viernes, 16 de mayo de 2025

Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/tendencias-actuales-en-la-eleccion-de-injertos-para-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-parte-i-anatomia-biomecanica-incorporacion-y-fijacion-del-injerto/


Tendencias actuales en la elección de injertos para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior – parte I: anatomía, biomecánica, incorporación y fijación del injerto

Introducción
La reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) es uno de los procedimientos ortopédicos más comunes a nivel mundial. La selección del inyector óptimo sigue siendo un tema de debate debido a múltiples variables que impactan los resultados clínicos. Este artículo, primera parte de una revisión integral, explora los fundamentos anatómicos, biomecánicos, la biología de la incorporación del inyector y los métodos actuales de fijación en cirugía de reconstrucción del LCA.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
La cirugía del LCA aún está por perfeccionar. La importancia de la elección del injerto del LCA y los resultados se examinan detenidamente en este artículo de dos partes únicamente.
@jeo_diario
#rodilla #acl #cirugia #injerto

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Métodos
Se realizó una revisión narrativa actualizada de la literatura científica reciente, integrando hallazgos sobre anatomía funcional del LCA, propiedades biomecánicas de diferentes tipos de injertos (autoinjertos, aloinjertos), procesos de incorporación tisular post-trasplante y técnicas contemporáneas de fijación en ambos túneles femoral y tibial.

Resultados
Anatomía:
El LCA presenta una inserción compleja, con haces anteromedial y posterolateral que cooperan en el control de la estabilidad anterior y rotacional.

Biomecánica:
Se destacan diferencias significativas en la rigidez, carga máxima y comportamiento elástico entre injertos de tendón rotuliano, isquiotibiales y aloinjertos.

Incorporación del inyector:
Se identifican tres fases clave: necrosis inicial, revascularización progresiva y remodelación hacia tejido ligamentoso, con diferencias temporales y cualitativas según el tipo de injerto.

Fijación:
Se describen las principales técnicas de fijación femoral (interferencia, suspensión cortical, dispositivos híbridos) y tibial, detallando ventajas, limitaciones y biomecánica asociadas.

Discusión
La selección del inyector debe considerar no solo las propiedades mecánicas iniciales, sino también la biología de la integración y el tipo de fijación utilizada. Este enfoque permite optimizar la estabilidad primaria y la incorporación biológica, aspectos críticos para la rehabilitación temprana y la prevención de fallas. El artículo enfatiza que no existe un inyector «ideal universal», siendo necesario adaptar la selección al perfil del paciente, la actividad deportiva y las expectativas funcionales.

Conclusión
Comprender la interacción entre anatomía, biomecánica, incorporación y fijación es esencial para una reconstrucción del ACV exitosa. Esta revisión aporta una base científica actualizada para la toma de decisiones quirúrgicas personalizadas. Se espera que en la segunda parte se aborden resultados clínicos, tasas de retorno al deporte y complicaciones según tipo de inyección.

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PubMed

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – PMC

Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation – Runer – 2023 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Runer A, Keeling L, Wagala N, Nugraha H, Özbek EA, Hughes JD, Musahl V. Current trends in graft choice for anterior cruciate ligament reconstruction – part I: anatomy, biomechanics, graft incorporation and fixation. J Exp Orthop. 2023 Apr 1;10(1):37. doi: 10.1186/s40634-023-00600-4. PMID: 37005974; PMCID: PMC10067784.

© The Author(s) 2023

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

PMCID: PMC10067784  PMID: 37005974







Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/inestabilidad-lateral-13-anos-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-con-alineacion-cinematica/


Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática

Resumen
Para reducir la insatisfacción de los pacientes tras una artroplastia total de rodilla (ATR), se ha introducido la alineación cinemática como alternativa a la alineación mecánica. Diversos estudios no han demostrado diferencias significativas en los resultados funcionales ni en las tasas de revisión temprana entre las estrategias de alineación. Este caso clínico presenta a un paciente de 64 años que desarrolló una alineación en varo progresiva e inestabilidad lateral 13 años después de una ATR con alineación cinemática. El caso destaca el impacto de la alineación en varo en el riesgo de desgaste plástico medial y atenuación de los tejidos blandos laterales. Ambos pueden contribuir a la inestabilidad lateral, el empuje lateral y la deformidad progresiva en varo en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática sin restricciones. Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva y considerar objetivos de alineación restringida al utilizar la alineación cinemática o funcional en la ATR para la osteoartritis en varo.

Arthroplasty Today
@ArthroToday
CASO CLÍNICO: Inestabilidad lateral 13 años después de una artroplastia total de rodilla con alineación cinemática
Este artículo sugiere evitar la alineación en varo excesiva al utilizar la alineación cinemática en la artroplastia total de rodilla (ATR).
@boettner @HSpecialSurgery @kevin_ilo

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Este caso clínico detalla el caso de una mujer de 64 años que desarrolló inestabilidad en varo secundaria grave y dolor lateral de rodilla 11 años después de someterse a una cirugía bilateral de rodilla debido a una osteoartritis avanzada. La paciente se sometió a ATR y reportó un resultado postoperatorio inicial favorable. Mientras que la rodilla derecha con alineación mecánica se mantuvo sin cambios, la rodilla izquierda con alineación cinemática posteriormente desarrolló desgaste plástico e inestabilidad lateral (Fig. 2a y b, Figura 7, Figura 8). Los casos sugieren que los objetivos de alineación sin restricciones que resultan en más de 5° de varo, si bien ofrecen resultados tempranos favorables, podrían en última instancia resultar en un mayor desgaste plástico y laxitud lateral de los tejidos blandos.

Introducción
Durante décadas, la alineación mecánica (AM) se ha considerado el estándar de oro en la artroplastia total de rodilla (ATR). El objetivo principal de la AM es establecer un ángulo cadera-rodilla-tobillo (ATR) dentro de ±3° de un eje mecánico neutro (ATR = 0). Esta estrategia de alineación se asocia con altas tasas de supervivencia a largo plazo de los implantes debido a una distribución uniforme de la carga sobre los componentes [[1], [2], [3]]. Sin embargo, a pesar de los continuos avances en el diseño, los materiales y las técnicas quirúrgicas de los implantes, un pequeño porcentaje de pacientes permanece insatisfecho tras una ATR con alineación mecánica [4,5]. Dado que la MA ignora el fenotipo anatómico individual del paciente, las estrategias de alineación alternativas, como la alineación cinemática (AC), buscan restaurar el fenotipo individual de la rodilla. La AC busca cortes femorales simétricos en los cóndilos medial y lateral, y logra el equilibrio de los tejidos blandos ajustando el corte tibial para recrear un espacio paralelo de extensión y flexión. Posteriormente, se colocan los componentes para restaurar la línea articular nativa, intentando minimizar la necesidad de liberación de tejidos blandos [6,7]. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, como la asistencia robótica y la navegación computarizada, estas estrategias de alineación altamente individualizadas se han vuelto más factibles, ya que los cirujanos pueden colocar los componentes con mayor precisión [8]. En comparación con la MA, la AC no busca la alineación del implante biomecánicamente más sólida, sino que preserva la alineación individual del paciente. En consecuencia, algunos cirujanos argumentan que produce mejores resultados funcionales y clínicos a corto plazo [9,10], mientras que otros estudios no han encontrado una diferencia significativa [[11], [12], [13]]. Sin embargo, existe un debate continuo sobre el riesgo potencial de fallo temprano del implante en la artroplastia total de rodilla (ATR) con alineación cinemática, dado que la ATR no tiene en cuenta la alineación general de la extremidad inferior. Si bien los resultados a corto y medio plazo indican que la ATR no afecta la supervivencia del implante [14,15], este caso clínico busca destacar el riesgo de fallo tardío del implante en la ATR con alineación cinemática sin restricciones.

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PubMed

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – PMC

Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty – Arthroplasty Today

Haider O, Scheidl T, Sterneder CM, Boettner F. Lateral Instability 13 Years After Kinematically Aligned Total Knee Arthroplasty. Arthroplast Today. 2025 Apr 12;33:101674. doi: 10.1016/j.artd.2025.101674. PMID: 40276528; PMCID: PMC12019837.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12019837  PMID: 40276528







Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-quirurgico-de-las-luxaciones-agudas-de-alto-grado-de-la-articulacion-acromioclavicular/


Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

Introducción
Las luxaciones acromioclaviculares (AC) de alto grado, especialmente las clasificadas como tipo V según Rockwood, representan un desafío clínico significativo. Aunque históricamente se han tratado quirúrgicamente, en la actualidad existe una tendencia creciente hacia el manejo no quirúrgico, incluso en lesiones severas. Sin embargo, algunos pacientes continúan experimentando dolor y discapacidad, lo que sugiere que ciertos casos podrían beneficiar de la estabilización quirúrgica.
Métodos
Este artículo es una revisión que analiza diversas estrategias de tratamiento para la inestabilidad aguda de la articulación AC, incluyendo enfoques quirúrgicos y no quirúrgicos. Se examinan técnicas quirúrgicas modernas, como los sistemas de botón cortical y la restauración de los ligamentos coracoclaviculares, así como el papel del complejo capsuloligamentoso acromioclavicular posterosuperior en el manejo de la inestabilidad horizontal. También se discuten métodos no anatómicos y el uso de injertos tendinosos en casos crónicos.

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_diario
Esta revisión analiza varias estrategias de tratamiento, incluido el manejo quirúrgico y no quirúrgico, centrándose en los resultados de los pacientes, las tasas de complicaciones y los escenarios de regreso al deporte.
ACCESO ABIERTO: http://doi.org/10.1002/jeo2.70173
acromioclavicular

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Resultados
Las técnicas quirúrgicas anatómicas han ganado prominencia debido a sus ventajas biomecánicas y han sido respaldadas por sociedades internacionales. Sin embargo, los métodos no anatómicos también pueden ofrecer resultados aceptables con costos más bajos. El uso de injertos tendinosos en la inestabilidad crónica de la articulación AC ha mostrado resultados prometedores, aunque la evidencia para su uso en casos agudos sigue siendo limitada.
Discusión
La elección entre tratamiento quirúrgico y no quirúrgico debe considerar las necesidades individuales del paciente y el potencial de recuperación a largo plazo. Aunque existe una tendencia hacia el tratamiento no quirúrgico, especialmente en lesiones de tipo V, algunos pacientes pueden beneficiarse de la estabilización quirúrgica, particularmente si persisten el dolor y la discapacidad. Las técnicas quirúrgicas modernas ofrecen opciones viables, pero es esencial evaluar cada caso de manera individualizada.

CONCLUSIÓN
El manejo de las luxaciones acromioclaviculares agudas de alto grado está en constante evolución, y las opciones quirúrgicas y no quirúrgicas muestran potencial según los factores específicos del paciente. La evidencia actual respalda un abordaje no quirúrgico inicial para las luxaciones acromioclaviculares de alto grado, con un seguimiento estrecho para identificar a los pacientes con restricciones persistentes de movimiento y resultados clínicos insatisfactorios, lo que permite una intervención quirúrgica oportuna en estos casos. Si bien las técnicas quirúrgicas modernas, como el sistema de botón cortical y la reparación del ligamento acromioclavicular, presentan ventajas biomecánicas, los métodos no anatómicos también pueden producir resultados satisfactorios a un menor costo. En definitiva, las estrategias de tratamiento deberían individualizarse idealmente en función de la gravedad de la lesión, los niveles de actividad del paciente y los objetivos de recuperación a largo plazo.

Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations – PubMed

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – PMC

Surgical treatment of acute high‐grade acromioclavicular joint dislocations – Marín Fermín – 2025 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Marín Fermín T, Hong CK, Lacheta L, Münch LN, Beitzel K, Hurley ET, Hsu KL, Brilakis E, Bøe B, Cucchi D. Surgical treatment of acute high-grade acromioclavicular joint dislocations. J Exp Orthop. 2025 Mar 10;12(1):e70173. doi: 10.1002/jeo2.70173. PMID: 40066017; PMCID: PMC11892027.

© 2025 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11892027  PMID: 40066017



Tratamiento quirúrgico de las luxaciones agudas de alto grado de la articulación acromioclavicular

jueves, 15 de mayo de 2025

Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/abordaje-palmar-modificado-con-division-tendinosa-para-encondromas-de-la-falange-distal-del-pulgar-informe-de-dos-casos/


Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Un abordaje palmar modificado con división tendinosa preserva la función del pulgar y garantiza un legrado tumoral eficaz para encondromas de la falange distal.
Hospital Nadogaya, Chiba, Japón
#AbordajePalmar #Encondroma #FunciónPulgar #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Los encondromas de la falange distal del pulgar son poco frecuentes y plantean desafíos únicos para el manejo quirúrgico debido al papel crucial del pulgar en la función de la mano. Los abordajes dorsal y lateral tradicionales pueden dañar los tendones extensores, la matriz ungueal, limitar la movilidad interfalángica o comprometer la función de pinza. Este informe presenta dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar tratados con éxito mediante un abordaje palmar modificado con incisión de Bruner, seguida de la división del tendón del flexor largo del pulgar. Ambos pacientes lograron un curetaje completo, regeneración ósea y preservación total de la función del pulgar en el seguimiento de un año. El diseño de la incisión evitó las zonas de alta presión de la pulpa, reduciendo las complicaciones postoperatorias y manteniendo la funcionalidad. La guía fluoroscópica facilitó un curetaje efectivo a través de la división del tendón del flexor largo del pulgar sin una exposición extensa. Estos hallazgos refuerzan el abordaje palmar con división del tendón como una opción viable en casos seleccionados, destacando la importancia de las estrategias quirúrgicas individualizadas para optimizar los resultados de los encondromas distales del pulgar.

Antecedentes
Los encondromas son tumores cartilaginosos benignos que se encuentran comúnmente en las falanges de la mano. Aunque algunos se descubren incidentalmente durante la obtención de imágenes radiográficas por afecciones no relacionadas, la mayoría presenta síntomas como dolor o fracturas patológicas. Los encondromas afectan predominantemente las falanges proximales y medias, siendo poco frecuentes los que se presentan en la falange distal, y aún más en el pulgar.1,2 Este informe describe dos casos de encondromas en la falange distal del pulgar tratados quirúrgicamente.
Los abordajes quirúrgicos para los encondromas están bien documentados, y las incisiones dorsales y laterales se emplean comúnmente para el legrado de la lesión, con o sin injerto óseo. Una revisión de 104 casos de encondromas en las falanges reveló pérdidas posquirúrgicas del rango de movimiento articular del 3% en la articulación metacarpofalángica, del 9% en la articulación interfalángica proximal y del 13% en la articulación interfalángica distal.3 Estos hallazgos subrayan la naturaleza delicada de la función de la articulación interfalángica distal y la importancia de seleccionar cuidadosamente los abordajes quirúrgicos para los encondromas en la falange distal. El abordaje dorsal conlleva el riesgo de dañar la matriz ungueal y los tendones extensores, lo que podría causar deformidades ungueales posoperatorias o comprometer la función de extensión.4 Aunque el abordaje lateral reduce el riesgo de daño a nervios, vasos y tendones, las variaciones anatómicas pueden dificultar la exposición y la maniobrabilidad adecuadas. También se han reportado casos con dolor posoperatorio o rango de movimiento limitado.5 Además, en el pulgar, una cicatriz quirúrgica entre el pulgar y el índice puede afectar la función de pinza lateral.
El abordaje palmar, aunque ventajoso en ciertos escenarios clínicos, se ha reportado con menos frecuencia para encondromas en la falange distal. Shimizu et al.6 describieron cinco casos de encondromas en la falange distal tratados mediante un abordaje palmar con una incisión longitudinal que preservaba la pulpa a 10 mm de la punta del dedo, evitando eficazmente los déficits sensoriales. Sin embargo, este abordaje palmar tradicional se ha asociado con cicatrices dolorosas que se extienden a la pulpa central, lo que podría afectar las actividades de pinza.7 Aunque estos informes se centran en otros dedos, la importancia anatómica y funcional única del pulgar requiere una planificación quirúrgica cuidadosa. Dado el papel crucial del pulgar en la función de la mano, es fundamental encontrar un equilibrio entre un tratamiento quirúrgico eficaz y la preservación de la destreza y la fuerza.

En este informe, presentamos un abordaje palmar modificado para dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar. Analizamos con más detalle las estrategias quirúrgicas óptimas, centrándonos en la accesibilidad de la lesión, la exposición quirúrgica y los resultados postoperatorios.

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PubMed

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PMC

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Kokubu Y, Hirose K, Kurashige T, Ando Y, Marusugi K, Kawaguchi H. A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases. J Hand Surg Glob Online. 2025 Jan 27;7(2):249-252. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.001. PMID: 40182889; PMCID: PMC11962941.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11962941  PMID: 40182889







miércoles, 14 de mayo de 2025

No existe ventaja clínica al obtener un bloque óseo rotuliano en comparación con un injerto de tejido blando en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior del tendón del cuádriceps

 https://www.jointsolutions.com.mx/no-existe-ventaja-clinica-al-obtener-un-bloque-oseo-rotuliano-en-comparacion-con-un-injerto-de-tejido-blando-en-la-reconstruccion-primaria-del-ligamento-cruzado-anterior-del-tendon-del-cuadriceps/


No existe ventaja clínica al obtener un bloque óseo rotuliano en comparación con un injerto de tejido blando en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior del tendón del cuádriceps

No Clinical Advantage of Harvesting a Patellar Bone Block Compared With All Soft-Tissue Graft in Primary Quadriceps Tendon Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PubMed

No Clinical Advantage of Harvesting a Patellar Bone Block Compared With All Soft-Tissue Graft in Primary Quadriceps Tendon Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy

Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/05/14/terapia-celular-para-la-regeneracion-de-cartilago-articular/


Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

En el panel, representación gráfica del procedimiento de aloinjerto osteocondral para el tratamiento de una lesión articular. 1, extraccióndel injerto del donante. 2, preparación del implante. 3, lavado de la zona afectada, 4, colocación del injerto osteocondral. 5,resultado final y posterior reparación del tejido en la zona condral afectada.

Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

La reparación de las lesiones producidas en el cartílago articular es un problema no resuelto y de enorme importancia a nivel mundial. La terapia celular surge como respuesta a la necesidad de paliar los problemas ocasionados por la degeneración articular tras una lesión en el cartílago. La perspectiva de un enfoque interdisciplinario dota de gran relevancia a la ingeniería tisular y a la medicina regenerativa, revolucionando la manera en que los científicos abordan el problema. Las estrategias actuales, así como su posible traslación clínica y la posible dirección en el futuro de la investigación, serán discutidas en el siguiente texto.

El cartílago articular, debido a su naturaleza avascular, aneural y alinfática, posee una capacidad limitada de autorreparación. Esta característica lo hace especialmente vulnerable a lesiones y enfermedades degenerativas como la osteoartritis y la artritis reumatoide. Las lesiones en el cartílago pueden ser silenciosas y progresar con el tiempo, lo que resalta la necesidad de estrategias terapéuticas efectivas para su regeneración.

Clasificación de las lesiones condales


La Sociedad Internacional para la Reparación del Cartílago ha establecido una clasificación en cuatro grados para evaluar la gravedad de las lesiones condales:
encuentros.uma.es

Grado 0: Cartílago normal y sano.

Grado 1: Lesiones superficiales.

Grado 2: Lesiones que afectan menos del 50% del grosor del cartílago.

Grado 3: Lesiones que afectan más del 50% del grosor del cartílago.

Grado 4: Lesiones que llegan hasta el hueso subcondral.

Estrategias terapéuticas actuales
Las técnicas actuales para tratar las lesiones del cartílago articular se dividen en tres categorías:

Técnicas paliativas: Buscan aliviar los síntomas sin reparar el tejido dañado.

Técnicas reparadoras: Incluyen procedimientos como la microfractura, que estimula la formación de fibrocartílago.

Técnicas restaurativas: Apuntan a regenerar el cartílago hialino original mediante terapias celulares y de ingeniería tisular.

La terapia celular, en particular, se presenta como una alternativa prometedora. Utiliza células madre mesenquimales y condrocitos autólogos para promover la regeneración del cartílago. Estas células pueden ser combinadas con biomateriales que actúan como andamios, proporcionando soporte estructural y facilitando la integración del nuevo tejido.

Ingeniería tisular y medicina regenerativa
La ingeniería de tejidos se basa en tres componentes clave:

Células madre: Tienen la capacidad de diferenciarse en condrocitos y otros tipos celulares necesarios para la regeneración del cartílago.

Biomateriales: Sirven como andamios que soportan y guían el crecimiento celular.

Factores de señalización: Moléculas que promueven la proliferación y diferenciación celular.

La combinación de estos elementos ha dado lugar a estrategias de tercera y cuarta generación en la regeneración del cartílago, que buscan replicar tanto la estructura como la función del tejido original.

Perspectivas futuras
El artículo concluye destacando la necesidad de continuar investigando y desarrollando terapias celulares y de ingeniería tisular para mejorar la regeneración del cartílago articular. Se enfatiza la importancia de enfoques interdisciplinarios que integren la biología celular, la bioingeniería y la medicina clínica para avanzar en este campo.

https://www.revistas.uma.es/index.php/enbio/article/view/17268/17297

López Gómez, P. V. (2020). Terapia celular para la regeneración de cartílago articular. Encuentros En La Biología13(175), 6–14. https://doi.org/10.24310/enbio.v13i175.17268

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en  Encuentros en la Bilogía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:

Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).

No se usen para fines comerciales.








lunes, 12 de mayo de 2025

¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea?

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/cumple-la-replicacion-de-la-anatomia-acetabular-nativa-los-objetivos-recomendados-de-la-orientacion-cotiloidea/


¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea?

Antecedentes:
El objetivo de este estudio fue evaluar si la replicación de la anatomía acetabular nativa satisfaría los objetivos de orientación cotiloidea utilizando tres algoritmos comúnmente descritos para la orientación cotiloidea. Se evaluó si las características espinopélvicas influyen en la capacidad para lograr los objetivos de orientación cotiloidea al replicar la anatomía nativa y la concordancia entre las recomendaciones de los algoritmos.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea? Sevick et al.

JBJS Open Access

Conclusiones:
La anteversión acetabular nativa y la inclinación radiográfica de 40° son objetivos fiables que satisfacen al menos un algoritmo para la orientación cotiloidea, lo que justifica su práctica cuando no se realiza un análisis avanzado de la misma. La discrepancia entre las orientaciones sugeridas por las diversas técnicas publicadas, a pesar de sus bajas tasas de luxación validadas, pone de relieve que, si bien lograr una orientación del cotilo deseada es importante, la naturaleza de la estabilidad de la cadera es multifactorial y amerita un enfoque holístico.

Introducción
La inestabilidad tras una artroplastia total de cadera (ATC)1-3 se asocia con una morbilidad y un coste significativos4-6. La orientación acetabular (cotilo) es un determinante importante del riesgo de inestabilidad7. Las «zonas seguras»8 descritas previamente para la orientación del cotilo no son universalmente «seguras»9-11. Las orientaciones del cotilo específicas para cada paciente, que tienen en cuenta las características de la cadera y la columna vertebral, han ganado popularidad, ya que la relación cadera-columna influye en la orientación funcional del cotilo y se asocia con la inestabilidad7,12,13.

Los métodos para determinar la orientación del cotilo deseada teniendo en cuenta las características espinopélvicas se basan en estrategias de categorización14-16 o de modelado de impacto17,18. El sistema de clasificación de cadera y columna vertebral16 divide a los pacientes en uno de cuatro grupos según la alineación y movilidad de la columna vertebral, y proporciona objetivos específicos para cada grupo. Otros proponen un índice sagital combinado (ISC)13,19. Un software patentado que examina la dinámica de la cadera y la columna vertebral con estudios de modelado de pinzamiento individualizados ofrece opciones alternativas para identificar la orientación óptima del cotilo7,18,20.

Sin tecnología avanzada intraoperatoria, los cirujanos se basan en puntos de referencia anatómicos como el reborde acetabular y el ligamento acetabular transverso (TAL) para la orientación del cotilo21-23. La replicación de la anteversión acetabular nativa, al tiempo que reduce la inclinación nativa, aumenta la capacidad de lograr los objetivos de orientación tradicionales23. Sin embargo, se desconoce si seguir la anatomía acetabular nativa ayuda a lograr la orientación óptima del cotilo según las características espinopélvicas. El objetivo principal de este estudio fue evaluar si la replicación de la anatomía acetabular nativa satisfaría los objetivos de orientación del cotilo utilizando tres algoritmos de cadera y columna comúnmente descritos (Sistema de Posicionamiento Optimizado [OPS] [Corin Group]24, objetivos CSI13 y la Clasificación Cadera-Columna16). Se analizó si la presencia o ausencia de características espinopélvicas adversas influye en la capacidad para lograr los objetivos de orientación del cotilo al replicar la anatomía nativa y cuál es la concordancia entre los diferentes algoritmos.

Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? – PubMed

Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? – PMC

JBJS Open Access

Sevick J, Plaskos C, Speirs A, Pierrepont J, Grammatopoulos G. Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? JB JS Open Access. 2025 Apr 25;10(2):e24.00169. doi: 10.2106/JBJS.OA.24.00169. PMID: 40291496; PMCID: PMC12020697.

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC12020697  PMID: 40291496







domingo, 11 de mayo de 2025

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/asociacion-entre-la-cobertura-acetabular-sobre-la-cabeza-femoral-y-la-tasa-de-estrechamiento-del-espacio-articular-en-caderas-sin-artritis/


Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera sin artritis.

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis al inicio del estudio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la excesiva.

LifetimeHip
@LifetimeHip
Una cobertura acetabular ⬇ + ⬆ produce…
⬆ estrechamiento del espacio articular (n=395)
Ángulo centro-borde lateral óptimo: ~31,9°
(de pie o en decúbito supino)
@BoneJointOpen
#osteoartritis #cadera #osteoarthritis #hip

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó la relación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (AAI) en caderas sin artritis.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento del AAI, siendo la cobertura insuficiente la que tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar el AAI fue de aproximadamente 31,9°, similar tanto en bipedestación como en decúbito supino.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis (OA) de cadera está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. Una cobertura insuficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 lo que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, una cobertura excesiva puede causar pinzamiento femoroacetabular (PFA).1 El PFA se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 lo que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron transversales.5,8-11 Diversos estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metaanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no se asoció con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales, las caderas con artrosis tenían mayor probabilidad de presentar un ángulo centro-borde lateral (ACE) > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera, definida como grado ≥ II de Kellgren-Lawrence (KL), o la artroplastia total de cadera.12-17,20 Solo en un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de cadera como una disminución de la anchura del espacio articular de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular. sobre la cabeza femoral en la tasa de disminución del ancho del espacio articular (AAI) a lo largo del tiempo en caderas sin artritis, y para determinar el grado óptimo de cobertura asociado con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301