos incongruentes en el carpo que conduce a la degeneración radiocarpiana. Tanto el impacto traumático agudo como los movimientos repetitivos pueden hacer que el SLIL sea insuficiente. Se requiere una comprensión profunda de la anatomía SLIL para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Aquí, revisamos la anatomía del ligamento escafolunar, las estrategias de prevención, los métodos de diagnóstico, los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, y los resultados. Existe una gran variedad de opciones de tratamiento para cada etapa de la lesión SLIL, y el manejo debe ser una discusión abierta entre el paciente y el médico.

Anatomía específica
El movimiento normal de la muñeca requiere un delicado equilibrio entre los huesos del carpo y los ligamentos carpianos intrínsecos y extrínsecos.8, 9, 10, 11 Los ligamentos extrínsecos conectan el radio y el cúbito con los huesos del carpo, mientras que los ligamentos intrínsecos conectan los huesos del carpo entre sí ( Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4). La fila proximal es el segmento intercalado, sobre el cual pasan los estabilizadores, y el SLIL es el ligamento más crítico de este grupo. El SLIL es un ligamento intrínseco en forma de C compuesto de fibras transversales con tres partes principales (Fig. 5).9 El componente dorsal grueso es el estabilizador más fuerte de la articulación escafolunar (SL).9,10 El centro de la forma de C Es el componente proximal formado por membrana fibrocartilaginosa. El delgado ligamento volar actúa como estabilizador rotacional de la muñeca y es el segundo segmento más fuerte de SLIL.11 La literatura reciente describe el complejo escafolunar, en lugar del SLIL singularmente, como una estructura que consta de ligamentos intrínsecos (SLIL), ligamentos extrínsecos ( escafotrapeciotrapezoidal, radiolunar largo, radioscafocapitado e intercarpiano dorsal [DIC]), estabilizadores musculares activos (flexor radial del carpo, extensor radial largo del carpo y flexor cubital del carpo) y bucles nerviosos propioceptivos que actúan en tándem para estabilizar el intervalo escafolunar.12

Conclusión y resumen
Las lesiones del ligamento escafolunar son una causa común de dolor dorsal de la muñeca y disminución de la función. Las lesiones de ligamentos no tratadas o tratadas inadecuadamente pueden provocar cambios degenerativos progresivos.3 Como proveedores de atención médica, nuestros objetivos siguen siendo prevenir las lesiones de muñeca, realizar un diagnóstico oportuno y preciso de las lesiones del SL y brindar un tratamiento que devuelva a los pacientes de manera segura y rápida a su salud. lo más cerca posible de un nivel normal de función. Existen muchos métodos para clasificar y tratar estas lesiones según su gravedad. Las técnicas actuales están dirigidas a restaurar la estabilidad y la función del ligamento escafolunar lesionado. La elección de una técnica depende del estadio y las características de la lesión SLIL, la estabilidad de la articulación SL y las demandas físicas del paciente. Una apreciación de los matices de los deseos del paciente, la tolerancia al riesgo y las necesidades deportivas u ocupacionales permite al médico desarrollar una estrategia de tratamiento individualizada.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S258951412400029X

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 3, May 2024, Pages 245-267
 
In Focus

Scapholunate Ligament Injuries

, , , 

 

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 




martes, 19 de marzo de 2024

Tumor tenosinovial de células gigantes

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/tumor-tenosinovial-de-celulas-gigantes/


Tumor tenosinovial de células gigantes


El tumor tenosinovial de células gigantes (TGCT) es un grupo de lesiones típicamente benignas que surgen de la membrana sinovial de las articulaciones, las bolsas y las vainas tendinosas. Según su patrón de crecimiento y curso clínico, se dividen en tipos localizados y difusos. Es causada predominantemente por una mutación en las células estromales de la membrana sinovial que conduce a la sobreexpresión del factor estimulante de colonias 1 que recluta células que expresan CSF1R del linaje de fagocitos mononucleares en la masa tumoral. Las lesiones contienen principalmente células sinoviales y similares a histiocitos acompañadas de un número variable de células gigantes multinucleadas, células mononucleares, células espumosas, células inflamatorias y depósitos de hemosiderina. El estándar de oro para detectar y monitorear la enfermedad es la resonancia magnética, donde se puede apreciar mejor la acumulación característica de hemosiderina, pero es un examen histológico el más concluyente. El tratamiento principal es la resección quirúrgica de todo el tejido patológico, pero la radio y la quimioterapia también son opciones viables para ciertos grupos de pacientes.

Tenosynovial giant cell tumor – PubMed (nih.gov)

Tenosynovial giant cell tumor – Folia Medica Cracoviensia – PAS Journals (pan.pl)

Kager M, Kager R, Fałek P, Fałek A, Szczypiór G, Niemunis-Sawicka J, Rzepecka-Wejs L, Starosławska E, Burdan F. Tenosynovial giant cell tumor. Folia Med Cracov. 2022;62(2):93-107. doi: 10.24425/fmc.2022.141702. PMID: 36256897.

Copyright: © 2022 by the authors. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative
Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use,
distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

viernes, 8 de marzo de 2024

Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/cirugia-de-pie/una-revision-sistematica-de-los-estudios-sobre-el-sistema-de-diagnostico-y-clasificacion-utilizado-en-las-lesiones-sindesmoticas-inestables-agudas-aisladas-y-tratadas-quirurgicamente-un-llamado-a-f/


Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

Faltan #estándares de diagnóstico/definición uniforme para las #lesionessindesmóticas agudas y aisladas
El objetivo de este estudio EFORT #OpenReviews fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico.
#sindesmosis #lesióndelpie #traumacirugía #syndesmosis #footinjury #traumasurgery

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)


Las lesiones sindesmóticas ocurren en el 20% de los casos de fractura de tobillo y en aproximadamente el 17% de todos los esguinces de tobillo (1, 2, 3, 4). Las lesiones sindesmóticas aisladas se denominan esguinces de tobillo alto. Estas cifras aumentan hasta el 30% en los deportes de alto impacto (5). En consecuencia, los cirujanos ortopédicos se enfrentan con frecuencia a lesiones sindesmóticas y deben evaluar su estabilidad.

El complejo sindesmótico se compone de tres ligamentos principales, el ligamento tibioperoneo anteroinferior (AiTFL), el ligamento interóseo (LIO) y el ligamento tibioperoneo posterior-inferior (PiTFL) (Fig. 1A) (6). Se asemeja a una fijación de tres puntos del peroné a la tibia que garantiza la estabilidad de la mortaja ósea (Fig. 1B) (7). El PiTFL representa aproximadamente el 40-45%, el AiTFL el 35% y el IOM aproximadamente el 20-25% de la estabilidad de la articulación tibioperonea distal (DTFJ) (8). El mecanismo de lesión más común es la rotación externa en dorsiflexión del pie.
El complejo sindesmótico se rompe con mayor frecuencia de anterior a posterior. Biomecánicamente, una rotura aislada del AiTFL conduce a un aumento de la traslación anteroposterior del peroné, mientras que una rotura del AiTFL y la LIO produce además una inestabilidad rotacional. Sólo una rotura completa de los tres ligamentos (AiTFL, IOL y PiTFL) provoca una inestabilidad multiplanar del DTFJ y conduce a una diástasis franca (9).

El diagnóstico y la clasificación de las inestabilidades de dos ligamentos (roturas de AiTFL y LIO) y multiplanares (roturas de AiTFL, LIO y PiTFL) siguen siendo un desafío (1, 10). Se han propuesto diversas pruebas clínicas y diagnósticas, que van desde radiografías simples, resonancias magnéticas, hasta diferentes pruebas de esfuerzo. Se ha publicado un número similar de sistemas de clasificación diferentes, utilizando diferentes combinaciones de pruebas clínicas y diagnósticos. Sin embargo, hasta el día de hoy, nos falta un algoritmo de diagnóstico uniforme y un sistema de clasificación para las lesiones sindesmóticas. Una lesión sindesmótica inestable y no tratada cambiará significativamente el área de contacto tibioastragalino y la presión de contacto (11), lo que nuevamente resulta en inestabilidad crónica, mal resultado funcional y artritis postraumática (12, 13). Teniendo en cuenta estas consecuencias eventualmente irreversibles, resulta evidente que debemos acordar un algoritmo de diagnóstico y un sistema de clasificación basados en evidencia.

Los autores sólo conocen una revisión sistemática sobre la clasificación y el diagnóstico. Esto se publicó hace 7 años como una declaración de consenso de ESSKA-AFAS (que significa Sociedad Europea de Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla y Artroscopia – Tobillo y Pie Asociados) (14). Se centraron predominantemente en la combinación de lesiones sindesmóticas y deltoides. Aún así, hay que tener en cuenta que el complejo sindesmótico estabiliza la mortaja ósea del tobillo, es decir, el peroné hasta la tibia, y el complejo del ligamento deltoideo en la parte medial del tobillo. Por lo tanto, para las lesiones sindesmóticas aisladas, todavía falta una clasificación uniforme y estándares de diagnóstico, incluidos los valores de corte.

El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados para calificar y diagnosticar la inestabilidad sindesmótica en estudios que informan el resultado de lesiones sindesmóticas aisladas y agudas tratadas quirúrgicamente. Los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados se discutieron con la literatura actual y se propuso un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.


Hasta el día de hoy, faltan estándares de diagnóstico y una definición uniforme para las lesiones sindesmóticas agudas y aisladas. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico actualmente aplicados y proponer un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.

Conclusión
Las clasificaciones y diagnósticos actuales de las lesiones sindesmóticas son heterogéneos y a menudo no pueden atribuirse a los ligamentos lesionados. Se presenta un algoritmo de diagnóstico basado en evidencia basado en diagnósticos no invasivos y una clasificación basada en la anatomía para la inestabilidad sindesmótica aguda.

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PubMed (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PMC (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)

Spindler FT, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries. EFORT Open Rev. 2024 Jan 9;9(1):16-24. doi: 10.1530/EOR-23-0097. PMID: 38193495; PMCID: PMC10823566.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Diagnóstico de infecciones articulares periprotésicas en pacientes con artritis reumatoide.

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/diagnostico-de-infecciones-articulares-periprotesicas-en-pacientes-con-artritis-reumatoide/


Diagnóstico de infecciones articulares periprotésicas en pacientes con artritis reumatoide.

Los índices de inflamación sérica y de líquido sinovial se pueden utilizar para diagnosticar la infección de la articulación periprotésica en pacientes con artritis reumatoide, para los cuales el recuento de glóbulos blancos del líquido sinovial es el mejor índice de detección.

Diagnosis of periprosthetic joint infections in patients who have rheumatoid arthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La infección de la articulación periprotésica (PJI) es una de las complicaciones más graves después del reemplazo total de la articulación (TJR), con una incidencia global del 1 % al 2 %.1 La TJR puede aliviar los síntomas del dolor y mejorar la función articular y la calidad de vida en pacientes que tienen artritis reumatoide (AR) avanzada.2,3 Sin embargo, debido a la disfunción inmune en pacientes con AR y su uso de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME),4,5 la tasa de infección después de TJR en pacientes con AR puede ser de tres a tres. veces mayor que la de los pacientes con osteoartritis (OA), con tasas de infección del 4,2% y 1,4%,6 respectivamente. De hecho, la AR se considera un factor de riesgo independiente para la IAP.7
Las pautas para el diagnóstico de PJI emitidas por la Sociedad de Infecciones Musculoesqueléticas (MSIS) definen los umbrales de diagnóstico de PCR sérica, VSG, recuento de glóbulos blancos (WBC) del líquido sinovial y porcentaje de neutrófilos polimorfonucleares (PMN%).1 Sin embargo, está claro que los pacientes con enfermedades reumatoides no fueron incluidos en el trabajo de investigación para formular las directrices. Especialmente cuando la enfermedad de AR está en etapa activa, los índices inflamatorios anteriores estarán en un estado anormal independientemente de la infección, debido a la respuesta inflamatoria de los propios pacientes con AR. Por lo tanto, la aplicación del umbral de diagnóstico de IAP convencional para pacientes con AR puede llevar a un diagnóstico erróneo, lo que lleva a un tratamiento incorrecto.8 El enfoque actual de la investigación sobre el diagnóstico de IAP incluye marcadores como la alfa-defensina.9-11 Sin embargo, la PCR , VSG, leucocitos del líquido sinovial y % de PMN son índices clásicos para diagnosticar IAP, que son económicos y convenientes de operar, por lo que es de gran importancia clínica establecer los umbrales de estos índices de detección comunes para el diagnóstico de IAP en pacientes con AR.
Analizamos retrospectivamente los datos clínicos de inflamación sérica y los índices de líquido sinovial en pacientes con AR y OA que se habían sometido a una artroplastia total de rodilla (ATR) y/o de cadera (ATC). El propósito de este estudio fue determinar los umbrales óptimos y la eficacia diagnóstica de PCR preoperatoria, VSG, leucocitos del líquido sinovial y % de PMN en el diagnóstico de IAP postoperatoria en pacientes con AR, e investigar si las pruebas combinadas de serología y sinovial Los índices de líquidos pueden mejorar la eficacia diagnóstica.

Investigar los umbrales óptimos y la eficacia diagnóstica de los índices serológicos y de detección de líquido sinovial comúnmente utilizados para diagnosticar la infección de la articulación periprotésica (PJI) en pacientes con artritis reumatoide (AR).
Las directrices para el diagnóstico de infección articular periprotésica (PJI) emitidas por la Sociedad de Infecciones Musculoesqueléticas (MSIS) definieron los umbrales diagnósticos de los índices de detección de líquido sinovial y serológicos comúnmente utilizados en la clínica. Sin embargo, está claro que los pacientes con enfermedades reumatoides no fueron incluidos en el trabajo de investigación para formular las directrices.
Nuestro objetivo fue investigar los umbrales óptimos y la eficacia diagnóstica de los índices serológicos y de detección de líquido sinovial comúnmente utilizados para diagnosticar IAP en pacientes con artritis reumatoide (AR).
Los valores de corte óptimos de nivel de PCR, VSG, recuento de glóbulos blancos (WBC) en el líquido sinovial y porcentaje de neutrófilos polimorfonucleares (PMN%) para el diagnóstico de IAP en pacientes con AR son todos más altos que los de los pacientes con osteoartritis, y sus valores óptimos Los valores de corte se pueden utilizar como índices auxiliares importantes para un diagnóstico claro de IAP en pacientes con AR.
En comparación con otros índices, los leucocitos del líquido sinovial tienen un fuerte poder de predicción y una menor tasa de diagnóstico erróneo, lo que podría ser el mejor índice de detección para identificar si los pacientes con AR tienen IAP.
La prueba de diagnóstico índice combinada puede mejorar la especificidad y el valor predictivo positivo del diagnóstico de IAP en pacientes con AR. La combinación de múltiples índices de detección puede proporcionar una base de referencia para el diagnóstico temprano y preciso de RA-PJI.
Actualmente no existe un estándar de oro ni pautas diagnósticas relevantes para el diagnóstico de IAP en pacientes con AR como referencia en la práctica clínica, y hay pocos estudios relevantes en el país y en el extranjero. Sin embargo, la PCR, la VSG, los leucocitos del líquido sinovial y el % de PMN son índices clásicos para el diagnóstico de IAP, que son económicos y convenientes de operar, por lo que es de gran importancia clínica establecer los umbrales de estos índices de detección comunes para el diagnóstico de IAP en pacientes que tiene AR.
Fue un estudio retrospectivo unicéntrico con un tamaño de muestra limitado y sesgo de selección, y las conclusiones deben ser verificadas en mayor profundidad mediante muestras grandes y multicéntricas.
Los índices de inflamación sérica y de líquido sinovial se pueden utilizar para diagnosticar RA-PJI, para los cuales los leucocitos del líquido sinovial son el mejor índice de detección. La combinación de múltiples índices de detección puede proporcionar una base de referencia para el diagnóstico temprano y preciso de RA-PJI.

Los datos de 348 pacientes que tenían AR u osteoartritis (OA) y que previamente se habían sometido a una artroplastia total de rodilla (ATR) y/o una artroplastia total de cadera (ATC) (incluyendo AR-PJI: 60 casos, AR-no-PJI: 80 casos ; OA-PJI: 104 casos, OA-non-PJI: 104 casos) se analizaron retrospectivamente. Se utilizó una curva característica operativa del receptor para determinar los umbrales óptimos de PCR, VSG, recuento de glóbulos blancos (WBC) del líquido sinovial y porcentaje de neutrófilos polimorfonucleares (PMN%) para diagnosticar RA-PJI y OA-PJI. La eficacia diagnóstica se evaluó comparando el área bajo la curva (AUC) de cada índice y aplicando los resultados de la prueba diagnóstica del índice combinado.
Para la predicción de PJI, los resultados de los índices serológicos y de líquido sinovial fueron diferentes entre los grupos RA-PJI y OA-PJI. El valor de corte óptimo de PCR para diagnosticar AR-PJI fue 12,5 mg/l, VSG fue 39 mm/hora, leucocitos en líquido sinovial fue 3.654/μl y PMN% fue 65,9%; y los de OA-PJI fueron 8,2 mg/l, 31 mm/hora, 2.673/μl y 62,0%, respectivamente. En el grupo RA-PJI, la especificidad (94,4%), el valor predictivo positivo (97,1%) y el AUC (0,916) de los leucocitos del líquido sinovial fueron mayores que los de los otros índices. Los valores de corte óptimos de WBC y PMN% del líquido sinovial para diagnosticar RA-PJI después de ATC fueron significativamente más altos que los de ATR. La especificidad y el valor predictivo positivo del índice combinado fueron del 100%.

Diagnosis of periprosthetic joint infections in patients who have rheumatoid arthritis – PubMed (nih.gov)

Diagnosis of periprosthetic joint infections in patients who have rheumatoid arthritis – PMC (nih.gov)

Diagnosis of periprosthetic joint infections in patients who have rheumatoid arthritis | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Wang Y, Li G, Ji B, Xu B, Zhang X, Maimaitiyiming A, Cao L. Diagnosis of periprosthetic joint infections in patients who have rheumatoid arthritis. Bone Joint Res. 2023 Sep 14;12(9):559-570. doi: 10.1302/2046-3758.129.BJR-2022-0432.R1. PMID: 37704202; PMCID: PMC10499527.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



jueves, 10 de noviembre de 2022

La definición EBJIS de infección articular periprotésica

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/la-definicion-ebjis-de-infeccion-articular-periprotesica/


La definición EBJIS de infección articular periprotésica

Una definición de PJI debe reconocer las limitaciones de las pruebas existentes y la necesidad de interpretarlas en el contexto clínico. La definición de EBJIS propone un enfoque de tres niveles, que se puede aplicar ahora con pacientes de todo el mundo.

The EBJIS definition of periprosthetic joint infection | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)

  • El diagnóstico de infección articular periprotésica (IAP) puede ser difícil. Todas las pruebas diagnósticas actuales tienen problemas con la precisión y la interpretación de los resultados. Se han propuesto muchas pruebas nuevas, pero no hay consenso sobre el lugar de muchas de ellas en la vía diagnóstica. Los intentos anteriores de desarrollar una definición de PJI no han sido universalmente aceptados y no existe una definición estándar de referencia.
  • La definición presenta un enfoque novedoso de tres niveles para el diagnóstico, basado en la evidencia más sólida, que será útil para los médicos en la práctica diaria.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33380199/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7954183/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.103B1.BJJ-2020-1381.R1

McNally M, Sousa R, Wouthuyzen-Bakker M, Chen AF, Soriano A, Vogely HC, Clauss M, Higuera CA, Trebše R. The EBJIS definition of periprosthetic joint infection. Bone Joint J. 2021 Jan;103-B(1):18-25. doi: 10.1302/0301-620X.103B1.BJJ-2020-1381.R1. PMID: 33380199; PMCID: PMC7954183.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



viernes, 7 de octubre de 2022

La prueba del pulgar: una maniobra simple de examen físico para el diagnóstico de la inestabilidad posterior sintomática del hombro

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-prueba-del-pulgar-una-maniobra-simple-de-examen-fisico-para-el-diagnostico-de-la-inestabilidad-posterior-sintomatica-del-hombro/


La prueba del pulgar: una maniobra simple de examen físico para el diagnóstico de la inestabilidad posterior sintomática del hombro

Este artículo de técnica reporta una simple maniobra de examen físico para el diagnóstico de inestabilidad posterior del hombro sintomática.

The Thumb Test: A Simple Physical Examination Maneuver for the Diagnosis of Symptomatic Posterior Shoulder Instability – Arthroscopy Techniques
  • La inestabilidad posterior del hombro se reconoce cada vez más en las poblaciones de pacientes jóvenes activos. El diagnóstico de la inestabilidad posterior puede ser un desafío porque los pacientes suelen presentar una queja de dolor sin antecedentes de luxación o subluxación. Además, un desgarro del labrum posterior no siempre se visualiza claramente en estudios de imágenes avanzados. Como tal, el examen físico es fundamental para el diagnóstico.
  • Presentamos una simple maniobra de examen físico para el diagnóstico de inestabilidad posterior del hombro sintomática. La prueba del pulgar intenta replicar un procedimiento de bloqueo óseo posterior, lo que ayuda a restablecer la estabilidad y aliviar el dolor. El examinador coloca su pulgar sobre la línea de la articulación glenohumeral posterior mientras el paciente eleva activamente hacia adelante el brazo afectado por encima de la cabeza. La mejoría del dolor y la estabilidad con esta maniobra es diagnóstica de inestabilidad posterior del hombro sintomática.
  • Esta prueba aumenta las maniobras de examen físico actuales para ayudar a diagnosticar correctamente la inestabilidad posterior del hombro.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36185110/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9520018/

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(22)00139-6/fulltext

Boileau P, Van Steyn PM, Czarnecki M, Teissier S, Gasbarro G, Galvin JW. The Thumb Test: A Simple Physical Examination Maneuver for the Diagnosis of Symptomatic Posterior Shoulder Instability. Arthrosc Tech. 2022 Sep 21;11(9):e1613-e1616. doi: 10.1016/j.eats.2022.05.007. PMID: 36185110; PMCID: PMC9520018.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).



jueves, 12 de mayo de 2022

JBJS Classics: el síndrome del túnel carpiano DIECISIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SEISCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO MANOS

 https://www.clinicademano.com.mx/clinica-de-mano/el-sindrome-del-tunel-carpiano/


El síndrome del túnel carpiano

JBJS Classics: el síndrome del túnel carpiano

DIECISIETE AÑOS DE EXPERIENCIA EN DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE SEISCIENTAS CINCUENTA Y CUATRO MANOS

  • En la Clínica Cleveland se ha realizado el diagnóstico de síndrome del túnel carpiano en 654 manos de 439 pacientes durante los últimos diecisiete años. El paciente típico con este síndrome es un ama de casa de mediana edad con entumecimiento y hormigueo en los dedos pulgar e índice, medio y anular, que empeora por la noche y empeora después de una actividad excesiva de las manos. Las alteraciones sensitivas, tanto objetivas como subjetivas, deben estar directamente relacionadas con la distribución sensitiva del nervio mediano distal a la muñeca; pero el dolor puede estar referido proximal a la muñeca hasta el hombro. Por lo general, hay un signo de Tinel positivo sobre el nervio mediano en la muñeca, y la prueba de flexión de la muñeca que describí también suele ser positiva. Aproximadamente la mitad de los pacientes también tienen algún grado de atrofia tenar.
  • Si las inyecciones de esteroides en el túnel carpiano solo brindan un alivio transitorio, el tratamiento debe consistir en la sección completa del ligamento carpiano transverso. Este procedimiento casi siempre aliviará el dolor y el entumecimiento de la mano del paciente y, en muchos casos, también curará la parálisis de los músculos tenares, que pueden estar presentes.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/5934271/

https://hub.jbjs.org/reader.php?source=The_Journal_of_Bone_and_Joint_Surgery/48/2/211/fulltext&id=11670&rsuite_id=315718&topics=hw#info

Phalen GS. The carpal-tunnel syndrome. Seventeen years’ experience in diagnosis and treatment of six hundred fifty-four hands. J Bone Joint Surg Am. 1966 Mar;48(2):211-28. PMID: 5934271.

Copyright & License
 
Copyright © 1966 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.


miércoles, 23 de marzo de 2022

Lesiones de rampa meniscal: anatomía, epidemiología, diagnóstico y tratamiento

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/lesiones-de-rampa-meniscal-anatomia-epidemiologia-diagnostico-y-tratamiento/


Lesiones de rampa meniscal: anatomía, epidemiología, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es una lesión de rampa meniscal?

Meniscal Ramp Lesions: Anatomy, Epidemiology, Diagnosis, and… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)
  • Las lesiones de la unión meniscocapsular del menisco medial, también conocidas como lesiones en rampa, son comunes en el contexto de las lesiones del ligamento cruzado anterior con una prevalencia del 9% al 42%.
  • Anatómicamente, las lesiones en rampa implican la rotura de la unión meniscocapsular posterior y los ligamentos meniscotibiales.
  • Biomecánicamente, las lesiones en rampa se asocian con un aumento en la traslación tibial anterior y la rotación tibial interna y externa en rodillas cadavéricas con deficiencia del ligamento cruzado anterior.
  • La resonancia magnética es útil para evaluar la unión meniscocapsular. La irregularidad o el aumento de la señal cerca de la unión meniscocapsular posterior y/o el cambio de la señal indicativo de edema de la meseta tibial medial posterior pueden sugerir que estas lesiones están presentes antes de la intervención quirúrgica.
  • El punto de referencia actual para el diagnóstico es la visualización artroscópica de la unión meniscocapsular medial posterior vista a través de la muesca intercondílea.
  • Una vez que se identifica una lesión en rampa, se debe evaluar la estabilidad mediante sondaje artroscópico para determinar el grado de desplazamiento anterior. El tratamiento óptimo ha sido debatido en la literatura, especialmente para lesiones estables en rampa, aunque se han mostrado buenos resultados con y sin reparación.
  • La reparación está garantizada para aquellas lesiones que son inestables al sondaje. Desafortunadamente, solo hay literatura limitada disponible para guiar a los médicos sobre la rehabilitación óptima para las lesiones en rampa.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34936583/

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/03150/Meniscal_Ramp_Lesions__Anatomy,_Epidemiology,.4.aspx

https://journals.lww.com/jaaos/Documents/JAAOS_55_3_Infographic_Mar_07_2022.pdf

Brophy RH, Steinmetz RG, Smith MV, Matava MJ. Meniscal Ramp Lesions: Anatomy, Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Mar 15;30(6):255-262. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-00091. PMID: 34936583.

Copyright © 2021 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.