Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tratamiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

 https://www.traumayortopedia.space/academia/el-tratamiento-de-la-displasia-del-desarrollo-de-la-cadera-en-ninos-menores-de-tres-meses-un-estudio-de-consenso-de-la-sociedad-britanica-de-cirugia-ortopedica-infantil/


El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en niños menores de tres meses: un estudio de consenso de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil

Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) incluye un espectro de anomalías, que van desde una deficiencia acetabular leve hasta la subluxación y dislocación de la cadera. Uno de cada 1.000 recién nacidos tiene la cadera completamente dislocada, y entre el 2% y el 3% tiene algún grado de displasia de cadera.1-4 Se cree ampliamente que la detección y el tratamiento tempranos en los recién nacidos mediante una férula simple restablecen rápidamente la anatomía normal. , previniendo así anomalías de por vida.5-7 La detección después de la primera infancia requiere cirugía para reducir la dislocación. Esto se vuelve cada vez más complicado y se asocia con peores resultados a medida que el niño crece.8-11 La DDH se asocia con osteoartritis prematura. Es la indicación del 10% de todas las artroplastias de cadera12 y del 25% de las realizadas en pacientes menores de 40 años13.

Existe una amplia variación en las prácticas de detección y tratamiento de niños con DDH. Las pautas de detección se establecen en el Reino Unido en el programa de examen físico neonatal e infantil (NIPE) para Inglaterra y Gales, el programa ‘Best Start’ de Escocia y la Agencia de Salud Pública de Irlanda del Norte.14-16 Estos programas se basan en pautas de la Comité Asesor Médico Permanente, implementado en 1969 y actualizado en 1986.17 El examen clínico es la primera línea de detección, se realiza perinatalmente y se repite a las seis semanas. Una ecografía (USS) de la cadera se realiza de forma selectiva en aquellos con hallazgos clínicos anormales y en aquellos con factores de riesgo. A pesar de la introducción de programas de detección, un número significativo de niños todavía requieren cirugía para la DDH.7,18-21 Esto sugiere un fracaso de la detección o del tratamiento.

En países como Austria, Alemania y Mongolia, todos los bebés son examinados mediante ecografía, con una baja tasa de detección tardía de DDH.3,4,22-27 Sin embargo, esto tiene el potencial de generar un tratamiento excesivo y aumentar los costos. 6,22,28-30 Algunos organismos, incluido el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de EE. UU., no recomiendan ningún examen de detección.31 La evidencia que da lugar a estas diferencias es claramente insuficiente.7,9,32-36

Hay más debate y variación en la práctica en relación con los aspectos centrales del diagnóstico y tratamiento de niños con DDH,7,37-40, en particular, el tipo de técnica de USS que se debe utilizar,41-46, qué factores de riesgo deben desencadenar la USS, la edad óptima para realizar la ecografía, qué tipo de férula, aparato ortopédico o arnés utilizar, el momento óptimo para iniciar el tratamiento y su duración.9,14,47-51 Además, debido al desarrollo natural de la cadera del bebé con edad, sigue existiendo debate sobre qué caderas requieren tratamiento.9,52-54 La incertidumbre es tal que el comité nacional de detección del Reino Unido ha declarado que “si se propusiera ahora como un nuevo programa, la detección de DDH probablemente no sería aceptada. Sin embargo, está tan arraigado en la práctica clínica de tanta gente que sería casi imposible detenerlo a menos que se pudieran obtener pruebas abrumadoras de su ineficacia.”55

Por lo tanto, determinar la estrategia de detección óptima para la DDH ha sido identificada como una de las diez principales prioridades de investigación para la efectividad clínica en ortopedia infantil en el Reino Unido.56 En respuesta, la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) emprendió un ejercicio de consenso sobre la detección y tratamiento de la DDH antes de los tres meses de edad.57 El objetivo era establecer un consenso para minimizar las variaciones en el tratamiento y formar una base sobre la cual se puedan basar estudios de alta calidad en esta área.


En el Reino Unido existe un programa nacional de detección para el diagnóstico de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) desde 1969. Sin embargo, todos los aspectos de la detección y el tratamiento siguen siendo controvertidos. Los programas de detección en todo el mundo varían enormemente y en el Reino Unido existe una variación significativa en la práctica de detección y las vías de tratamiento. Informamos los resultados de un intento de la Sociedad Británica de Cirugía Ortopédica Infantil (BSCOS) para identificar un consenso a nivel nacional para el tratamiento de la DDH con el fin de unificar el tratamiento y sugerir un enfoque para la detección.

Conclusión
Identificamos un acuerdo en un área de la medicina que tiene una larga historia de controversia y práctica variada. Ninguna de las áreas de consenso se basa en evidencia de alta calidad. Este documento es, por tanto, un marco para guiar la práctica clínica y sobre el cual se pueden desarrollar ensayos clínicos de alta calidad.

Llevar el mensaje a casa
Existe una enorme variación en la práctica de detección de displasia del desarrollo de la cadera en bebés, con evidencia limitada y poca certeza sobre cualquier etapa del proceso.

Este estudio ha establecido áreas de amplio consenso y es un marco para guiar la práctica clínica.

Se necesitan ensayos controlados aleatorios sólidos y de alta calidad para todos los elementos de la vía de detección y tratamiento.

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery – PubMed (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months – PMC (nih.gov)

The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Aarvold A, Perry DC, Mavrotas J, Theologis T, Katchburian M; BSCOS DDH Consensus Group. The management of developmental dysplasia of the hip in children aged under three months : a consensus study from the British Society for Children’s Orthopaedic Surgery. Bone Joint J. 2023 Feb;105-B(2):209-214. doi: 10.1302/0301-620X.105B2.BJJ-2022-0893.R1. PMID: 36722054; PMCID: PMC9869707.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

martes, 21 de mayo de 2024

Lesiones del ligamento escafolunar

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/lesiones-del-ligamento-escafolunar/


Lesiones del ligamento escafolunar


JHS GO

@JHSGlobalOnline


Scapholunate Ligament Injuries @StanfordHealth
@StanfordMed
#Anatomy #Diagnosis #Prevention #ScapholunateInterosseousLigamentComplexInjuries #Treatment #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Las lesiones del complejo del ligamento interóseo escafolunar (SLIL) pueden provocar una cascada predecible de movimientos incongruentes en el carpo que conduce a la degeneración radiocarpiana. Tanto el impacto traumático agudo como los movimientos repetitivos pueden hacer que el SLIL sea insuficiente. Se requiere una comprensión profunda de la anatomía SLIL para un diagnóstico y tratamiento adecuados. Aquí, revisamos la anatomía del ligamento escafolunar, las estrategias de prevención, los métodos de diagnóstico, los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, y los resultados. Existe una gran variedad de opciones de tratamiento para cada etapa de la lesión SLIL, y el manejo debe ser una discusión abierta entre el paciente y el médico.

Anatomía específica
El movimiento normal de la muñeca requiere un delicado equilibrio entre los huesos del carpo y los ligamentos carpianos intrínsecos y extrínsecos.8, 9, 10, 11 Los ligamentos extrínsecos conectan el radio y el cúbito con los huesos del carpo, mientras que los ligamentos intrínsecos conectan los huesos del carpo entre sí ( Figura 1, Figura 2, Figura 3, Figura 4). La fila proximal es el segmento intercalado, sobre el cual pasan los estabilizadores, y el SLIL es el ligamento más crítico de este grupo. El SLIL es un ligamento intrínseco en forma de C compuesto de fibras transversales con tres partes principales (Fig. 5).9 El componente dorsal grueso es el estabilizador más fuerte de la articulación escafolunar (SL).9,10 El centro de la forma de C Es el componente proximal formado por membrana fibrocartilaginosa. El delgado ligamento volar actúa como estabilizador rotacional de la muñeca y es el segundo segmento más fuerte de SLIL.11 La literatura reciente describe el complejo escafolunar, en lugar del SLIL singularmente, como una estructura que consta de ligamentos intrínsecos (SLIL), ligamentos extrínsecos ( escafotrapeciotrapezoidal, radiolunar largo, radioscafocapitado e intercarpiano dorsal [DIC]), estabilizadores musculares activos (flexor radial del carpo, extensor radial largo del carpo y flexor cubital del carpo) y bucles nerviosos propioceptivos que actúan en tándem para estabilizar el intervalo escafolunar.12

Conclusión y resumen
Las lesiones del ligamento escafolunar son una causa común de dolor dorsal de la muñeca y disminución de la función. Las lesiones de ligamentos no tratadas o tratadas inadecuadamente pueden provocar cambios degenerativos progresivos.3 Como proveedores de atención médica, nuestros objetivos siguen siendo prevenir las lesiones de muñeca, realizar un diagnóstico oportuno y preciso de las lesiones del SL y brindar un tratamiento que devuelva a los pacientes de manera segura y rápida a su salud. lo más cerca posible de un nivel normal de función. Existen muchos métodos para clasificar y tratar estas lesiones según su gravedad. Las técnicas actuales están dirigidas a restaurar la estabilidad y la función del ligamento escafolunar lesionado. La elección de una técnica depende del estadio y las características de la lesión SLIL, la estabilidad de la articulación SL y las demandas físicas del paciente. Una apreciación de los matices de los deseos del paciente, la tolerancia al riesgo y las necesidades deportivas u ocupacionales permite al médico desarrollar una estrategia de tratamiento individualizada.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S258951412400029X

https://www.jhsgo.org/article/S2589-5141(24)00029-X/fulltext

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 3, May 2024, Pages 245-267
 
In Focus

Scapholunate Ligament Injuries

, , , 

 

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

martes, 19 de marzo de 2024

Tumor tenosinovial de células gigantes

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/tumor-tenosinovial-de-celulas-gigantes/


Tumor tenosinovial de células gigantes


El tumor tenosinovial de células gigantes (TGCT) es un grupo de lesiones típicamente benignas que surgen de la membrana sinovial de las articulaciones, las bolsas y las vainas tendinosas. Según su patrón de crecimiento y curso clínico, se dividen en tipos localizados y difusos. Es causada predominantemente por una mutación en las células estromales de la membrana sinovial que conduce a la sobreexpresión del factor estimulante de colonias 1 que recluta células que expresan CSF1R del linaje de fagocitos mononucleares en la masa tumoral. Las lesiones contienen principalmente células sinoviales y similares a histiocitos acompañadas de un número variable de células gigantes multinucleadas, células mononucleares, células espumosas, células inflamatorias y depósitos de hemosiderina. El estándar de oro para detectar y monitorear la enfermedad es la resonancia magnética, donde se puede apreciar mejor la acumulación característica de hemosiderina, pero es un examen histológico el más concluyente. El tratamiento principal es la resección quirúrgica de todo el tejido patológico, pero la radio y la quimioterapia también son opciones viables para ciertos grupos de pacientes.

Tenosynovial giant cell tumor – PubMed (nih.gov)

Tenosynovial giant cell tumor – Folia Medica Cracoviensia – PAS Journals (pan.pl)

Kager M, Kager R, Fałek P, Fałek A, Szczypiór G, Niemunis-Sawicka J, Rzepecka-Wejs L, Starosławska E, Burdan F. Tenosynovial giant cell tumor. Folia Med Cracov. 2022;62(2):93-107. doi: 10.24425/fmc.2022.141702. PMID: 36256897.

Copyright: © 2022 by the authors. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative
Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use,
distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Terapia intervencionista y tratamiento quirúrgico de la hernia de disco lumbar en cirugía de columna: una revisión narrativa

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/uncategorized/terapia-intervencionista-y-tratamiento-quirurgico-de-la-hernia-de-disco-lumbar-en-cirugia-de-columna-una-revision-narrativa/

Terapia intervencionista y tratamiento quirúrgico de la hernia de disco lumbar en cirugía de columna: una revisión narrativa

Introducción
El dolor lumbar (DL) sigue siendo un importante problema de salud pública mundial y afecta aproximadamente al 7,5% de las personas en todo el mundo.1 Entre quienes padecen dolor lumbar, más de la mitad tienen patologías del disco intervertebral lumbar, como radiculopatía, estenosis espinal y hernias.2 Las hernias de disco lumbar (LDH) son una causa común de dolor lumbar; afecta al 2-3% de la población general y a menudo requiere intervenciones quirúrgicas descompresivas.3

La columna lumbar está compuesta por cinco cuerpos vertebrales y discos intervertebrales con nervios espinales que salen por debajo de sus vértebras correspondientes. La LDH se caracteriza por el desplazamiento del núcleo pulposo (NP) a través del anillo fibroso, lo que provoca compresión mecánica y neuritis química de las raíces nerviosas espinales.4 La compresión física puede promover la formación de trombos y la isquemia, lo que conduce a una mayor sensibilización al dolor, mientras que la liberación de proinflamatorios las quimiocinas dañan químicamente las células y facilitan la neuritis.4,5 En ambos casos, la lesión de las fibras nerviosas puede inducirse a través de un edema intraneural que disminuye las velocidades de conducción neural.6

Comprender las conexiones entre la LDH y la ciática ha llevado a la implementación de enfoques de tratamiento quirúrgicos y no quirúrgicos para la LDH. Las inyecciones intradiscales tienen como objetivo tratar los síntomas de la ciática manteniendo un enfoque mínimamente invasivo.7–9 Los procedimientos quirúrgicos intentan aumentar el espacio intervertebral o resecar la LDH para aliviar la compresión nerviosa.10 La amplitud y el alcance de los tratamientos para la LDH han evolucionado enormemente a lo largo de los años. últimas décadas, desde terapias intradiscales hasta laminectomías quirúrgicas abiertas.11–14

La comprensión de los diversos abordajes de la LDH, el costo de los procedimientos, el uso de antibióticos y la recurrencia después del tratamiento es imperativo para identificar las indicaciones y delinear los beneficios y desventajas de cada modalidad de tratamiento. Existen revisiones dispersas que brindan una descripción completa de las modalidades quirúrgicas de la LDH, así como inyecciones intradiscales alternativas, antibióticos peri y posoperatorios, análisis de costos de los procedimientos y manejo posoperatorio de la recurrencia. Esta revisión recopilatoria intenta resumir nuestra comprensión actual de todos estos campos. Cuando corresponde, tomamos nota de los efectos adversos de los enfoques de tratamiento y comentamos sobre la dirección futura del manejo de la LDH.


Se han logrado avances significativos en el tratamiento de la hernia de disco lumbar (LDH) en la terapia intervencionista del dolor, la terapia operatoria, el tratamiento perioperatorio y el análisis de costos de diversos procedimientos. La presente revisión tiene como objetivo proporcionar una narrativa concisa de todos estos temas, las tendencias actuales y las posibles direcciones futuras en el manejo de la HDL. El tratamiento intervencionista del dolor mediante inyecciones intradiscales a menudo sirve como un enfoque no quirúrgico mínimamente invasivo. Las modalidades quirúrgicas varían, incluyendo la laminectomía abierta tradicional, la microdiscectomía, la discectomía endoscópica, la discectomía tubular, la descompresión percutánea del disco con láser y la foraminotomía transforaminal. La prevención de infecciones durante la cirugía es primordial y, a menudo, se realiza mediante una profilaxis antibiótica preoperatoria de dosis única. Se observa combinada la recurrencia de LDH después de la cirugía y, por lo tanto, se han propuesto estrategias de mitigación para la prevención, incluido el uso de dispositivos de cierre anular. Finalmente, todos los tratamientos están bien asociados con costos claros y ocultos para el sistema de salud y la sociedad, como lo describen los códigos de facturación y la pérdida de años de vida ajustadas por la calidad de los pacientes. Nuestro resumen de la literatura reciente sobre la LDH puede permitir a los médicos emplear prácticas actualizadas basadas en evidencia en entornos clínicos y puede ayudar a impulsar futuros avances en el manejo de la LDH. Se justifican futuros estudios longitudinales y exhaustivos que aclaran cómo funciona cada tipo de tratamiento contra los diferentes tipos de hernias.

Interventional Therapy and Surgical Management of Lumbar Disc Herniation in Spine Surgery: A Narrative Review – PubMed (nih.gov)

Interventional Therapy and Surgical Management of Lumbar Disc Herniation in Spine Surgery: A Narrative Review – PMC (nih.gov)

Interventional Therapy and Surgical Management of Lumbar Disc Herniation in Spine Surgery: A Narrative Review | Published in Orthopedic Reviews (openmedicalpublishing.org)

Jung B, Han J, Song J, Ngan A, Essig D, Verma R. Interventional Therapy and Surgical Management of Lumbar Disc Herniation in Spine Surgery: A Narrative Review. Orthop Rev (Pavia). 2023 Nov 22;15:88931. doi: 10.52965/001c.88931. PMID: 38025825; PMCID: PMC10667270.

PMC Copyright notice

miércoles, 28 de junio de 2023

Fracturas de tobillo en ancianos: ¿Tenemos nuevos conceptos?

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/fracturas-de-tobillo-en-ancianos-tenemos-nuevos-conceptos/


Fracturas de tobillo en ancianos: ¿Tenemos nuevos conceptos?

El artículo de #OpenReviews tiene como objetivo proporcionar una descripción general completa de los aspectos diagnósticos y recientes de las #fracturas de #tobillo #geriátricas con respecto a cómo se debe abordar esta difícil entidad de lesiones.

Ankle fractures in the elderly: Do we have new concepts? in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 5 (2023) (bioscientifica.com)

La relevancia de las fracturas de tobillo geriátricas aumenta continuamente. El tratamiento de estos pacientes sigue siendo un desafío y requiere estrategias diagnósticas y terapéuticas adaptadas, ya que es difícil mantener el cumplimiento de la carga parcial de peso en comparación con los pacientes más jóvenes. Además, en los ancianos, incluso las lesiones de bajo impacto pueden provocar un traumatismo grave de los tejidos blandos, lo que influye en el momento y las estrategias quirúrgicas. Recientemente, se ha descubierto que el abordaje posterolateral directo y las técnicas de fijación con placa, los implantes angulares estables y el enclavado intramedular del peroné distal mejoran los conceptos estratégicos. Este artículo tiene como objetivo brindar una visión integral de los aspectos diagnósticos y recientes con respecto a cómo se debe abordar esta difícil entidad de lesiones.

Las fracturas de tobillo son comunes en los ancianos y el tratamiento de estas fracturas puede ser un desafío. El artículo revisa la epidemiología, las condiciones preexistentes, el mecanismo del trauma, el diagnóstico, las opciones de tratamiento y las nuevas técnicas para la cirugía geriátrica de tobillo.

El artículo señala que los pacientes de edad avanzada tienen más probabilidades de tener patrones de fractura complejos, comorbilidades y compromiso de los tejidos blandos. Esto puede dificultar el tratamiento quirúrgico y aumentar el riesgo de complicaciones.

El artículo analiza los beneficios del abordaje posterolateral directo y las técnicas de fijación con placa, los implantes angulares estables y el enclavado intramedular del peroné distal. Estas técnicas pueden ayudar a mejorar la estabilidad, reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados funcionales.

El artículo concluye afirmando que el tratamiento de las fracturas geriátricas de tobillo debe individualizarse y basarse en el patrón de fractura del paciente, las comorbilidades y el estado de los tejidos blandos.

Estos son algunos de los puntos clave del artículo:

Los pacientes ancianos son más propensos a tener patrones de fractura complejos, comorbilidades y compromiso de los tejidos blandos.
El tratamiento quirúrgico puede ser más difícil y aumentar el riesgo de complicaciones en pacientes de edad avanzada.
El abordaje posterolateral directo y las técnicas de fijación con placa, los implantes angulares estables y el enclavado intramedular del peroné distal pueden ayudar a mejorar la estabilidad, reducir el riesgo de complicaciones y mejorar los resultados funcionales.
El tratamiento de las fracturas de tobillo geriátricas debe individualizarse y basarse en el patrón de fractura del paciente, las comorbilidades y el estado de los tejidos blandos.

Ankle fractures in the elderly: Do we have new concepts? – PubMed (nih.gov)

Ankle fractures in the elderly: Do we have new concepts? – PMC (nih.gov)

Ankle fractures in the elderly: Do we have new concepts? in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 5 (2023) (bioscientifica.com)

Raschke MJ, Ochman S, Milstrey A. Ankle fractures in the elderly: Do we have new concepts? EFORT Open Rev. 2023 May 9;8(5):223-230. doi: 10.1530/EOR-23-0052. PMID: 37158336; PMCID: PMC10233813.




jueves, 23 de marzo de 2023

Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/historia-y-tratamiento-de-los-tumores-oseos-en-mexico/



Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

marzo 23, 2023 por admin


    Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.





Aneurysmal bone cyst classification according to morphology

Copyright © The Author(s) 2022

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.


En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.


El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.


El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.


El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.


El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.


La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.


La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.


Bibliografía:


– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer.

– Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071.

– Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020

– Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general



miércoles, 26 de octubre de 2022

Tratamiento de la displasia del desarrollo descentrada de cadera en menores de 1 año: una guía de práctica clínica basada en la evidencia - Parte 2

 https://www.ortopediainfantil.com.mx/academia/tratamiento-de-la-displasia-del-desarrollo-descentrada-de-cadera-en-menores-de-1-ano-una-guia-de-practica-clinica-basada-en-la-evidencia-parte-2/


Tratamiento de la displasia del desarrollo descentrada de cadera en menores de 1 año: una guía de práctica clínica basada en la evidencia – Parte 2

Guía holandesa para #DDH en niños < 1 año’. Este estudio de EFORT #OpenReviews describe recomendaciones para caderas inestables y descentradas.

Treatment of decentered developmental dysplasia of the hip under the age of 1 year: an evidence-based clinical practice guideline – Part 2 in: EFORT Open Reviews Volume 7 Issue 8 (2022) (bioscientifica.com)
  • El diagnóstico y el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) son muy variables en la práctica clínica. Para obtener vías de tratamiento más uniformes y basadas en la evidencia, desarrollamos la “Guía holandesa para DDC en niños < 1 año”. Este estudio describe recomendaciones para caderas inestables y descentradas.
  • Este estudio presenta recomendaciones sobre el tratamiento de la DDC descentrada, basadas en la literatura disponible y el consenso de expertos, como la Parte 2 de la primera “Guía para la DDC en niños < 1 año” oficial y nacional basada en la evidencia. La Parte 1 describe las secciones de la guía sobre DDH centrado en un artículo separado

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35924650/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9458947/

https://eor.bioscientifica.com/view/journals/eor/7/8/EOR-21-0126.xml

de Witte PB, van Bergen CJA, de Geest BL, Willeboordse F, van Linge JH, den Hartog YM, Margret M H P Foreman-van Drongelen M, Pereboom RM, Robben SGF, Burger BJ, Witlox MA, Witbreuk MMEH. Treatment of decentered developmental dysplasia of the hip under the age of 1 year: an evidence-based clinical practice guideline – Part 2. EFORT Open Rev. 2022 Aug 4;7(8):542-553. doi: 10.1530/EOR-21-0126. PMID: 35924650; PMCID: PMC9458947.

 
An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg



miércoles, 23 de marzo de 2022

Lesiones de rampa meniscal: anatomía, epidemiología, diagnóstico y tratamiento

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/lesiones-de-rampa-meniscal-anatomia-epidemiologia-diagnostico-y-tratamiento/


Lesiones de rampa meniscal: anatomía, epidemiología, diagnóstico y tratamiento

¿Qué es una lesión de rampa meniscal?

Meniscal Ramp Lesions: Anatomy, Epidemiology, Diagnosis, and… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)
  • Las lesiones de la unión meniscocapsular del menisco medial, también conocidas como lesiones en rampa, son comunes en el contexto de las lesiones del ligamento cruzado anterior con una prevalencia del 9% al 42%.
  • Anatómicamente, las lesiones en rampa implican la rotura de la unión meniscocapsular posterior y los ligamentos meniscotibiales.
  • Biomecánicamente, las lesiones en rampa se asocian con un aumento en la traslación tibial anterior y la rotación tibial interna y externa en rodillas cadavéricas con deficiencia del ligamento cruzado anterior.
  • La resonancia magnética es útil para evaluar la unión meniscocapsular. La irregularidad o el aumento de la señal cerca de la unión meniscocapsular posterior y/o el cambio de la señal indicativo de edema de la meseta tibial medial posterior pueden sugerir que estas lesiones están presentes antes de la intervención quirúrgica.
  • El punto de referencia actual para el diagnóstico es la visualización artroscópica de la unión meniscocapsular medial posterior vista a través de la muesca intercondílea.
  • Una vez que se identifica una lesión en rampa, se debe evaluar la estabilidad mediante sondaje artroscópico para determinar el grado de desplazamiento anterior. El tratamiento óptimo ha sido debatido en la literatura, especialmente para lesiones estables en rampa, aunque se han mostrado buenos resultados con y sin reparación.
  • La reparación está garantizada para aquellas lesiones que son inestables al sondaje. Desafortunadamente, solo hay literatura limitada disponible para guiar a los médicos sobre la rehabilitación óptima para las lesiones en rampa.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34936583/

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/03150/Meniscal_Ramp_Lesions__Anatomy,_Epidemiology,.4.aspx

https://journals.lww.com/jaaos/Documents/JAAOS_55_3_Infographic_Mar_07_2022.pdf

Brophy RH, Steinmetz RG, Smith MV, Matava MJ. Meniscal Ramp Lesions: Anatomy, Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Mar 15;30(6):255-262. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-00091. PMID: 34936583.

Copyright © 2021 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




martes, 15 de febrero de 2022

Conceptos actuales desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad de Gorham-Stout: una revisión narrativa sistemática de unos 350 casos

 https://www.ortopediainfantil.com.mx/academia/conceptos-actuales-desde-el-diagnostico-hasta-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-gorham-stout-una-revision-narrativa-sistematica-de-unos-350-casos/


Conceptos actuales desde el diagnóstico hasta el tratamiento de la enfermedad de Gorham-Stout: una revisión narrativa sistemática de unos 350 casos

Explore los conceptos más recientes, desde el diagnóstico hasta el manejo de la enfermedad de #GorhamStout: Andrea Angelini y otros revisan 350 casos en su última revisión publicada en EOR

#openaccess #orthotwitter #orthopaedics #orthopaedics #OpenReviews #phantombonedisease

Current concepts from diagnosis to management in Gorham–Stout disease: a systematic narrative review of about 350 cases in: EFORT Open Reviews Volume 7 Issue 1 (2022) (bioscientifica.com)
  • Los pacientes con enfermedad de Gorham-Stout (GSD) presentan destrucción y reabsorción progresiva del hueso.
  • Los síntomas típicos relacionados con los huesos incluyen hinchazón, dolor y deterioro funcional en la región afectada.
  • Los tres aspectos de la etiopatología de GSD son los osteoclastos, la angiogénesis/linfangiogénesis y la función de los osteoblastos.
  • El enfoque farmacológico multidirigido incluye opciones innovadoras y representa hitos del tratamiento, a veces asociado con la radioterapia.
  • La cirugía se usa principalmente para tratar complicaciones: fracturas patológicas/inminentes, inestabilidad o deformidades de la columna y quilotórax.
  • En esta revisión narrativa destacamos los estándares actuales en diagnóstico, manejo clínico y estrategias terapéuticas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35076412/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8788153/

https://eor.bioscientifica.com/view/journals/eor/7/1/EOR-21-0083.xml

Angelini A, Mosele N, Pagliarini E, Ruggieri P. Current concepts from diagnosis to management in Gorham-Stout disease: a systematic narrative review of about 350 cases. EFORT Open Rev. 2022 Jan 11;7(1):35-48. doi: 10.1530/EOR-21-0083. PMID: 35076412; PMCID: PMC8788153.

 

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International




jueves, 10 de febrero de 2022

Complicaciones en las fracturas de la diáfisis humeral: seudoartrosis, parálisis iatrogénica del nervio radial e infección posoperatoria: revisión sistemática y metanálisis

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/complicaciones-en-las-fracturas-de-la-diafisis-humeral-seudoartrosis-paralisis-iatrogenica-del-nervio-radial-e-infeccion-posoperatoria/


Complicaciones en las fracturas de la diáfisis humeral: seudoartrosis, parálisis iatrogénica del nervio radial e infección posoperatoria: revisión sistemática y metanálisis

¿Cuál es la mejor opción de tratamiento para las #fracturas de la diáfisis humeral? Esta revisión sistemática y metanálisis evalúa el riesgo de parálisis iatrogénica del nervio radial (iRNP), #falta de unión e #infección postoperatoria en tales casos

#openaccess #OpenReviews #orthotwitter

Complications in humeral shaft fractures – non-union, iatrogenic radial nerve palsy, and postoperative infection: a systematic review and meta-analysis in: EFORT Open Reviews Volume 7 Issue 1 (2022) (bioscientifica.com)
  • El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue evaluar el riesgo de parálisis iatrogénica del nervio radial (iRNP), pseudoartrosis e infección posoperatoria en fracturas de la diáfisis humeral.
  • Se realizó una búsqueda en PubMed que incluyó artículos originales que compararon diferentes tratamientos para las fracturas de la diáfisis humeral publicados desde enero de 2000. Se calcularon modelos de efectos aleatorios con riesgos relativos (RR) e IC del 95% para los grupos de tratamiento y los resultados.
  • De los 841 resultados, 43 estudios se incluyeron en el metanálisis (11 nivel II, 5 nivel III, 27 nivel IV). Veintisiete compararon el enclavado intramedular (IM) con ORIF, nueve conservador con tratamiento quirúrgico, cuatro ORIF con placa de osteosíntesis mínimamente invasiva (MIPO) y tres anterior/anterolateral con abordaje posterior. El riesgo de iRNP fue mayor para ORIF frente a IM (18 estudios; RR: 1,80; P  = 0,047), ORIF frente a MIPO (4 estudios; RR: 5,60; P  = 0,011) y abordaje posterior frente a anterior/anterolateral (3 estudios; RR: 2,68; P  = 0,005). El riesgo de pseudoartrosis fue menor para el tratamiento quirúrgico frente al conservador (seis estudios; RR: 0,37; P  < 0,001), pero no fue significativamente diferente entre ORIF e IM (21 estudios; RR: 1,00; P  = 0,997), o enfoques (dos estudios RR: 0,36; P  = 0,369). El riesgo de infección posoperatoria fue mayor para ORIF que para IM (14 estudios; RR: 1,84; P  = 0,004), pero no fue diferente entre los enfoques (2 estudios; RR: 0,95; P  = 0,960).
  • La cirugía parece ser el método de elección cuando se busca asegurar la unión ósea, aunque se debe considerar el riesgo de iRNP, particularmente en el caso de ORIF versus IM o MIPO, y abordaje posterior. Sin embargo, debido al número limitado de estudios aleatorios, la evidencia sobre la mejor opción de tratamiento sigue siendo moderada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35073516/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8788154/

https://eor.bioscientifica.com/view/journals/eor/7/1/EOR-21-0097.xml

Smolle MA, Bösmüller S, Puchwein P, Ornig M, Leithner A, Seibert FJ. Complications in humeral shaft fractures – non-union, iatrogenic radial nerve palsy, and postoperative infection: a systematic review and meta-analysis. EFORT Open Rev. 2022 Jan 11;7(1):95-108. doi: 10.1530/EOR-21-0097. PMID: 35073516; PMCID: PMC8788154.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.