lunes, 24 de junio de 2024

La radioestereometría dinámica puede cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática y la inestabilidad de rotación de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-radioestereometria-dinamica-puede-cuantificar-objetivamente-los-patrones-de-laxitud-cinematica-y-la-inestabilidad-de-rotacion-de-la-rodilla-durante-una-prueba-de-cambio-de-pivote/


La radioestereometría dinámica puede cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática y la inestabilidad de rotación de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia
@KSSTA
Según este novedoso estudio, el RSA dinámico podría ser una herramienta novedosa para cuantificar de forma fiable la prueba de cambio de pivote.
#rodilla #biomecánica #cambio de pivote #diagnostico
#knee #biomechanics #pivot shift #diagnostics

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot‐shift test – Vind – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library


La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión común del ligamento de la rodilla [6], que puede provocar inestabilidad de la rodilla y complicaciones posteriores, como lesión de menisco y osteoartritis de rodilla en el futuro [1]. El diagnóstico de lesiones del LCA se basa en la anamnesis y los síntomas del paciente, las imágenes por resonancia magnética (MRI) y las pruebas clínicas objetivas de la laxitud anteroposterior de la rodilla [35, 52]. La prueba de cambio de pivote se utiliza en la fase no aguda para evaluar la laxitud rotacional de la rodilla, un determinante importante de la función de la rodilla. De hecho, la inestabilidad de la rodilla, en lugar de una simple lesión del ligamento cruzado anterior en sí, plantea un riesgo de daño futuro a los meniscos y cartílagos y da lugar a la sensación de que la rodilla puede ceder. El nivel de inestabilidad rotacional de la rodilla se clasifica de 0 a 3 mediante la prueba de cambio de pivote [18, 31]. Una prueba de cambio de pivote positiva (grado 1 a 3) tiene una alta especificidad para detectar lesión del ligamento ACL con laxitud anterolateral de la rodilla e inestabilidad rotacional [6, 15, 23]. Esta prueba también se puede utilizar para evaluar los resultados después de la cirugía de reconstrucción de ligamentos. Sin embargo, los pacientes pueden resistirse a la reubicación tibial durante los movimientos de cambio de pivote debido al dolor y la incomodidad, y los estabilizadores externos de tejido blando pueden disminuir la inestabilidad rotacional de la rodilla durante la prueba. Además, la calificación de la prueba de cambio de pivote es altamente subjetiva, con malos acuerdos intra e interobservador [38]. Por lo tanto, se justifica una medición cuantitativa precisa y no invasiva de la inestabilidad rotacional de la rodilla. El análisis radioestereométrico dinámico (dRSA) de la rodilla es un método muy exacto y preciso para evaluar la cinemática de la rodilla [10]. El registro automatizado del modelo de volumen óseo por tomografía computarizada (TC) en imágenes dRSA se ha utilizado recientemente para evaluar la cinemática de la articulación de la rodilla en estudios clínicos y cadavéricos [10, 39, 41]. Además, las imágenes dRSA pueden ser un método útil para cuantificar la inestabilidad rotacional de la rodilla durante un movimiento de cambio de pivote, facilitando así la investigación clínica centrada en la reconstrucción óptima de los ligamentos de la rodilla. El ligamento anterolateral (LLA) es un refuerzo capsular ubicado entre el tubérculo de Gerdy y el cóndilo femoral lateral, que contribuye a la estabilización de la rotación interna de la rodilla [45]. Sin embargo, el efecto de la reconstrucción ALL sobre la estabilización de la rotación interna de la rodilla ha mostrado resultados divergentes [17, 45, 47, 51].

El objetivo de este estudio fue cuantificar la cinemática precisa de la rodilla utilizando imágenes dRSA durante la prueba de cambio de pivote en rodillas con ligamentos intactos, lesiones del LCA y lesiones combinadas del LCA y ALL.

La prueba de cambio de pivote se utiliza para evaluar clínicamente la inestabilidad de la rodilla en pacientes con lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA); sin embargo, tiene una baja confiabilidad interobservador. La radioestereometría dinámica (dRSA) es un método altamente preciso y no invasivo para la evaluación objetiva de la cinemática articular. El propósito de este estudio fue cuantificar la cinemática precisa de la rodilla durante una prueba de cambio de pivote utilizando imágenes dRSA.

CONCLUSIÓN
Este estudio experimental demuestra la viabilidad y los nuevos conocimientos del uso de dRSA para cuantificar objetivamente los patrones de laxitud cinemática de rodillas con deficiencia de ligamentos durante la prueba de cambio de pivote. El cajón anterior, la reubicación posterior y la rotación tibial (incluidos los patrones de velocidad), junto con una disminución en la trayectoria del punto de contacto lateral y un aumento en la trayectoria del punto de contacto medial, mostraron cambios cinemáticos del LCA a lesiones combinadas del ligamento LCA + LLA.

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot-shift test – PubMed (nih.gov)

Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot‐shift test – Vind – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Vind TD, Petersen ET, Sørensen OG, Lindgren L, Stilling M. Dynamic radiostereometry can objectively quantify the kinematic laxity patterns and rotation instability of the knee during a pivot-shift test. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Jun;32(6):1492-1506. doi: 10.1002/ksa.12181. Epub 2024 Apr 21. PMID: 38643397.

© 2024 The Authors. Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

Open Access
 
 

¡El futuro es hoy! Avances en la medicina podría mandar a los doctores a home office

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/el-futuro-es-hoy-avances-en-la-medicina-podria-mandar-a-los-doctores-a-home-office/







¡El futuro es hoy! Avances en la medicina podría mandar a los doctores a home office
junio 24, 2024 por admin
El doctor Michell Ruiz Suárez, ortopedista del Hospital Los Ángeles Metropolitano, afirma que aún no existen guías clínicas para cirugías robóticas y de realidad mixta
https://youtu.be/-30F-0DTBUw?si=15ef8klKHwSUemHE
La afirmación del Dr. Michell Ruiz Suárez resalta una realidad en la medicina moderna: la tecnología avanza a un ritmo que a veces supera la capacidad de establecer protocolos estandarizados. Las cirugías robóticas y de realidad mixta representan un salto cualitativo en la atención médica, ofreciendo precisión y minimizando los riesgos asociados con los procedimientos quirúrgicos tradicionales. Sin embargo, la falta de guías clínicas puede plantear desafíos en cuanto a la uniformidad y seguridad de estas prácticas innovadoras. A pesar de esto, existen iniciativas que buscan cerrar esta brecha, como la Cátedra Fundació Puigvert de Cirugía Robótica Urológica, que se centra en la docencia, investigación e innovación en cirugía robótica, o la Clínica CEMTRO en España, que ha incorporado la realidad mixta en sus procesos asistenciales. Estos esfuerzos apuntan hacia un futuro donde la integración de la tecnología avanzada en la medicina sea acompañada por una sólida base de conocimiento y práctica clínica estandarizada.





Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/resultados-de-la-osteotomia-de-acortamiento-cubital-con-un-injerto-oseo-intramedular-para-el-sindrome-de-impactacion-cubital-idiopatica/


Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática

Clinics in Orthopedic Surgery
Clínicas en Cirugía Ortopédica
@CiOSjournal
Resultados de la osteotomía de acortamiento cubital con un injerto óseo intramedular para el síndrome de impactación cubital idiopática
🌷https://doi.org/10.4055/cios23266
Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (2) Kyung Wook Kim
Síndrome_de_impactación_cubital #osteotomía_acortamiento_cubital #injerto_óseo_intramedular #unión_ósea

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Se sabe que el síndrome de impactación cubital (UIS), que puede provocar síntomas como dolor en la muñeca del lado cubital, limitación del movimiento de la muñeca y disminución de la fuerza de agarre, es el resultado de una presión excesiva de la cabeza cubital contra el complejo de fibrocartílago triangular (TFCC) y los huesos del carpo en el lado cubital de la muñeca.1) La etiología de este síndrome se clasifica como idiopática o secundaria, como condiciones traumáticas que incluyen consolidación defectuosa de la fractura del radio distal, paro fisario prematuro del radio (síndrome de Madelung), escisión del radio cabeza, o fractura-luxación de Essex-Lopresti.2,3,4)

Desde que Milch5) describió la osteotomía de acortamiento cubital (USO), se ha utilizado ampliamente para descomprimir la articulación cubitocarpiana restaurando la varianza cubital nula o negativa. Además, este procedimiento extraarticular tiene la ventaja de preservar la articulación radiocubital distal (DRUJ) y las estructuras circundantes sobre otros métodos quirúrgicos intraarticulares, como la recesión cubital distal o el procedimiento de oblea.6,7) Desde entonces, se han utilizado diversos métodos quirúrgicos. para el tratamiento de UIS se han introducido con el objetivo de restaurar la varianza cubital y reducir las complicaciones y han mostrado resultados generalmente satisfactorios.8,9) Sin embargo, a pesar de estos procedimientos, algunos estudios han informado diversas complicaciones, como retraso en la consolidación o pseudoartrosis, refractura , dolor de muñeca, irritación de la placa y síndrome de dolor regional crónico (SDRC).10,11)

Nuestra hipótesis es que el injerto del fragmento de hueso cubital osteotomizado, que se extrajo durante la OSU, en el sitio de la osteotomía podría disminuir y mejorar dichas complicaciones, especialmente aquellas relacionadas con la unión ósea. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias en los resultados radiológicos y clínicos dependiendo de si se realizó o no un injerto óseo durante la OSU.


Aunque se han introducido varias técnicas para el tratamiento del síndrome de impactación cubital (UIS), todavía ha habido informes sobre diversas complicaciones, como retraso en la consolidación, seudoartrosis, refractura, dolor en la muñeca, irritación de la placa y síndrome de dolor regional crónico. Este estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias en los resultados radiológicos y clínicos de los pacientes en los que se realizó un injerto óseo intramedular además de la estabilización con placa con aquellos sin injerto óseo adicional durante las osteotomías de acortamiento cubital (USOs).

Conclusiones
La USO con injerto óseo intramedular para UIS idiopática tiene resultados radiológicos y clínicos favorables. La ventaja de esta técnica es el importante acortamiento del tiempo de consolidación ósea.

Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome – PubMed (nih.gov)

Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kim KW, Kim JH, Lim HR, Bae KJ, Lee YH, Shin YK, Baek GH. Outcomes of Ulnar Shortening Osteotomy with an Intramedullary Bone Graft for Idiopathic Ulnar Impaction Syndrome. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):313-321. doi: 10.4055/cios23266. Epub 2024 Jan 10. PMID: 38562625; PMCID: PMC10973609.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

¿Puede el espesor cartilaginoso determinar el riesgo de malignidad en los tumores cartilaginosos pélvicos y qué tan precisa es la biopsia preoperatoria de estos tumores?

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/puede-el-espesor-cartilaginoso-determinar-el-riesgo-de-malignidad-en-los-tumores-cartilaginosos-pelvicos-y-que-tan-precisa-es-la-biopsia-preoperatoria-de-estos-tumores/


¿Puede el espesor cartilaginoso determinar el riesgo de malignidad en los tumores cartilaginosos pélvicos y qué tan precisa es la biopsia preoperatoria de estos tumores?

CORR
@clinorthop
AccesoAbierto: Laitinen et al. descubrieron que la probabilidad de que un tumor de cartílago pélvico sea maligno aumenta después de que el espesor de la capa de cartílago supera los 3 cm. Lea sus recomendaciones de tratamiento en #CORR #orthoTwitter #oncología

Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)


Los osteocondromas son tumores óseos comunes y constituyen del 20% al 50% de todos los tumores óseos benignos. Aunque los osteocondromas suelen ser asintomáticos en la pelvis, pueden causar dolor a través de la bolsa inflamada o irritación de los tendones, músculos o piel o síntomas de compresión en la uretra o la vejiga y, por lo tanto, podrían beneficiarse de la cirugía [8, 17]. Puede ser difícil distinguir los osteocondromas de los condrosarcomas periféricos en la pelvis, y un osteocondroma benigno podría transformarse con el tiempo en un condrosarcoma periférico maligno. Por lo tanto, es muy importante distinguir los condrosarcomas puramente benignos de los malignos [4, 11, 14]. La transformación, cuando ocurre, es en el componente cartilaginoso de la lesión y parece estar relacionada con el grosor de la capa de cartílago. Se ha informado que el crecimiento continuo después de la madurez esquelética y una capa de cartílago hialino de más de 1,5 cm de espesor en pacientes esqueléticamente maduros sugieren una transformación maligna [18], pero se han descrito anchos diversos de > 3 cm entre pacientes pediátricos y > 2 cm en poblaciones adultas. informó [2, 13]. Se ha demostrado que la precisión diagnóstica de la biopsia preoperatoria está entre el 36% y el 86%, en comparación con el diagnóstico después de la resección de cualquier tumor de condrosarcoma [9, 12, 20] y está menos investigada en los condrosarcomas periféricos.

Sigue existiendo debate sobre si el grosor de la cubierta de cartílago es un buen marcador de potencial maligno [11] y, de ser así, qué grosor debe tener una cubierta de cartílago para que sea clínicamente preocupante [16, 24]. Además, hay poco conocimiento sobre la precisión y el papel de la biopsia preoperatoria en estos tumores.

Por lo tanto, preguntamos: (1) ¿Cuán precisa es la biopsia preoperatoria para determinar si un tumor de cartílago periférico de la pelvis es benigno o maligno? (2) ¿El grosor de la capa de cartílago determinado por resonancia magnética está asociado con la probabilidad de que un determinado tumor de cartílago periférico sea maligno? (3) ¿Qué es la supervivencia libre de recurrencia local (LRFS), la supervivencia libre de metástasis (MFS) y la supervivencia específica de la enfermedad (DSS) en el condrosarcoma periférico de pelvis y está asociada con el margen quirúrgico?

Conclusión: Una capa cartilaginosa delgada (< 3 cm) es característica del osteocondroma benigno. La probabilidad de que un tumor de cartílago sea maligno aumenta después de que el grosor de la capa de cartílago supera los 3 cm. En nuestra experiencia, los resultados de la biopsia preoperatoria no se asociaron de manera confiable con el grado histológico final o la malignidad, siendo precisos solo en el 33% de los pacientes. Por lo tanto, recomendamos observación durante 2 años para pacientes con osteocondromas pélvicos en los que el espesor del casquete es < 1,5 cm y no hay dolor asociado. Para pacientes con tumores en los que el espesor de la capa es de 1,5 a 3 cm, recomendamos una observación estrecha durante 2 años o la resección, según la decisión del médico tratante. Recomendamos la escisión en pacientes cuyos osteocondromas pélvicos muestran un aumento en el grosor o dolor, preferiblemente antes de que el grosor de la capa del cartílago sea de 3 cm. Proponemos que la resección quirúrgica de tumores de cartílago periférico en los que la cubierta del cartílago excede los 3 cm (con el objetivo de obtener márgenes claros) es razonable sin una biopsia preoperatoria; la función de la biopsia preoperatoria es menos útil porque la medición radiológica del espesor de la capa de cartílago parece asociarse con precisión con la malignidad. La biopsia puede ser útil en pacientes en los que existe incertidumbre diagnóstica o cuando se confirma la necesidad de procedimientos quirúrgicos extensos. Los estudios futuros deberían evaluar otras cualidades tumorales preoperatorias para diferenciar los tumores malignos del cartílago periférico de los tumores benignos.

Can the Cartilaginous Thickness Determine the Risk of Malignancy in Pelvic Cartilaginous Tumors, and How Accurate is the Preoperative Biopsy of These Tumors? – PubMed (nih.gov)

Copyright © 2024 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc. on behalf of the Association of Bone and Joint Surgeons

domingo, 23 de junio de 2024

Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/tecnica-simplificada-para-la-reparacion-artroscopica-del-desgarro-de-la-raiz-del-menisco-de-la-rodilla/


Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla

Técnica simplificada para la reparación artroscópica del desgarro de la raíz del menisco de la rodilla
#rodilla #artroscopia #menisco #knee #arthroscopy #meniscus

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – Arthroscopy Techniques


Este informe describe la técnica artroscópica de reparación transtibial por extracción mediante múltiples puntos simples (MSS), que se utilizó para tratar un desgarro de la raíz posterior del menisco medial (MMPRT) de la rodilla. La técnica más utilizada para abordar este tipo de MMPRT es actualmente la reparación artroscópica transtibial por extracción. La técnica de reparación por extracción con MSS puede proporcionar una excelente resistencia a la extracción y una gran área de contacto entre tejido y hueso, lo que facilita un potencial de curación exitoso. Esta técnica de reparación por extracción de MSS puede sugerirse como otra opción útil que puede usarse en el tratamiento de MMPRT.


La raíz posterior del menisco medial (MMPR) es importante para la absorción de la tensión circular por parte del menisco y la prevención de la extrusión del menisco.1,2 Después de la MMPRT, la presión de contacto tibiofemoral aumenta significativamente debido a la cinemática alterada de la articulación de la rodilla. La MMPRT generalmente produce pérdida de la tensión del aro y exposición del cartílago, lo que resulta en la extrusión del menisco, estrechamiento del espacio articular de la rodilla y artritis de la rodilla que progresa rápidamente.1,3, 4, 5 El tratamiento estándar para la MMPRT era la meniscectomía en el pasado. pero se han seguido desarrollando varios métodos de reparación y las estrategias de tratamiento han seguido evolucionando en consecuencia.

La reparación artroscópica transtibial por extracción es actualmente el método más utilizado para tratar la MMPRT. Entre las suturas necesarias para completar este abordaje se pueden utilizar suturas simples, suturas de colchonero horizontales o suturas Mason-Allen modificadas. De estas, la sutura Mason-Allen modificada ha mostrado la mejor resistencia a la extracción en reparaciones abiertas del manguito rotador.6, 7, 8, 9 Sin embargo, el uso de configuraciones de sutura apropiadas en la cirugía de reparación artroscópica de MMPR es un desafío y requiere el manejo de instrumentos como ganchos de sutura dentro del pequeño espacio que proporciona la rodilla con ligamentos intactos. Por lo tanto, las reparaciones exitosas requieren no sólo que las suturas tengan un alto grado de resistencia a la extracción, sino que los procedimientos en sí sean relativamente simples y proporcionen grandes áreas de contacto entre tejido y hueso. A través de la consideración de las tendencias recientes en la reparación de MMPR, describimos una técnica de reparación artroscópica por extracción que utiliza múltiples puntos simples (MSS) para reparar MMPRT.

En una reciente revisión de conceptos actuales,12 se informó que las reparaciones radiculares mejoran los resultados clínicos, disminuyen la extrusión de meniscos y retardan la aparición de cambios degenerativos. Los métodos más utilizados fueron un método de sutura meniscal totalmente interna y el método de reparación transtibial por extracción, y se encontró que no hubo diferencias significativas en los resultados de los 2 métodos.13,14

Por último, cabe mencionar algunas limitaciones de nuestra técnica. Para realizar el túnel tibial, el punto de salida intraarticular del pin guía se dirigió hacia la esquina lateral de las fibras blancas brillantes del menisco medial. Sin embargo, no conocemos el punto exacto demostrado por los estudios biomecánicos. Además, existen dificultades técnicas asociadas con el guiado de un dispositivo de puntería.

En resumen, nuestros resultados sugieren que esta técnica de reparación con sutura simple múltiple es un tratamiento confiable y útil para los desgarros de la raíz posterior del menisco medial.

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – PubMed (nih.gov)

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – PMC (nih.gov)

Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee – Arthroscopy Techniques

Kwon SW, Lee BI, Chang SY, Lim K, Jung KJ. Simplified Technique for Arthroscopic Repair of the Meniscus Root Tear of the Knee. Arthrosc Tech. 2024 Feb 25;13(5):102952. doi: 10.1016/j.eats.2024.102952. PMID: 38835464; PMCID: PMC11144939.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/rodilla/el-impacto-de-diferentes-estrategias-de-alineacion-en-los-cortes-oseos-en-la-artroplastia-total-de-rodilla-para-fenotipos-de-rodilla-en-varo/


El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy

@KSSTA


https://doi.org/10.1007/s00167-023-07351-w… Significantly different amounts of bone resection are required depending on the varus phenotype and the alignment strategy chosen. #alignment #osteoarthritis #knee #arthroplasty #tka

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)


La deformidad en varo de la rodilla es la deformidad angular más común en el plano coronal. Hoy en día, existe una controversia sobre la estrategia de alineación óptima en la artroplastia total de rodilla (ATR) para abordar esta deformidad. En la ATR, la alineación mecánica (MA), cuyo objetivo es restaurar la alineación neutra de la extremidad cortando el fémur y la tibia perpendicularmente al suelo, da como resultado una distribución de carga medial y lateral igual y, por lo tanto, ha sido el objetivo de elección. Aunque la MA ha dado lugar a excelentes tasas de supervivencia de los implantes, una proporción significativa de pacientes permaneció insatisfecha con el resultado funcional a pesar del uso de diseños de implantes avanzados y la precisión mejorada de la técnica quirúrgica [16]. Entre otras cosas, una posible razón de insatisfacción podría ser que una alineación neutra de la pierna no es una alineación natural para todos los pacientes. Sólo el 35,4% de la población no artrósica tiene una HKA de 180° ± 1,5°. De manera similar, Bellemans et al. [2] han demostrado que alrededor del 32% de los hombres y el 17% de las mujeres en la población sana tienen una alineación constitucional de las extremidades en varo (HKA < 177°). En estos pacientes en varo, se cree que los mayores cambios necesarios con la MA en términos de resecciones óseas y liberación de ligamentos son una causa que contribuye a la insatisfacción posoperatoria después de la ATR. Además, aplicando los fenotipos funcionales de rodilla identificados por Hirschmann et al., se demostró que solo el 5, 20 y 51% de la población normal tenía una morfología de rodilla y alineación de pierna análoga a la MA, alineación anatómica (AA) y cinemática restringida ( rKA), respectivamente. Por lo tanto, las estrategias de alineación modernas, como la alineación cinemática sin restricciones (KA), tienen como objetivo lograr una cinemática más natural y mejorar los resultados funcionales mediante la restauración de la alineación preartrítica nativa y la preservación de las estructuras ligamentosas. Sin embargo, todavía hay resultados contradictorios sobre si los pacientes con una rodilla en varo constitucional tienen mejores resultados clínicos cuando la rodilla se deja en varo. Aún se desconoce hasta qué punto se debe mantener la alineación en varo y qué efectos tienen las diferentes estrategias de alineación en la biomecánica de la rodilla y la marcha. Sin embargo, colocar la ATR en alineación en varo podría conducir a una falla más rápida del implante, ya que la alineación involuntaria de los componentes en varo en el pasado ha llevado a mayores tasas de aflojamiento aséptico, falla temprana del polietileno y, por lo tanto, cirugía de revisión.

Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un estudio de simulación para ilustrar (1) cómo la alineación coronal de la extremidad de los fenotipos de rodilla en varo ejemplares más comunes cambia mediante las estrategias de alineación sistemáticas y personalizadas actuales y (2) si estas visualizaciones podrían usarse establecer recomendaciones básicas para seleccionar la mejor estrategia de alineación para esos fenotipos varo específicos. Se planteó la hipótesis de que un paciente con una alineación preoperatoria de la extremidad en varo se sometería a diferentes resecciones óseas dependiendo del fenotipo específico de la rodilla y la estrategia de alineación elegida. Como la alineación general de la extremidad se alteraría de manera diferente en los fenotipos en varo dependiendo de la estrategia de alineación utilizada, la elección de la estrategia de alineación probablemente tendría una influencia decisiva en la alineación dinámica y cargada resultante de la rodilla. A diferencia de investigaciones anteriores, este estudio no fue diseñado para encontrar la estrategia de alineación más adecuada para la mayoría de las rodillas, sino para ilustrar los efectos de las diferentes estrategias de alineación en los fenotipos individuales.

El propósito de este estudio fue visualizar la influencia de la estrategia de alineación en la resección ósea en fenotipos de rodilla en varo. La hipótesis era que se requerirían diferentes cantidades de resección ósea dependiendo de la estrategia de alineación elegida. Se planteó la hipótesis de que mediante la visualización de las secciones óseas correspondientes sería posible evaluar cuál de las diferentes estrategias de alineación requeriría la menor cantidad de cambios en los tejidos blandos para el fenotipo elegido, garantizando al mismo tiempo una alineación aceptable de los componentes, y por lo tanto, podría considerarse la estrategia de alineación más ideal.

Conclusión
Este estudio muestra que se requieren cantidades significativamente diferentes de resección ósea según el fenotipo en varo y la estrategia de alineación elegida. Por lo tanto, basándose en las simulaciones realizadas, se puede suponer que una decisión individual para el fenotipo respectivo es más importante que una estrategia de alineación dogmáticamente correcta. Al incluir tales simulaciones, el cirujano ortopédico moderno ahora puede evitar alineamientos biomecánicamente inferiores y aun así obtener la alineación de rodilla más natural posible para el paciente.

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PubMed (nih.gov)

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PMC (nih.gov)

The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

Schelker BL, Moret CS, Sava MP, von Eisenhart-Rothe R, Graichen H, Arnold MP, Leclercq V, Hirschmann MT. The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 May;31(5):1840-1850. doi: 10.1007/s00167-023-07351-w. Epub 2023 Feb 22. PMID: 36811657; PMCID: PMC10089997.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


viernes, 21 de junio de 2024

Cirugía endoscópica biportal de columna (BESS): considerando ventajas y desventajas

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/cirugia-endoscopica-biportal-de-columna-bess-considerando-ventajas-y-desventajas/


Cirugía endoscópica biportal de columna (BESS): considerando ventajas y desventajas


La cirugía de columna totalmente endoscópica se ha desarrollado y reportado con buenos resultados. Pero todavía existen algunas limitaciones en el manejo de instrumentos quirúrgicos alrededor de las estructuras neurales debido al pequeño espacio de trabajo y al pasillo. Con el procedimiento endoscópico uniportal, se puede intentar la descompresión posterior dirigida directa de la lámina y la parte medial de la unión de la apófisis articular inferior y la apófisis articular superior con un abordaje posterior o posterolateral. Pero es difícil utilizar instrumentos convencionales como el retractor de raíces nerviosas y otros instrumentos microscópicos a través del corredor endoscópico uniportal. El autor describe y muestra paso a paso técnicas endoscópicas biportales para realizar una laminectomía y discectomía lumbar totalmente endoscópica y analiza las ventajas y desventajas que implica este procedimiento.

See this image and copyright information in PMC

Figure 4 

Biportal entry points for posterior approach.

See this image and copyright information in PMC

Figure 9 

Diagrammatic illustration of BESS technique, collaborative working of retractor and forceps. BESS, biportal endoscopic spine surgery.


La cirugía endoscópica de columna biportal nos permite utilizar instrumentos quirúrgicos de columna convencionales en el procedimiento endoscópico como la cirugía abierta. Y la protección de las estructuras neurales con un retractor asistente hace que este procedimiento sea más seguro que la cirugía endoscópica uniportal de columna. Los autores presentan una técnica novedosa en el tratamiento de enfermedades degenerativas de la columna en un ángulo de acceso variable diferente de las cirugías endoscópicas uniportales convencionales de la columna. El objetivo principal de este informe es presentar dos abordajes para la estenosis central y extraforaminal utilizando un retractor asistente. Tanto la estenosis central como la estenosis foraminal se descomprimieron bien y un fragmento de disco migrado se extrajo con éxito con este procedimiento endoscópico mínimo sin mayores complicaciones en estos casos.

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – PubMed (nih.gov)

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – PMC (nih.gov)

Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls – Choi – Journal of Spine Surgery (amegroups.org)

Choi CM. Biportal endoscopic spine surgery (BESS): considering merits and pitfalls. J Spine Surg. 2020 Jun;6(2):457-465. doi: 10.21037/jss.2019.09.29. PMID: 32656383; PMCID: PMC7340825.

Copyright 2020 Journal of Spine Surgery. All rights reserved.



Resultados del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano y del autoinjerto de tendón del cuádriceps para la reconstrucción del LCA en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol con un seguimiento medio de 4,8 años

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/resultados-del-autoinjerto-de-hueso-tendon-rotuliano-y-del-autoinjerto-de-tendon-del-cuadriceps-para-la-reconstruccion-del-lca-en-una-cohorte-exclusivamente-de-jugadoras-de-futbol-con-un-seguimiento-m/


Resultados del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano y del autoinjerto de tendón del cuádriceps para la reconstrucción del LCA en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol con un seguimiento medio de 4,8 años

Revista de ISAKOS
@J_ISAKOS
¡Comparando los resultados de la cirugía del LCA en jugadoras de fútbol!
Este estudio profundiza en la efectividad de los autoinjertos de tendón del cuádriceps (QT) versus hueso-tendón rotuliano-hueso (BPTB). Spoiler: ¡Ambos ofrecen rendimientos prometedores en el campo!

Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


Se ha informado que las atletas femeninas tienen entre dos y ocho veces más probabilidades de sufrir lesiones del ligamento cruzado anterior que los atletas masculinos [2,31] y, en particular, las jugadoras de fútbol tienen casi tres veces más probabilidades que los jugadores masculinos de lesionarse el ligamento cruzado anterior [24]. Además, las jugadoras de fútbol tienen un alto riesgo de fracaso después de la reconstrucción del LCA (ACLR) al regresar al campo [1]. Un estudio de 2021 encontró que estos atletas tenían un riesgo de dos a cinco veces mayor de sufrir una lesión de rodilla ipsilateral y una cirugía de rodilla en comparación con los controles sanos y las atletas que no regresaron a jugar después de ACLR [13].
Debido al alto riesgo de fracaso después de la ACLR en la población de jugadoras de fútbol, ​​sigue existiendo un debate sobre la elección óptima del injerto en estos pacientes. Un estudio retrospectivo de 2020 comparó los resultados del autoinjerto de tendón de la corva y del autoinjerto de hueso-tendón rotuliano (BPTB) en jugadoras de fútbol y encontró resultados comparables informados por los pacientes entre los grupos con tasas similares de retorno al fútbol [5]. Sin embargo, el autoinjerto de isquiotibiales puede estar perdiendo popularidad entre las atletas femeninas, ya que otros estudios han demostrado un mayor riesgo de fracaso en esta población [25,30]. Además, dados los resultados que respaldan la disminución de la morbilidad en el sitio donante del autoinjerto del tendón del cuádriceps (QT) [21], así como su éxito comprobado en la recuperación funcional de la rodilla y la limitación del fracaso, se está convirtiendo en una opción más común en los atletas adolescentes [3,4,32]. . Como tal, sus resultados deberían examinarse más a fondo en la población de jugadoras de fútbol.
Actualmente, existen datos limitados que comparan los resultados de las jugadoras de fútbol después de ACLR con autoinjerto de QT con otras opciones de injerto. Como tal, el propósito de este estudio fue comparar los resultados funcionales y de retorno al fútbol, ​​así como las tasas de reincidencia operatoria de rodilla y revisión de ACLR entre el autoinjerto BPTB y el autoinjerto QT ACLR en una cohorte exclusivamente de jugadoras de fútbol. Nuestra hipótesis es que ambos tipos de injertos producirían resultados funcionales, tasas de retorno al fútbol y tasas de revisión similares en jugadoras de fútbol.

    ¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

    Se presentan los resultados a largo plazo informados por los pacientes y las tasas de retorno al fútbol de jugadoras de fútbol sometidas a reconstrucción del ligamento cruzado anterior con autoinjerto de tendón del cuádriceps y autoinjerto de hueso-tendón rotuliano-hueso.

    En esta cohorte, el miedo a volver a lesionarse sigue siendo una razón común para no regresar al fútbol después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior.

    Los cirujanos pueden utilizar los resultados de este estudio para asesorar a las jugadoras de fútbol sobre las opciones de injerto y los resultados esperados después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior con autoinjertos de tendón del cuádriceps o hueso-tendón rotuliano-hueso.


    El propósito es comparar los resultados funcionales, las tasas de retorno al fútbol y las tasas de revisión en una cohorte de jugadoras de fútbol sometidas a un autoinjerto de tendón del cuádriceps (QT) ACLR versus un autoinjerto de ACLR de hueso-tendón rotuliano (BPTB).

    Conclusión
    Los resultados de este estudio sugieren que el autoinjerto ACLR de BPTB y el ACLR de autoinjerto QT producen resultados funcionales y de retorno al fútbol comparables y exitosos en este estudio de cohorte de jugadoras de fútbol exclusivamente. Se necesitan estudios prospectivos más amplios para mejorar la solidez de las conclusiones y proporcionar más información sobre la elección óptima del injerto para las jugadoras de fútbol. Los cirujanos pueden utilizar los resultados de este estudio para asesorar a las jugadoras de fútbol sobre los resultados esperados después de la ACLR.

    Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – PubMed (nih.gov)

    Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

     

    Herman ZJ, Benvegnu NA, Dadoo S, Chang A, Scherer R, Nazzal EM, Özbek EA, Kaarre J, Hughes JD, Lesniak BP, Vyas D. Outcomes of bone-patellar tendon-bone autograft and quadriceps tendon autograft for ACL reconstruction in an all-female soccer player cohort with mean 4.8-year follow up. J ISAKOS. 2024 Feb;9(1):34-38. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.002. Epub 2023 Nov 11. PMID: 37952847.

    Copyright

     
     

    User license



    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes

     https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/artroplastia/resultados-de-la-artroplastia-total-de-cadera-antes-o-despues-del-trasplante-renal-un-analisis-retrospectivo-de-cohortes-grandes/


    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes

    Clinics in Orthopedic Surgery
    Clínicas en Cirugía Ortopédica
    @CiOSjournal
    Resultados de la artroplastia total de cadera antes o después del trasplante renal: un análisis retrospectivo de cohortes grandes
    ????https://doi.org/10.4055/cios23351
    Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (3) Zhichang Zhang
    #Enfermedad_renal_en_etapa_final #Trasplante_renal #artroplastia_total_de_cadera #Complicaciones #Cadera
    #End_stage_renal_disease #Renal_transplant #Total_hip_arthroplasty #Complications #Hip

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    La enfermedad renal crónica (ERC) sigue siendo un importante desafío de salud mundial y afecta aproximadamente al 9 % de la población mundial.1) En particular, la incidencia de ERC está en una trayectoria ascendente en los Estados Unidos.2) Una proporción sustancial de pacientes con ERC eventualmente avanzan hacia la enfermedad renal terminal (ESRD). Las principales estrategias de manejo para la ERC avanzada abarcan la hemodiálisis (HD) a largo plazo o el trasplante renal (RT), siendo este último el procedimiento de trasplante de órganos sólidos predominante ejecutado a nivel mundial.3) Las personas con ERC, particularmente aquellas sometidas a HD o post-RT, son predispuestos a un riesgo elevado de artroplastia total de cadera (ATC) debido a varios factores de riesgo únicos. Esta susceptibilidad puede atribuirse a las altas tasas de osteonecrosis, fractura de cuello femoral y osteoartritis resultantes de la osteodistrofia renal, el depósito de amiloide secundario a la HD de larga duración, así como el uso de medicación inmunosupresora después de la RT.4,5) Es de destacar que la incidencia de ATC es notablemente mayor en pacientes dependientes de HD y receptores de RT en comparación con la población general.6)

    Los implantes de ATC han demostrado una supervivencia satisfactoria tanto en pacientes con HD como con RT.7,8) La HD se ha establecido previamente como un factor de riesgo importante para malos resultados y complicaciones perioperatorias después de la ATC debido a preocupaciones como el aumento de la mortalidad y las infecciones del sitio quirúrgico.7,9 ) En comparación con la población general, los pacientes con RT también parecen tener un mayor riesgo de sufrir complicaciones posoperatorias.8,10) Sin embargo, los estudios comparativos existentes que analizan los resultados clínicos posoperatorios después de la ATC entre estas dos cohortes (pacientes con HD y RT) son anticuados , lleno de limitaciones o produce resultados inconsistentes.11,12,13,14) Además, los pacientes que son candidatos para RT son distintos de la población más amplia de pacientes con ESRD. Según la guía sobre evaluación y manejo, los candidatos a RT son más jóvenes y tienen menos factores de riesgo y comorbilidades,15) pero ningún estudio hasta la fecha ha comparado los resultados de la ATC entre los pacientes con ERT general y los candidatos a trasplante. Si hay una delimitación de los resultados entre estas 2 poblaciones, esto permitiría a los proveedores evitar retrasar los procedimientos de artroplastia para aliviar el dolor. El propósito de esta investigación fue examinar los resultados después de la ATC en pacientes con ESRD, aquellos que recibieron RT y candidatos a RT.


    Si bien se sabe que los pacientes con enfermedad renal terminal (ESRD) tienen un mayor riesgo de complicaciones después de una artroplastia total de cadera (ATC), existe una brecha en la literatura al comparar a los pacientes con ESRD con los pacientes que se someten a un trasplante renal (RT). ) antes o después de THA. Este estudio tiene como objetivo abordar esta brecha analizando los resultados de la THA en pacientes con ESRD, pacientes con RT y candidatos a RT.

    Conclusiones
    En comparación con los pacientes con ESRD y los candidatos a RT, los pacientes con RT tienen una probabilidad significativamente menor de sufrir complicaciones médicas, IAP, aflojamiento del hardware aséptico, visitas al servicio de urgencias y reingreso hospitalario. Los pacientes con ESRD en lista de espera de RT deben retrasar la ATC hasta después de la cirugía de RT. Para aquellos que no son elegibles para RT, es vital tomar precauciones adicionales para reducir el riesgo de complicaciones.

    Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis – PubMed (nih.gov)

    Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis – PMC (nih.gov)

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

    Zhang Z, Driskill E, Chi J, Gean RP, Cui Q. Total Hip Arthroplasty Outcomes before or after Renal Transplant: A Retrospective Large Cohort Analysis. Clin Orthop Surg. 2024 Jun;16(3):382-389. doi: 10.4055/cios23351. Epub 2024 Apr 22. PMID: 38827758; PMCID: PMC11130632.

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.