jueves, 22 de mayo de 2025

Morfología de las fracturas ocultas del maléolo posterior asociadas a fracturas de la diáfisis tibial

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/morfologia-de-las-fracturas-ocultas-del-maleolo-posterior-asociadas-a-fracturas-de-la-diafisis-tibial/


Morfología de las fracturas ocultas del maléolo posterior asociadas a fracturas de la diáfisis tibial

Objetivos
Se cree que las fracturas ocultas del maléolo posterior (FMP) asociadas a fracturas de la diáfisis tibial ocurren con mayor frecuencia en fracturas espirales de la tibia. Nuestra hipótesis es que los patrones de fractura diafisaria tibial se asociarían con ciertas FMP, lo que destaca la patomecánica de la lesión.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La fractura del maléolo posterior (FMP) más común observada en este estudio fue el pilón rotatorio menor (tipo 2A). La mayoría de las FMP no presentaban desplazamiento prequirúrgico, excepto el subtipo 2B (pilón rotatorio mayor).
#BJO #Orto #Tobillo #Fractura

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures | Bone & Joint

Conclusión
Este estudio destacó una asociación entre las fracturas espirales de la diáfisis tibial y las fracturas del maléolo posterior tipo 2A. A diferencia de las fracturas PM de tobillo, la mayoría de las fracturas PM asociadas a fracturas de tibia no presentan desplazamiento. Nuestra teoría es que, a diferencia de la transmisión de fuerza en las fracturas de tobillo, donde la fuerza rotacional se produce en el plano axial en dirección distal-proximal, en las fracturas PM asociadas a fracturas de tibia, la fuerza rotacional en el plano axial progresa de proximal a distal. Por lo tanto, la transmisión de fuerza que se produce posteriormente finalmente disipa la fuerza y, por lo tanto, es improbable que se produzca un desplazamiento.

Introducción
Las fracturas diafisarias de tibia representan aproximadamente el 1,9 % de todas las fracturas en adultos.1 Una revisión de registros realizada en Finlandia en 2019 halló una incidencia anual de 15,6 en hombres y de 11,5 por 100 000 personas-año en mujeres.2 Diversos estudios han demostrado una alta proporción de fracturas diafisarias de tibia que presentan fracturas ocultas del maléolo posterior (FMP) ipsilaterales, con una incidencia que oscila entre el 22 % y el 92 %.3-5 Estos estudios incluyen varios retrospectivos con evidencia de baja calidad. La presencia de FMP ocultas es importante en el tratamiento de las fracturas diafisarias de tibia, ya que existe un mayor riesgo de desplazamiento intraoperatorio si la tibia se fija con un abordaje de «tibia primero» en comparación con un abordaje de «maléolo primero».6

En el manejo de las fracturas de tobillo, se ha observado un cambio reciente en la importancia del maléolo posterior para la estabilidad del tobillo. Esto ha incluido cambios en el manejo quirúrgico de estas lesiones. El tratamiento moderno se basa en sistemas de clasificación como los de Haraguchi et al.7, Bartoníček et al.8 y Mason y Molloy.9,10 Estos emplean la TC para facilitar el diagnóstico de fracturas del maléolo posterior. La clasificación de Mason y Molloy destaca el concepto de pilón rotacional (tipos 2A y 2B), relacionado con un astrágalo cargado con una fuerza rotacional aplicada al tobillo, que ha sido validada posteriormente por otros autores.9,11 Esta clasificación se ha utilizado para que los cirujanos planifiquen la reducción de la fractura del maléolo posterior, así como los métodos de abordaje y fijación. 10,12,13

Un trabajo reciente de Hendrickx et al.3 destacó los patrones de fractura del tercio distal y de la diáfisis tibial espiral como predictores independientes de FMP oculta, y determinó que el patrón de FMP más común es el tipo 1 de Haraguchi (tipo 2A de Mason y Molloy). Nuestro objetivo en este estudio es evaluar con mayor profundidad la morfología de la FMP asociada a las fracturas diafisarias de tibia, utilizando la clasificación de Mason y Molloy.3 Nuestra hipótesis es que los patrones de fractura diafisaria de tibia se asociarán con cierta morfología de la FMP, lo que destaca la patomecánica de la fractura.

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures – PubMed

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures – PMC

Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures | Bone & Joint

Myatt D, Stringer H, Chapman J, Fischer BE, Mason L. Morphology of occult posterior malleolus fractures associated with tibial shaft fractures. Bone Jt Open. 2025 Apr 17;6(4):446-453. doi: 10.1302/2633-1462.64.BJO-2024-0132.R1. PMID: 40239984; PMCID: PMC12003030.

© 2025 Myatt et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12003030  PMID: 40239984







miércoles, 21 de mayo de 2025

La incidencia y los resultados del síndrome traumático de la cola de caballo en Victoria, Australia

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/la-incidencia-y-los-resultados-del-sindrome-traumatico-de-la-cola-de-caballo-en-victoria-australia/


La incidencia y los resultados del síndrome traumático de la cola de caballo en Victoria, Australia

Introducción

La evidencia sobre el síndrome de cauda equina traumático (SCET) es escasa; se desconoce con precisión su frecuencia y los desenlaces funcionales a largo plazo. El objetivo del estudio fue estimar la incidencia del SCET en el estado de Victoria (Australia) entre 2010-2022 y describir sus resultados clínicos y de calidad de vida hasta un seguimiento mediano de 6,8 años. PubMed

Métodos

Estudio de cohorte basado en registro: se identificaron todos los casos con diagnóstico de SCET en el Victorian State Trauma Registry.

  • Incidencia anual: número de casos nuevos/población de Victoria cada año.
  • Variables: datos demográficos, mecanismo lesional, detalles de internación y procedimientos.
  • Seguimiento rutinario a los 6, 12 y 24 meses; posteriormente una entrevista telefónica única (mediana 6,8 años).
  • Instrumentos de desenlace: EQ-5D (calidad de vida), WHODAS-2.0 (discapacidad) y retorno al trabajo; en la entrevista tardía se añadieron síntomas de vejiga e intestino.
  • Análisis: estadística descriptiva y modelos de efectos mixtos para la evolución del EQ-5D. PubMed

Resultados

  • Casos totales: 94. Edad mediana: 41 años; 67 % varones.
  • Mecanismo principal: trauma vial (35 %).
  • Incidencia anual: 0,56 – 2,51 por millón de habitantes.
  • Calidad de vida: la mayoría reportó problemas en ≥ 1 dimensión del EQ-5D en los cuatro puntos de seguimiento, sin mejoría significativa en los modelos longitudinales.
  • Retorno laboral: 47 % no había regresado al trabajo a los 24 meses.
  • Seguimiento tardío (n ≈ 75): 41 % estreñimiento y 51 % episodios semanales de incontinencia urinaria. PubMed

Discusión / Conclusiones

El SCET es poco frecuente, pero genera secuelas persistentes: discapacidad, problemas de continencia y baja reinserción laboral incluso muchos años después de la lesión. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de rehabilitación específicas y de estudios multijurisdiccionales para comprender plenamente la carga de la enfermedad y optimizar la atención.

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – PubMed

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – PMC

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Zubenko X, Liew S, Reeder S, Yang Y, Humadi A, Gabbe B. The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 12;20:100558. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100558. PMID: 40093385; PMCID: PMC11907211.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11907211  PMID: 40093385







Tumor tenosinovial de células gigantes

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/tumor-tenosinovial-de-celulas-gigantes-2/


Tumor tenosinovial de células gigantes

El TGCT es generalmente un tumor benigno. Aunque no es canceroso, puede ser localmente agresivo, con el tratamiento adecuado, casi siempre se controla o se cura.
Los avances en medicinas dirigidas ofrecen alternativas cuando la cirugía no es suficiente. Comprender la “señal química” que hace crecer el bulto ha sido la gran puerta para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

Tenosynovial giant cell tumor – Folia Medica Cracoviensia – PAS Journals

¿Qué es?
Imagina que el interior de la articulación (el “forro” que la recubre y lubrica) empieza a producir un pequeño “bulto” de tejido que no es cáncer, pero que puede crecer y molestar. Ese bulto se llama TGCT. Suele aparecer sobre todo en la rodilla y, con menor frecuencia, en otras articulaciones.

  1. ¿Por qué aparece?
    Dentro del forro de la articulación ocurre un error genético muy localizado.

Ese error hace que ciertas células fabriquen una “señal” química (CSF-1) que atrae a muchos macrófagos (células limpiadoras del cuerpo).

El “ejército” de macrófagos rodea al bulto y lo hace crecer, como si más gente se uniera a un pequeño campamento.

  1. ¿A quién le pasa y cómo se nota?
    Suele afectar a adultos jóvenes, sin diferencia clara entre hombres y mujeres.

Los síntomas más comunes son:

Dolor o sensación de presión dentro de la articulación.

Inflamación (se ve hinchada).

Rigidez o bloqueo: la rodilla “no dobla igual” o “traba”.

  1. ¿Cómo se detecta?
    Resonancia magnética (RM): es la mejor prueba. Permite ver el bulto y un material oscuro (hemosiderina) producido por pequeñas roturas internas.

Biopsia: se extrae una pequeña muestra para mirar al microscopio y confirmar el diagnóstico.

  1. ¿Qué esperar después del tratamiento?
    La mayoría de los casos localizados se curan con una sola operación.

En la forma difusa (cuando el tejido invade gran parte de la articulación) puede reaparecer y requerir varios tratamientos o medicinas dirigidas.

El seguimiento se hace con resonancias cada cierto tiempo para vigilar que no vuelva a crecer.

Tenosynovial giant cell tumor – PubMed

Tenosynovial giant cell tumor – Folia Medica Cracoviensia – PAS Journals

Kager M, Kager R, Fałek P, Fałek A, Szczypiór G, Niemunis-Sawicka J, Rzepecka-Wejs L, Starosławska E, Burdan F. Tenosynovial giant cell tumor. Folia Med Cracov. 2022;62(2):93-107. doi: 10.24425/fmc.2022.141702. PMID: 36256897.

Copyright: © 2022 by the authors. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative
Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use,
distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.








lunes, 19 de mayo de 2025

Reconstrucción artroscópica del labrum de cadera con aloinjerto de menisco fresco

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/reconstruccion-artroscopica-del-labrum-de-cadera-con-aloinjerto-de-menisco-fresco/


Reconstrucción artroscópica del labrum de cadera con aloinjerto de menisco fresco

I — Introducción
La integridad del labrum acetabular es decisiva para la congruencia articular, la estabilidad y el “sello de succión” de la cadera. Cuando el labrum es irreparable —por traumatismo, sobreuso o secuelas de cirugía previa— la reconstrucción con injerto se convierte en la estrategia de preservación articular preferida. Aunque los tendones aloinjerto frescos-congelados son habituales, no reproducen con confiabilidad la geometría ni las propiedades biomecánicas del labrum y presentan tasas de fracaso de hasta 24 %. El menisco aloinjerto, por su forma semilunar, arquitectura colagénica y perfil biológico similar, se ha usado con éxito en reconstrucciones abiertas. El artículo presenta, por primera vez, una técnica totalmente artroscópica utilizando menisco fresco para reconstrucción del labrum.
Puerta de investigación

M — Métodos
Posicionamiento y acceso: Paciente en decúbito supino sobre mesa de tracción “post-less” (Pivot Guardian). Se crean portales anterolateral (ALP) y medio-anterior modificado (MMAP) para artroscopia central, más un portal distal anterolateral accesorio (DALA) y un portal accesorio proximal para manejo de suturas.

Preparación del lecho: Capsulotomía horizontal, bursectomía y acetabuloplastia hasta obtener un lecho sangrante en el borde acetabular.

Fijación inicial: Ancla biocompuesta de 3 mm con sutura fuera de nudo en el límite posterior del defecto y otra ancla sin nudos en el extremo anterior. Con un empujador de nudos y pinzas hemostáticas se mide la longitud del defecto y se añaden 7 mm.

Preparación del injerto: Menisco fresco (MOPS, MTF Biologics) recortado según la medida; se colocando suturas FiberLink alternas (#1-#4) más una sutura posterior (#5) con nudo “mulberry” para el transbordador.

Pasaje y fijación (“técnica del cometa”): El injerto se introduce por el portal DALA guiado por las suturas anterior (#1) y posterior (#5); se fijan anclas sin nudos adicionales cada 1 cm hasta cubrir el defecto. Tras tensado secuencial y sutura de unión con el labrum remanente, se comprueba la restauración del sello de succión.

Rehabilitación: 2 semanas de carga “foot-flat”, 6 semanas hasta carga completa sin muletas, fortalecimiento a las 12 sem, carrera a las 20 sem y retorno deportivo ≈ 6 meses.
Puerta de investigación

Arthroscopy Journal
Revista de artroscopia
@ArtroscopiaJ
Consulte esta técnica de @MUOrthopaedic para la reconstrucción segmentaria del labrum de la cadera utilizando aloinjerto de menisco fresco.
orto #medicinadeportiva #hipartroscopia
@defrodasportsmed @jrodsportsmd

Arthroscopic Hip Labral Reconstruction With Fresh Meniscal Allograft – Arthroscopy Techniques

R—Resultados
El artículo es una técnica quirúrgica y no aporta una serie clínica propia. Los autores confirman intraoperatoriamente la restitución del sello de succión y describen “pearls & pitfalls” y ventajas/desventajas (p. ej., mejor imitación del labrum, pero mayor rigidez y longitud limitada del inyector). Para contextualizar, citan su experiencia previa en reconstrucción abierta con menisco fresco, que obtuvo un 90% de supervivencia a ≈ 27 meses, sin complicaciones directamente atribuibles al inyector labral. No se comunican resultados funcionales ni complicaciones específicas de la vía artroscópica.
Puerta de investigación

D — Discusión
El menisco fresco ofrece una morfología y un perfil biomecánico más cercano al labrum que los tendones, lo que teóricamente mejora el sello y la distribución de cargas. La técnica artroscópica minimiza la morbilidad y conserva los beneficios de la artroscopia de cadera, pero conlleva retos técnicos:

Disponibilidad y logística del inyector fresco.

Rigidez y espesor del menisco, que dificultan el pasaje y pueden limitar su uso en defectos extensos.

Manejo complejo de suturas y riesgo de enredos, mitigado con portales accesorios y tensado diferido.

Los autores subrayan la necesidad de estudios clínicos con seguimiento a largo plazo para comparar esta opción con otros aloinjertos y con la reparación labral estándar.

Arthroscopic Hip Labral Reconstruction With Fresh Meniscal Allograft – PubMed

Arthroscopic Hip Labral Reconstruction With Fresh Meniscal Allograft – PMC

Arthroscopic Hip Labral Reconstruction With Fresh Meniscal Allograft – Arthroscopy Techniques

DeFroda SF, Crist B, Cook JL. Arthroscopic Hip Labral Reconstruction With Fresh Meniscal Allograft. Arthrosc Tech. 2023 May 1;12(6):e813-e821. doi: 10.1016/j.eats.2023.02.011. PMID: 37424660; PMCID: PMC10323673.

© 2023 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC10323673  PMID: 37424660












Abordar la deficiencia de menisco, parte 1: una revisión general de revisiones sistemáticas y metanálisis sobre el trasplante de aloinjerto de menisco

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/abordar-la-deficiencia-de-menisco-parte-1-una-revision-general-de-revisiones-sistematicas-y-metanalisis-sobre-el-trasplante-de-aloinjerto-de-menisco/


Abordar la deficiencia de menisco, parte 1: una revisión general de revisiones sistemáticas y metanálisis sobre el trasplante de aloinjerto de menisco

Introducción
La deficiencia meniscal es una condición que puede llevar a una degeneración articular progresiva y dolor persistente en la rodilla. El trasplante de aloinjerto meniscal (MAT, por sus siglas en inglés) se ha propuesto como una opción terapéutica para restaurar la función meniscal y prevenir el deterioro articular. Este artículo presenta una revisión paraguas de revisiones sistemáticas y metaanálisis existentes sobre el MAT, con el objetivo de evaluar la calidad de la evidencia disponible y sintetizar los hallazgos clínicos relevantes.

Métodos
Se realizó una revisión de paraguas que incluyó revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados sobre el trasplante de aloinjerto meniscal. Se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos utilizando herramientas estandarizadas, y se extrajeron datos sobre tasas de fracaso del trasplante, necesidad de reoperación y resultados clínicos a corto y largo plazo.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
JEO – Revista de Ortopedia Experimental
@JEO_diario
Estas revisiones proporcionan evaluaciones integrales del estado actual de la investigación sobre el trasplante de aloinjerto de menisco (MAT) y los enfoques basados ​​en estructuras de menisco.
meniscalallograft #meniscusscafold

Addressing meniscal deficiency part 1: An umbrella review of systematic reviews and meta‐analyses on meniscal allograft transplantation – Wu – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Resultados
La revisión identificó que las tasas de fracaso del trasplante y de reoperación fueron reportadas en el 34.1% y 19.5% de los estudios, respectivamente. Los estudios sobre MAT informaron resultados favorables a corto plazo en términos de alivio del dolor y mejora de la función articular. Sin embargo, la calidad de la evidencia varió entre los estudios, y se observaron diferencias en los criterios de inclusión, técnicas quirúrgicas y medidas de resultado utilizadas.

Discusión
El trasplante de aloinjerto meniscal muestra beneficios clínicos a corto plazo para pacientes con deficiencia meniscal, especialmente en términos de alivio del dolor y mejora funcional. No obstante, las tasas de fracaso y reoperación reportadas indican la necesidad de una cuidadosa selección de pacientes y de técnicas quirúrgicas estandarizadas. La variabilidad en la calidad de la evidencia y en los métodos de los estudios incluidos sugiere la necesidad de investigaciones futuras con diseños más robustos y seguimiento a largo plazo para establecer conclusiones más definitivas sobre la eficacia y durabilidad del MAT.

Addressing meniscal deficiency part 1: An umbrella review of systematic reviews and meta-analyses on meniscal allograft transplantation – PubMed

Addressing meniscal deficiency part 1: An umbrella review of systematic reviews and meta‐analyses on meniscal allograft transplantation – PMC

Addressing meniscal deficiency part 1: An umbrella review of systematic reviews and meta‐analyses on meniscal allograft transplantation – Wu – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11440370  PMID: 39355535








viernes, 16 de mayo de 2025

Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/tendencias-actuales-en-la-eleccion-de-injertos-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-parte-i-anatomia-biomecanica-incorporacion-y-fijacion-del-injerto/


Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

Introducción
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos ortopédicos más comunes a nivel mundial. La selección del inyector óptimo sigue siendo un tema de debate debido a múltiples variables que impactan los resultados clínicos. Este artículo, primera parte de una revisión integral, explora los fundamentos anatómicos, biomecánicos, la biología de la incorporación del inyector y los métodos actuales de fijación en cirugía de reconstrucción del LCA.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
La cirugía del LCA aún está por perfeccionar. La importancia de la elección del injerto del LCA y los resultados se examinan detenidamente en este artículo de dos partes únicamente.
@jeo_diario
#rodilla #acl #cirugia #injerto

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Métodos
Se realizó una revisión narrativa actualizada de la literatura científica reciente, integrando hallazgos sobre anatomía funcional del LCA, propiedades biomecánicas de diferentes tipos de injertos (autoinjertos, aloinjertos), procesos de incorporación tisular post-trasplante y técnicas contemporáneas de fijación en ambos túneles femoral y tibial.

Resultados
Anatomía:
El LCA presenta una inserción compleja, con haces anteromedial y posterolateral que cooperan en el control de la estabilidad anterior y rotacional.

Biomecánica:
Se destacan diferencias significativas en la rigidez, carga máxima y comportamiento elástico entre injertos de tendón rotuliano, isquiotibiales y aloinjertos.

Incorporación del inyector:
Se identifican tres fases clave: necrosis inicial, revascularización progresiva y remodelación hacia tejido ligamentoso, con diferencias temporales y cualitativas según el tipo de injerto.

Fijación:
Se describen las principales técnicas de fijación femoral (interferencia, suspensión cortical, dispositivos híbridos) y tibial, detallando ventajas, limitaciones y biomecánica asociadas.

Discusión
La selección del inyector debe considerar no solo las propiedades mecánicas iniciales, sino también la biología de la integración y el tipo de fijación utilizada. Este enfoque permite optimizar la estabilidad primaria y la incorporación biológica, aspectos críticos para la rehabilitación temprana y la prevención de fallas. El artículo enfatiza que no existe un inyector «ideal universal», siendo necesario adaptar la selección al perfil del paciente, la actividad deportiva y las expectativas funcionales.

Conclusión
Comprender la interacción entre anatomía, biomecánica, incorporación y fijación es esencial para una reconstrucción del ACV exitosa. Esta revisión aporta una base científica actualizada para la toma de decisiones quirúrgicas personalizadas. Se espera que en la segunda parte se aborden resultados clínicos, tasas de retorno al deporte y complicaciones según tipo de inyección.

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PubMed

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PMC

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Runer A, Keeling L, Wagala N, Nugraha H, Özbek EA, Hughes JD, Musahl V. Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation. J Exp Orthop. 2023 Apr 1;10(1):37. doi: 10.1186/s40634-023-00600-4. PMID: 37005974; PMCID: PMC10067784.

© The Author(s) 2023

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10067784  PMID: 37005974







Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/inestabilidad-lateral-13-anos-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-con-alineacion-cinematica/


Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

Resumen
Para reducir la insatisfacción de los pacientes tras una artroplastia total de rodilla (ATR), se ha introducido la alineación cinemática como alternativa a la alineación mecánica. Diversos estudios no han demostrado diferencias significativas en los resultados funcionales ni en las tasas de revisión temprana entre las estrategias de alineación. Este caso clínico presenta a un paciente de 64 años que desarrolló una alineación en varo progresiva e inestabilidad lateral 13 años después de una ATR con alineación cinemática. El caso destaca el impacto de la alineación en varo en el riesgo de desgaste plástico medial y atenuación de los tejidos blandos laterales. Ambos pueden contribuir a la inestabilidad lateral, el empuje lateral y la deformidad progresiva en varo en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática sin restricciones. Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva y considerar objetivos de alineación restringida al utilizar la alineación cinemática o funcional en la ATR para la osteoartritis en varo.

Arthroplasty Today
@ArthroToday
CASO CLÍNICO: Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática
Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva al utilizar la alineación cinemática en la artroplastia total de rodilla (ATR).
@boettner @HSpecialSurgery @kevin_ilo

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Este caso clínico detalla el caso de una mujer de 64 años que desarrolló inestabilidad en varo secundaria grave y dolor lateral de rodilla 11 años después de someterse a una cirugía bilateral de rodilla debido a una osteoartritis avanzada. La paciente se sometió a ATR y reportó un resultado postoperatorio inicial favorable. Mientras que la rodilla derecha con alineación mecánica se mantuvo sin cambios, la rodilla izquierda con alineación cinemática posteriormente desarrolló desgaste plástico e inestabilidad lateral (Fig. 2a y b, Figura 7, Figura 8). Los casos sugieren que los objetivos de alineación sin restricciones que resultan en más de 5° de varo, si bien ofrecen resultados tempranos favorables, podrían en última instancia resultar en un mayor desgaste plástico y laxitud lateral de los tejidos blandos.

Introducción
Durante décadas, la alineación mecánica (AM) se ha considerado el estándar de oro en la artroplastia total de rodilla (ATR). El objetivo principal de la AM es establecer un ángulo cadera-rodilla-tobillo (ATR) dentro de ±3° de un eje mecánico neutro (ATR = 0). Esta estrategia de alineación se asocia con altas tasas de supervivencia a largo plazo de los implantes debido a una distribución uniforme de la carga sobre los componentes [[1], [2], [3]]. Sin embargo, a pesar de los continuos avances en el diseño, los materiales y las técnicas quirúrgicas de los implantes, un pequeño porcentaje de pacientes permanece insatisfecho tras una ATR con alineación mecánica [4,5]. Dado que la MA ignora el fenotipo anatómico individual del paciente, las estrategias de alineación alternativas, como la alineación cinemática (AC), buscan restaurar el fenotipo individual de la rodilla. La AC busca cortes femorales simétricos en los cóndilos medial y lateral, y logra el equilibrio de los tejidos blandos ajustando el corte tibial para recrear un espacio paralelo de extensión y flexión. Posteriormente, se colocan los componentes para restaurar la línea articular nativa, intentando minimizar la necesidad de liberación de tejidos blandos [6,7]. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, como la asistencia robótica y la navegación computarizada, estas estrategias de alineación altamente individualizadas se han vuelto más factibles, ya que los cirujanos pueden colocar los componentes con mayor precisión [8]. En comparación con la MA, la AC no busca la alineación del implante biomecánicamente más sólida, sino que preserva la alineación individual del paciente. En consecuencia, algunos cirujanos argumentan que produce mejores resultados funcionales y clínicos a corto plazo [9,10], mientras que otros estudios no han encontrado una diferencia significativa [[11], [12], [13]]. Sin embargo, existe un debate continuo sobre el riesgo potencial de fallo temprano del implante en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática, dado que la ATR no tiene en cuenta la alineación general de la extremidad inferior. Si bien los resultados a corto y medio plazo indican que la ATR no afecta la supervivencia del implante [14,15], este caso clínico busca destacar el riesgo de fallo tardío del implante en la ATR con alineación cinemática sin restricciones.

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PubMed

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PMC

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Haider O, Scheidl T, Sterneder CM, Boettner F. Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty. Arthroplast Today. 2025 Apr 12;33:101674. doi: 10.1016/j.artd.2025.101674. PMID: 40276528; PMCID: PMC12019837.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12019837  PMID: 40276528







Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-quirurgico-de-las-luxaciones-agudas-de-alto-grado-de-la-articulacion-acromioclavicular/


Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

Introducción
Las luxaciones acromioclaviculares (AC) de alto grado, especialmente las clasificadas como tipo V según Rockwood, representan un desafío clínico significativo. Aunque históricamente se han tratado quirúrgicamente, en la actualidad existe una tendencia creciente hacia el manejo no quirúrgico, incluso en lesiones severas. Sin embargo, algunos pacientes continúan experimentando dolor y discapacidad, lo que sugiere que ciertos casos podrían beneficiar de la estabilización quirúrgica.
Métodos
Este artículo es una revisión que analiza diversas estrategias de tratamiento para la inestabilidad aguda de la articulación AC, incluyendo enfoques quirúrgicos y no quirúrgicos. Se examinan técnicas quirúrgicas modernas, como los sistemas de botón cortical y la restauración de los ligamentos coracoclaviculares, así como el papel del complejo capsuloligamentoso acromioclavicular posterosuperior en el manejo de la inestabilidad horizontal. También se discuten métodos no anatómicos y el uso de injertos tendinosos en casos crónicos.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
Esta revisión analiza varias estrategias de tratamiento, incluido el manejo quirúrgico y no quirúrgico, centrándose en los resultados de los pacientes, las tasas de complicaciones y los escenarios de regreso al deporte.
ACCESO ABIERTO: http://doi.org/10.1002/jeo2.70173
acromioclavicular

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Resultados
Las técnicas quirúrgicas anatómicas han ganado prominencia debido a sus ventajas biomecánicas y han sido respaldadas por sociedades internacionales. Sin embargo, los métodos no anatómicos también pueden ofrecer resultados aceptables con costos más bajos. El uso de injertos tendinosos en la inestabilidad crónica de la articulación AC ha mostrado resultados prometedores, aunque la evidencia para su uso en casos agudos sigue siendo limitada.
Discusión
La elección entre tratamiento quirúrgico y no quirúrgico debe considerar las necesidades individuales del paciente y el potencial de recuperación a largo plazo. Aunque existe una tendencia hacia el tratamiento no quirúrgico, especialmente en lesiones de tipo V, algunos pacientes pueden beneficiarse de la estabilización quirúrgica, particularmente si persisten el dolor y la discapacidad. Las técnicas quirúrgicas modernas ofrecen opciones viables, pero es esencial evaluar cada caso de manera individualizada.

CONCLUSIÓN
El manejo de las luxaciones acromioclaviculares agudas de alto grado está en constante evolución, y las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas muestran potencial según los factores específicos del paciente. La evidencia actual respalda un abordaje no quirúrgico inicial para las luxaciones acromioclaviculares de alto grado, con un seguimiento estrecho para identificar a los pacientes con restricciones persistentes de movimiento y resultados clínicos insatisfactorios, lo que permite una intervención quirúrgica oportuna en estos casos. Si bien las técnicas quirúrgicas modernas, como el sistema de botón cortical y la reparación del ligamento acromioclavicular, presentan ventajas biomecánicas, los métodos no anatómicos también pueden producir resultados satisfactorios a un menor costo. En definitiva, las estrategias de tratamiento deberían individualizarse idealmente en función de la gravedad de la lesión, los niveles de actividad del paciente y los objetivos de recuperación a largo plazo.

Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations – PubMed

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – PMC

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Marín Fermín T, Hong CK, Lacheta L, Münch LN, Beitzel K, Hurley ET, Hsu KL, Brilakis E, Bøe B, Cucchi D. Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations. J Exp Orthop. 2025 Mar 10;12(1):e70173. doi: 10.1002/jeo2.70173. PMID: 40066017; PMCID: PMC11892027.

© 2025 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11892027  PMID: 40066017



Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular