miércoles, 9 de abril de 2025

El trasplante de aloinjerto de menisco, junto con la restauración biológica artroscópica de la rodilla, retrasa la artroplastia en pacientes mayores de 50 años.

 https://www.jointsolutions.com.mx/el-trasplante-de-aloinjerto-de-menisco-junto-con-la-restauracion-biologica-artroscopica-de-la-rodilla-retrasa-la-artroplastia-en-pacientes-mayores-de-50-anos/


El trasplante de aloinjerto de menisco, junto con la restauración biológica artroscópica de la rodilla, retrasa la artroplastia en pacientes mayores de 50 años.

Meniscus Allograft Transplantation in Conjunction With Arthroscopic Biologic Knee Restoration Delays Arthroplasty in Patients Older Than 50 Years – PubMed

Meniscus Allograft Transplantation in Conjunction With Arthroscopic Biologic Knee Restoration Delays Arthroplasty in Patients Older Than 50 Years – Arthroscopy

Stone KR, Walgenbach AW, Slatter S, Turek TJ, Ferguson-Dryden C, Dicker M, Miltenberger E, Cowles H, Liu V, Wu S, Vessal M. Meniscus Allograft Transplantation in Conjunction With Arthroscopic Biologic Knee Restoration Delays Arthroplasty in Patients Older Than 50 Years. Arthroscopy. 2025 Apr;41(4):1019-1026. doi: 10.1016/j.arthro.2024.06.008. Epub 2024 Jun 17. PMID: 38897483.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

Tendencias actuales en el tratamiento de lesiones focales del cartílago: una revisión exhaustiva

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/04/09/tendencias-actuales-en-el-tratamiento-de-lesiones-focales-del-cartilago-una-revision-exhaustiva/


Tendencias actuales en el tratamiento de lesiones focales del cartílago: una revisión exhaustiva

Resumen

  • Las lesiones focales del cartílago se refieren a daños o defectos localizados en el cartílago que recubre las superficies articulares, a menudo como resultado de traumatismos, desgaste o afecciones articulares subyacentes. Estas lesiones pueden causar dolor, deterioro de la función articular y, si no se tratan, pueden contribuir al desarrollo de enfermedades articulares degenerativas.
  • Los desafíos en el tratamiento de las lesiones focales del cartílago se deben principalmente a la limitada capacidad intrínseca de cicatrización, la dificultad para la detección temprana de las lesiones y la variabilidad de los síntomas, lo que dificulta una intervención oportuna.
  • Los tratamientos conservadores varían desde el tratamiento de los síntomas mediante fisioterapia, inyecciones de corticosteroides y viscosuplementación, hasta intentos regenerativos como el plasma rico en plaquetas y la terapia con células madre mesenquimales. Estas modalidades ofrecen una duración limitada de la mejoría y se utilizan comúnmente para retrasar tratamientos más agresivos.
  • Las opciones quirúrgicas tradicionales se resumen principalmente en microfracturas (MFX) para lesiones más pequeñas, transferencia de autoinjerto osteocondral, transferencia de aloinjerto osteocondral (OCA) y condrogénesis inducida por matriz autóloga para lesiones de moderadas a grandes. Los enfoques celulares incluyen el implante de condrocitos autólogos (ACI), que consiste en el trasplante dirigido de condrocitos.
  • La investigación actual se centra en enfoques quirúrgicos celulares que utilizan biomateriales avanzados para implantes con y sin andamiaje. Mientras tanto, la terapia génica y la ingeniería tisular buscan optimizar la proliferación y diferenciación de los condrocitos para mejorar la calidad del biomaterial trasplantado y los resultados para el paciente.

Introducción
Historia reciente del tratamiento del cartílago articular
En 1743, el renombrado anatomista John Hunter emitió una advertencia negativa, que se mantuvo como principio fundamental en la reparación del cartílago durante los siguientes 200 años: «Las lesiones del cartílago son problemáticas y, una vez lesionadas, rara vez se reparan» (1).

A mediados del siglo XX, se desarrollaron algunos procedimientos populares, como el trabajo pionero de Pridie sobre la perforación subcondral en 1959 (2) y el de Johnson sobre la artroplastia por abrasión en 1986 (3), que se han practicado desde entonces. J. Richard Steadman desarrolló a principios de los años 80 el concepto de microfractura y perfeccionó la técnica utilizando caballos como modelo animal (4). La principal desventaja de estas técnicas era que resultaban en un tejido fibroso a fibrocartilaginoso, en gran medida indeseable (5).

Motivados por el hecho de que el reemplazo articular total no es adecuado para personas jóvenes, el médico William Green y sus colaboradores realizaron en 1977 experimentos fundamentales utilizando hueso descalcificado como andamio para el trasplante celular y conejos como modelos animales para investigar el potencial reparador del trasplante de condrocitos autólogos y homólogos (6). El equipo concluyó que los condrocitos articulares exhibían varias propiedades intrínsecas, lo que los convertía en clave para la reparación del tejido cartilaginoso. El trabajo de Green se considera revolucionario y marcó el nacimiento del campo de la ingeniería de tejidos.

Entre 1977 y 1994, los investigadores llevaron a cabo numerosos ensayos preclínicos in vitro y en animales. Al introducir nuevas opciones de tratamiento en entornos clínicos, los modelos animales adecuados son fundamentales para acortar la distancia entre los experimentos in vitro y los ensayos clínicos en humanos (7).

El resultado del primer trasplante autólogo de condrocitos (ACI) con colgajo perióstico para un ensayo clínico en humanos fue publicado en 1994 por Brittberg y colegas (8).

Etiologías de las lesiones focales del cartílago
Las lesiones focales en el cartílago articular se deben principalmente a traumatismos articulares y representan un factor de riesgo importante para la rápida degeneración del cartílago, que conduce a osteoartritis sintomática (9). Con frecuencia se asocian deficiencias ligamentosas o meniscales (10).

La osteocondritis disecante es una entidad diferente de lesión del cartílago articular, que se observa con mayor frecuencia en adultos jóvenes con actividad atlética intensa (11). Se trata más bien de una enfermedad del hueso subcondral con necrosis aséptica de la lámina ósea subcondral y desprendimiento del cartílago suprayacente (12).

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review – PubMed

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 4 (2025)

Kutaish H, Klopfenstein A, Obeid Adorisio SN, Tscholl PM, Fucentese S. Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review. EFORT Open Rev. 2025 Apr 1;10(4):203-212. doi: 10.1530/EOR-2024-0083. PMID: 40167465.

Inserciones anteriores del ligamento patelofemoral medial

 https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/academia/inserciones-anteriores-del-ligamento-patelofemoral-medial/


Inserciones anteriores del ligamento patelofemoral medial

Antecedentes:
El ligamento patelofemoral medial (LPFM) es la restricción pasiva más importante de la rótula medial y proporciona aproximadamente entre el 53 % y el 80 % de la restricción de los tejidos blandos mediales, aunque su relación con las estructuras pararrotulianas aún no se comprende completamente.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«Inserciones anteriores del ligamento patelofemoral medial: Características morfológicas» por Cheng et al.
#CienciaBásica #BasicScience

JBJS

Conclusiones:
Las inserciones del LPFM al aparato extensor se encuentran en tres lugares: el tendón VMO, el tendón VI y el tendón pararrotuliano, y no en la rótula. No se identificó ninguna inserción directa a este hueso. Este estudio proporciona una relación anatómica completa entre el LPFM y el aparato extensor de la rodilla (rótula y cuádriceps). Clínicamente, sugerimos que la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (LFMP) se realice fijando su extremo anterior al VMO en lugar de a la rótula.

El ligamento femororrotuliano medial (LFMP) se ha descrito como una estructura en abanico que se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la parte media superior de la rótula1-4. Proporciona aproximadamente entre el 53 % y el 80 % de la contención de los tejidos blandos mediales y es la contención pasiva más importante de la rótula medial5-7.

Clínicamente, la luxación rotuliana lateral representa el 3 % de todas las lesiones de rodilla8 y es la segunda causa más común de hematoma agudo de rodilla en adolescentes9,10. La luxación rotuliana lateral aguda se asocia con la rotura del LFMP en el 87 % al 100 % de las lesiones de rodilla3, lo que resulta en una incidencia de reduxión del 44 % al 70 %6,8,11,12 tras una primera luxación rotuliana. La probabilidad de que ocurra una luxación rotuliana recurrente después del tratamiento conservador puede superar el 50%6,9,12,13. Actualmente, la reconstrucción del LPFM tiene un uso clínico generalizado8,9,12-17. Sin embargo, todavía hay complicaciones importantes, principalmente fracturas rotulianas, inestabilidad posoperatoria, pérdida de flexión y dolor18. Además, una mayor comprensión de la anatomía del LPFM ha llevado a variaciones en las técnicas de fijación del LPFM a la rótula13. Esto sugiere que el procedimiento quirúrgico actual para la reconstrucción del LPFM se puede optimizar aún más. Varios estudios han informado que el extremo anterior del LPFM es una estructura compleja en forma de abanico que se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la parte media superior de la rótula. También tiene conexiones fibrosas con los tendones del vasto medial oblicuo (VMO) y del vasto intermedio (VI), lo que hace que los tendones VMO y VI sean importantes para la cirugía de reconstrucción del LPFM19-21. Sin embargo, la compleja relación entre el LPFM y las estructuras parapatelares no se comprende por completo. Las inserciones reales del ligamento folicular medial (LPFM) siguen siendo inciertas, lo que podría afectar las técnicas actuales de reconstrucción del LPFM con doble haz. Una investigación anatómica más detallada mediante técnicas avanzadas de seccionamiento e imagen, como la tecnología de plastinación P4522, proporcionaría una mejor comprensión de las complejas inserciones ligamentosas.

Este estudio tuvo como objetivo investigar las características de la inserción anterior del LPFM para proporcionar una mejor comprensión anatómica y guiar el manejo quirúrgico, reduciendo potencialmente el riesgo de complicaciones.

Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics – PubMed

Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics – PMC

JBJS

Cheng J, Alam Shah MA, Wang JW, Jiang WB, Zhang XH, Sui HJ, Zheng N, Yu SB. Anterior Attachments of the Medial Patellofemoral Ligament: Morphological Characteristics. J Bone Joint Surg Am. 2025 Apr 2;107(7):741-748. doi: 10.2106/JBJS.24.00332. Epub 2025 Feb 21. PMID: 39983008; PMCID: PMC11949200.

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC11949200  PMID: 39983008







martes, 8 de abril de 2025

Conceptos actuales en el diagnóstico y tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/conceptos-actuales-en-el-diagnostico-y-tratamiento-de-la-escoliosis-idiopatica-del-adolescente/


Conceptos actuales en el diagnóstico y tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente

Resumen
Antecedentes
La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es un trastorno estructural tridimensional complejo de la columna vertebral que afecta significativamente el estado físico y emocional de la persona. Por lo tanto, se han realizado esfuerzos para identificar la causa de la curvatura y mejorar los resultados del tratamiento.

Objetivo
Esta revisión exhaustiva analiza la literatura relevante sobre la posible etiopatogenia de la EIA, sus características clínicas, estudios complementarios, opciones de tratamiento quirúrgico y los resultados quirúrgicos reportados en la fusión espinal anterior, la fusión espinal posterior o un abordaje combinado para el tratamiento de la EIA.

Introducción
La escoliosis idiopática del adolescente (EIA) es un trastorno estructural tridimensional complejo de la columna vertebral que se observa en niños desde los 10 años hasta la madurez esquelética [1]. Según la Sociedad de Investigación de la Escoliosis (SRS), la EIA se confirma por un ángulo de Cobb de 10° o más, acompañado de rotación vertebral [2].

Aunque John Cobb describió por primera vez un método para clasificar la escoliosis en 1948, los avances en las técnicas quirúrgicas llevaron a Lawrence Lenke a publicar en 2001 un nuevo conjunto de directrices que permiten a los cirujanos decidir el mejor método de tratamiento según el patrón de la curva [3]. Si bien investigaciones recientes sostienen en gran medida que la escoliosis inguinal es una enfermedad etiológica multifactorial, estudios posteriores han mejorado nuestra comprensión de esta deformidad como multifacética con un trasfondo poligenético [4]. La cirugía para la escoliosis inguinal busca aliviar el dolor y mejorar la función y la estética con mínimas tasas de complicaciones [5].

Conclusiones
La etiología de la escoliosis inguinal sigue siendo en gran medida desconocida; sin embargo, varios estudios muestran el posible papel de la genética, los estrógenos, la calmodulina, la melatonina, la vitamina D y la baja densidad mineral ósea. Además, los estudios muestran que las tasas de progresión de la escoliosis inguinal son más altas entre quienes experimentan el estirón puberal, el papel del crecimiento neuroóseo asincrónico en la escoliosis inguinal y otras teorías biomecánicas.

La exploración física debe incluir la prueba de flexión anterior de Adams y la medición con un escoliómetro. Los pacientes con un ángulo de rotación superior a 7° deben ser derivados a un especialista. Las imágenes radiológicas estándar y la determinación del ángulo de Cobb se utilizan para diagnosticar y clasificar la curva, así como para evaluar su progresión. Dado que los pacientes con escoliosis idiopática del adolescente (ESA) están sometidos a una exposición frecuente a la radiación, las técnicas de baja radiación, como el sistema EOS, están ganando popularidad.

El tratamiento de la escoliosis idiopática del adolescente (ESA) incluye opciones conservadoras y quirúrgicas. El uso de corsés muestra buenos resultados en pacientes que los usan durante un mínimo de 18 horas al día. En aquellos con curvas superiores a 40°, se considera la cirugía. Si bien la artrodesis vertebral es el abordaje tradicional que aún se utiliza ampliamente en la actualidad, la fijación de cuerpos vertebrales es prometedora, una nueva técnica que permite a los adolescentes mantener su rango de movimiento.

Current concepts in the diagnosis and management of adolescent idiopathic scoliosis – PubMed

Current concepts in the diagnosis and management of adolescent idiopathic scoliosis – PMC

Current concepts in the diagnosis and management of adolescent idiopathic scoliosis | Child’s Nervous System

Addai D, Zarkos J, Bowey AJ. Current concepts in the diagnosis and management of adolescent idiopathic scoliosis. Childs Nerv Syst. 2020 Jun;36(6):1111-1119. doi: 10.1007/s00381-020-04608-4. Epub 2020 Apr 21. PMID: 32314025; PMCID: PMC7250959.

© The Author(s) 2020

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC7250959  PMID: 32314025







Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/rendimiento-de-la-marcha-en-personas-con-estenosis-espinal-lumbar-posibles-medidas-de-resultado-y-evaluacion-de-la-validez-en-grupos-conocidos/


Rendimiento de la marcha en personas con estenosis espinal lumbar: posibles medidas de resultado y evaluación de la validez en grupos conocidos

ANTECEDENTES
Uno de los principales objetivos de los tratamientos que reciben las personas con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica es mejorar la capacidad de marcha. Por lo tanto, se necesita una evaluación exhaustiva y válida de la capacidad de marcha en pacientes con estenosis espinal lumbar. La duración de la marcha continua y los pasos diarios podrían ser relevantes al evaluar la capacidad de marcha en la vida diaria.
OBJETIVO
Describir y evaluar un método para estimar los períodos de marcha continua en la vida diaria y evaluar la validez en grupos conocidos de los pasos diarios en personas con estenosis espinal lumbar.

TheSpineJEditor
@TSJ_Editor
Me encanta: medidas de resultado funcionales más objetivas. Un grupo danés sometió a pacientes con estenosis lumbar a un acelerómetro de muslo durante 7 días. No es sorprendente que los sujetos control caminaran durante períodos continuos de duración moderada en comparación con los pacientes con estenosis.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Conclusión
El uso de un acelerómetro de muslo para resumir los períodos de caminata continua y los pasos diarios podría ser una forma relevante y válida de evaluar la marcha en la vida diaria en pacientes con estenosis espinal lumbar y claudicación neurogénica. Los pasos diarios han demostrado validez grupal conocida en el contexto de atención secundaria de este estudio.

Introducción
Mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y mantenerse físicamente activo es esencial para un envejecimiento saludable [1-3]. La estenosis espinal lumbar (ESL) afecta principalmente a personas mayores [4], lo que provoca un aumento del tiempo de sedentarismo y una reducción de la actividad física [5]. Esta afección restringe la capacidad de caminar del paciente, lo que requiere pausas durante las caminatas para aliviar los síntomas de claudicación neurogénica [4,6] y reducir el recuento diario de pasos [7].
El desarrollo de tratamientos y estrategias de manejo para pacientes con ESL clínicamente manifiesta podría beneficiarse de una evaluación del comportamiento físico, incluyendo comportamientos de movimiento como sentarse, estar de pie, andar en bicicleta y caminar. El rendimiento de la marcha se refiere a la forma de caminar que una persona realiza en su vida diaria [8], y una forma de cuantificarlo en pacientes con LSS podría ser evaluar el patrón de marcha interrumpida asociado con la claudicación neurogénica, junto con los pasos diarios. Un acelerómetro de muslo puede detectar comportamientos de movimiento [9-11], y se ha demostrado previamente que la precisión del conteo de pasos de estos acelerómetros en pacientes con LSS es razonable en un entorno de laboratorio durante la marcha continua [12]. La precisión durante la marcha continua parece transferirse a las condiciones de la vida diaria (datos disponibles previa solicitud). También se ha sugerido que las variables del acelerómetro en la actividad continua pueden diferenciar entre LSS, osteoartritis de rodilla e individuos sanos [13]. Por lo tanto, incluir la medición de la marcha continua mediante un acelerómetro de muslo podría ser un enfoque viable para describir la marcha específica de los síntomas en pacientes con LSS.
Comparar la evaluación de la marcha continua en individuos con LSS con la de individuos con LBP y con individuos de una población de referencia permite evaluar si estas variables pueden utilizarse para diferenciar los patrones de marcha característicos de la claudicación neurogénica. Las personas con LSS también suelen sufrir dolor lumbar, y estudios previos [14] sugieren que los adultos mayores con lumbalgia también presentan una función física reducida. Aun así, las personas con lumbalgia no suelen presentar el patrón de marcha interrumpida característico de la claudicación neurogénica.
Objetivo
Este estudio busca explorar un método para describir el rendimiento al caminar de personas con LSS y claudicación neurogénica, investigando su capacidad para detectar diferencias en la marcha continua durante la vida diaria entre personas con LSS y personas con lumbalgia, y entre personas con LSS y participantes de una población de referencia. Además, investigaremos la validez de grupo conocido [15] de los pasos diarios de un acelerómetro de muslo.
Nuestra hipótesis es que (1) a medida que aumenta la duración de los periodos de marcha continua, las personas con LSS realizarán menos periodos de marcha continua en comparación con las personas con lumbalgia y las personas de una población de referencia, y (2) las personas con LSS darán menos pasos al día que las personas de una población de referencia.

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity – PubMed

Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis—possible outcome measures and assessment of known-group validity – The Spine Journal

Gustafsson MEAK, Schiøttz-Christensen B, Petersen TL, Jepsen R, Wedderkopp N, Brønd JC, O’Neill SFD. Walking performance in individuals with lumbar spinal stenosis-possible outcome measures and assessment of known-group validity. Spine J. 2024 Jul;24(7):1222-1231. doi: 10.1016/j.spinee.2024.03.006. Epub 2024 Mar 16. PMID: 38499067.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.

Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/replicacion-de-movimientos-acoplados-de-la-muneca-un-estudio-cadaver-de-artroplastia-total-de-muneca/


Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca

Resumen
Objetivo
El objetivo de este estudio fue determinar el grado de mantenimiento del rango de movimiento activo y las fuerzas necesarias para lograr los movimientos tras la implantación en cadáver de la artroplastia total de muñeca (AT) de tipo esférica.

J Hand Surg Am- ASSH
@JHandSurg
Replicación de Movimientos Acoplados de la Muñeca: Un Estudio Cadáver de Artroplastia Total de Muñeca
@Liverpool_Ortho
#Motec #RangoDeMovimiento #FuerzaTendicular #SimulaciónDeMovimientoDeMuñeca #CirugíaDeMano

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – Journal of Hand Surgery

Conclusiones
En nuestra configuración en cadáver, la AT logró recrear patrones de movimiento funcionales sin un aumento significativo de las fuerzas tendinosas.
Relevancia clínica
Los resultados de este estudio respaldan la afirmación de que una AT de tipo esférica puede proporcionar un rango de movimiento posoperatorio adecuado para realizar las actividades de la vida diaria.

La artroplastia total de muñeca (TWA) es una opción que preserva el movimiento para el tratamiento de la artritis terminal de la muñeca. Además de aliviar el dolor, busca mantener un rango de movimiento funcional (ROM), normalmente definido como un mínimo de 5° de flexión a 30° de extensión, con 10° de desviación radial y 15° de cúbito,1–4 e idealmente 40° de flexión y extensión, y 20° de desviación radial y cubital (RD y UD).4 El estudio de Brumfield y Champoux2 sobre el ROM normal y funcional de la muñeca solo analizó la flexión y la extensión, mientras que Ryu et al4 también examinaron el segundo grado de libertad de la desviación radiocubital; estos movimientos en los planos sagital y coronal se describen como «en el plano». Palmer et al3 reconocieron un tercer grado de libertad que consiste en la rotación del carpo, y Brigstocke et al1 identificaron que muchos movimientos funcionales son combinaciones de movimientos en el plano, a los que denominaron movimientos «acoplados». Un movimiento acoplado específico, desde la extensión radial (ER) hasta la flexión del cúbito (UF), el llamado movimiento de lanzador de dardos (MDA), se ha investigado exhaustivamente y ahora se considera el principal movimiento funcional de la muñeca.5,6
Revisiones sistemáticas recientes de la TWA muestran que muchos informes de resultados no detallan el ROM posoperatorio y, aquellos que sí lo hacen, informan predominantemente sobre la flexión-extensión y los arcos de desviación radiocubital. El MDA y la circunducción no se han reportado ampliamente en los resultados de la TWA.7,8 Además, se sugiere que, después de la TWA, el movimiento no es tan eficiente como en la muñeca normal, ya que se necesitan mayores fuerzas tendinosas para generar el mismo ROM.9 Esto se debe presumiblemente a que los brazos de momento muscular alrededor de la muñeca se alteran después de la cirugía, como se ha observado en los reemplazos de otras articulaciones basados ​​en enartrosis.10,11 Hasta la fecha, la investigación sobre las fuerzas tendinosas en la TWA solo ha considerado los movimientos en el plano.10
El objetivo principal del estudio fue analizar el ROM activo de la muñeca en todas las direcciones. En el plano, acoplados y fuera del plano (es decir, que ocurren en un plano no deseado) en la muñeca normal, y evaluar la precisión con la que estos movimientos se replican tras la implantación de un TWA Motec (Swemac Innovations).12 Esta investigación utilizó un simulador activo de movimiento de muñeca para mover muñecas de cadáveres, con videofluoroscopia biplanar para medir con precisión el movimiento. El objetivo secundario fue determinar la eficiencia con la que el TWA replica el movimiento mediante el análisis de las fuerzas tendinosas necesarias para generarlo.

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – PubMed

Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty – Journal of Hand Surgery

Glanville J, Bates KT, Silver N, Karthikappallil D, Fichera S, Brown DJ. Replication of Coupled Movements of the Wrist: A Cadaveric Study of Total Wrist Arthroplasty. J Hand Surg Am. 2025 Apr;50(4):424-432. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.12.006. Epub 2025 Jan 31. PMID: 39891622.

Copyright: © 2025 by the American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc.

lunes, 7 de abril de 2025

Biomecánica de la artroplastia inversa de hombro

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/biomecanica-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro/


Biomecánica de la artroplastia reversa de hombro

Diseño y Ventajas Biomecánicas:

La rTSA se distingue por invertir la geometría natural de la articulación glenohumeral, colocando un componente glenoideo convexo (glenosfera) y un componente humeral cóncavo. Este diseño, introducido por Paul Grammont, medializa el centro de rotación de la articulación, lo que aumenta el brazo de momento del deltoides y mejora su eficiencia como abductor del brazo. Además, la glenosfera actúa como tope mecánico, previniendo la migración superior de la cabeza humeral durante la contracción del deltoides. ​

Factores que afectan los resultados de la rTSA:

Diseño de la Próstesis:

Componente Glenoideo: La posición y orientación de la glenosfera son cruciales. Una colocación adecuada reduce el riesgo de «muescas» escapulares y mejora la estabilidad protésica. ​

Componente Humeral: El ángulo cuello-diáfisis y la lateralización del componente humeral influyen en la tensión del deltoides y en la amplitud de movimiento postoperatoria. ​

Técnica Quirúrgica e Implantación:

La precisión en la colocación de los componentes es esencial para optimizar la biomecánica y minimizar complicaciones. El uso de guías específicas y la planificación preoperatoria contribuyen a una mejor alineación y fijación de la prótesis. ​

Morfología Ósea del Paciente:

Las variaciones anatómicas individuales, como la forma y orientación de la escápula, pueden afectar la selección y posicionamiento de los implantes, influyendo en la estabilidad y función de la rTSA. ​

Pérdida Ósea Glenoidea y Humeral:

La presencia de defectos óseos puede requerir técnicas adicionales, como injertos óseos o el uso de componentes aumentados, para restaurar la anatomía y asegurar una fijación estable de la prótesis. ​

Conclusión:

Una profunda comprensión de los principios biomecánicos de la rTSA, junto con una cuidadosa consideración de los factores mencionados, es fundamental para mejorar los resultados clínicos y reducir las complicaciones asociadas a este procedimiento. La evolución continua en el diseño de implantes y en las técnicas quirúrgicas promete optimizar aún más la eficacia de la artroplastia total de hombro invertida.

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PubMed

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics – PMC

Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics

Roche CP. Reverse Shoulder Arthroplasty Biomechanics. J Funct Morphol Kinesiol. 2022 Jan 19;7(1):13. doi: 10.3390/jfmk7010013. PMID: 35225900; PMCID: PMC8883988.

© 2022 by the author.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC8883988  PMID: 35225900