Mostrando entradas con la etiqueta estabilización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estabilización. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 




lunes, 5 de junio de 2023

Zonas de perforación seguras para dispositivos de estabilización sindesmótica con ángulo anterior, central y posterior

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/zonas-de-perforacion-seguras-para-dispositivos-de-estabilizacion-sindesmotica-con-angulo-anterior-central-y-posterior/


Zonas de perforación seguras para dispositivos de estabilización sindesmótica con ángulo anterior, central y posterior

Este estudio analizó la forma de la sección transversal del peroné metadiafisario y definió #zonas seguras para la inserción #operatoria de sistemas de botones de sutura para la #sindesmosis.

#inestabilidaddetobillo #medicinadeportiva #cirugiadetobillo
#ankleinstability #sportsmedicine #anklesurgery

Safe drilling zones for anteriorly, central, and posteriorly angulated syndesmotic stabilization devices | SpringerLink
  • Los propósitos del estudio fueron (1) analizar la forma del peroné distal en la ubicación de la estabilización sindesmótica y (2) definir zonas seguras en el peroné distal-lateral para tres orientaciones diferentes del túnel de perforación: angulado anterior, posterior y centro-centro.
  • La región metadiafisaria del peroné distal reveló una forma transversal homogénea. El vértice lateral del peroné puede servir como punto de referencia definiendo zonas seguras para colocar correctamente los túneles de perforación. La aplicación de estas zonas seguras en la práctica clínica podría ayudar a evitar la colocación incorrecta del dispositivo de fijación sindesmótica.

Safe drilling zones for anteriorly, central, and posteriorly angulated syndesmotic stabilization devices – PubMed (nih.gov)

Safe drilling zones for anteriorly, central, and posteriorly angulated syndesmotic stabilization devices – PMC (nih.gov)

Safe drilling zones for anteriorly, central, and posteriorly angulated syndesmotic stabilization devices | SpringerLink

Baumbach SF, Synek A, Spindler FT, Bauer L, Böcker W, Polzer H. Safe drilling zones for anteriorly, central, and posteriorly angulated syndesmotic stabilization devices. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 Jun;31(6):2199-2207. doi: 10.1007/s00167-022-07291-x. Epub 2022 Dec 22. PMID: 36547696; PMCID: PMC10183421.

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.



sábado, 15 de abril de 2023

Compensación de los sistemas de fijación dinámica en la calidad de la reducción de la articulación tibioperonea distal en lesiones agudas del complejo sindesmótico: un análisis basado en TC

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/compensacion-de-los-sistemas-de-fijacion-dinamica-en-la-calidad-de-la-reduccion-de-la-articulacion-tibioperonea-distal-en-lesiones-agudas-del-complejo-sindesmotico-un-analisis-basado-en-tc-2/


Compensación de los sistemas de fijación dinámica en la calidad de la reducción de la articulación tibioperonea distal en lesiones agudas del complejo sindesmótico: un análisis basado en TC

Este estudio evaluó imágenes de TC bilaterales posoperatorias de 147 pacientes con lesiones sindesmóticas agudas. Los sistemas de botón de sutura redujeron significativamente el riesgo de reducción defectuosa de la tibia/fíbula distal en comparación con un sistema de fijación rígido

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007221115193
  • Hay una discusión en curso sobre cómo estabilizar mejor las lesiones sindesmóticas. Estudios previos han indicado una mejor calidad de reducción de la articulación tibiofibular distal (DTFJ) para los sistemas de botones de sutura en comparación con la fijación con tornillos sindesmóticos. Aún así, la razón de esta superioridad sigue sin estar clara.
  • Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron (1) analizar la desviación de los túneles de perforación tibial y fibular del sistema de botón de sutura y (2) compararlos con la calidad de reducción del DTFJ evaluado en imágenes de TC postoperatorias bilaterales.
  • Un sistema de botones de sutura se desvía después de la operación y aparentemente tiene la capacidad de compensar la reducción defectuosa intraoperatoria. El análisis de los túneles de perforación reveló que el uso de un sistema de fijación rígido habría duplicado la tasa de mala reducción postoperatoria.

Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis – PubMed (nih.gov)

Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis – PMC (nih.gov)

Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis – Fabian T. Spindler, Federico P. Gaube, Wolfgang Böcker, Hans Polzer, Sebastian F. Baumbach, 2022 (sagepub.com)

Spindler FT, Gaube FP, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis. Foot Ankle Int. 2022 Nov;43(11):1393-1401. doi: 10.1177/10711007221115193. Epub 2022 Aug 9. PMID: 35942915; PMCID: PMC9643819.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

lunes, 21 de noviembre de 2022

Compensación de los sistemas de fijación dinámica en la calidad de la reducción de la articulación tibioperonea distal en lesiones agudas del complejo sindesmótico: un análisis basado en TC

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/compensacion-de-los-sistemas-de-fijacion-dinamica-en-la-calidad-de-la-reduccion-de-la-articulacion-tibioperonea-distal-en-lesiones-agudas-del-complejo-sindesmotico-un-analisis-basado-en-tc/


Compensación de los sistemas de fijación dinámica en la calidad de la reducción de la articulación tibioperonea distal en lesiones agudas del complejo sindesmótico: un análisis basado en TC

El número actual de FAI presenta el artículo de acceso abierto: Compensación de los sistemas de fijación dinámica en la calidad de la reducción de la articulación tibiofibular distal en lesiones agudas del complejo sindesmótico: un análisis basado en TC. Léalo ahora:

Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis – Fabian T. Spindler, Federico P. Gaube, Wolfgang Böcker, Hans Polzer, Sebastian F. Baumbach, 2022 (sagepub.com)
  • Hay una discusión en curso sobre cómo estabilizar mejor las lesiones sindesmóticas. Estudios previos han indicado una mejor calidad de reducción de la articulación tibiofibular distal (DTFJ) para los sistemas de botones de sutura en comparación con la fijación con tornillos sindesmóticos. Aún así, la razón de esta superioridad sigue sin estar clara. Los objetivos de este estudio retrospectivo fueron (1) analizar la desviación de los túneles de perforación tibial y fibular del sistema de botón de sutura y (2) compararlos con la calidad de reducción del DTFJ evaluado en imágenes de TC postoperatorias bilaterales.
  • Un sistema de botones de sutura se desvía después de la operación y aparentemente tiene la capacidad de compensar la reducción defectuosa intraoperatoria. El análisis de los túneles de perforación reveló que el uso de un sistema de fijación rígido habría duplicado la tasa de mala reducción postoperatoria.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35942915/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9643819/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/10711007221115193

Spindler FT, Gaube FP, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. Compensation of Dynamic Fixation Systems in the Quality of Reduction of Distal Tibiofibular Joint in Acute Syndesmotic Complex Injuries: A CT-Based Analysis. Foot Ankle Int. 2022 Nov;43(11):1393-1401. doi: 10.1177/10711007221115193. Epub 2022 Aug 9. PMID: 35942915; PMCID: PMC9643819.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



miércoles, 2 de marzo de 2022

Alta tasa de regreso al trabajo tres meses después de Latarjet para la inestabilidad anterior del hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/alta-tasa-de-regreso-al-trabajo-tres-meses-despues-de-latarjet-para-la-inestabilidad-anterior-del-hombro/


Alta tasa de regreso al trabajo tres meses después de Latarjet para la inestabilidad anterior del hombro

¿Cuánto tiempo están los pacientes sin trabajo después de Laterjet? Consulte este estudio para obtener información útil para los pacientes del consejo @EvanPolce

@DrNikhilVerma

@BrianColeMD

@AnthonyRomeoMD

High Rate of Return to Work by Three Months Following Latarjet for Anterior Shoulder Instability – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)
  • Evaluar la tasa y la duración del regreso al trabajo en pacientes sometidos a Latarjet por falla en la estabilización de los tejidos blandos o pérdida de hueso glenoideo.
  • Aproximadamente el 98 % de los pacientes que se sometieron a Latarjet volvieron a trabajar 2,7 ± 3,0 meses después de la operación. Los pacientes con ocupaciones de mayor intensidad tuvieron una mayor duración de la ausencia antes de volver a su nivel preoperatorio de intensidad ocupacional.
  • La información sobre el regreso al trabajo es imprescindible en la consulta preoperatoria del paciente para gestionar las expectativas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34252559/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(21)00651-4/fulltext#articleInformation

Agarwalla A, Gowd AK, Liu JN, Garcia GH, Perry AK, Polce EM, Cole BJ, Romeo AA, Verma NN. High Rate of Return to Work by Three Months Following Latarjet for Anterior Shoulder Instability. Arthroscopy. 2021 Jul 9:S0749-8063(21)00651-4. doi: 10.1016/j.arthro.2021.06.027. Epub ahead of print. PMID: 34252559.

Copyright