Mostrando entradas con la etiqueta Classification. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Classification. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 




viernes, 8 de marzo de 2024

Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/cirugia-de-pie/una-revision-sistematica-de-los-estudios-sobre-el-sistema-de-diagnostico-y-clasificacion-utilizado-en-las-lesiones-sindesmoticas-inestables-agudas-aisladas-y-tratadas-quirurgicamente-un-llamado-a-f/


Una revisión sistemática de los estudios sobre el sistema de diagnóstico y clasificación utilizado en las lesiones sindesmóticas inestables, agudas, aisladas y tratadas quirúrgicamente: un llamado a favor de una definición uniforme de las lesiones sindesmóticas

Faltan #estándares de diagnóstico/definición uniforme para las #lesionessindesmóticas agudas y aisladas
El objetivo de este estudio EFORT #OpenReviews fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico.
#sindesmosis #lesióndelpie #traumacirugía #syndesmosis #footinjury #traumasurgery

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)


Las lesiones sindesmóticas ocurren en el 20% de los casos de fractura de tobillo y en aproximadamente el 17% de todos los esguinces de tobillo (1, 2, 3, 4). Las lesiones sindesmóticas aisladas se denominan esguinces de tobillo alto. Estas cifras aumentan hasta el 30% en los deportes de alto impacto (5). En consecuencia, los cirujanos ortopédicos se enfrentan con frecuencia a lesiones sindesmóticas y deben evaluar su estabilidad.

El complejo sindesmótico se compone de tres ligamentos principales, el ligamento tibioperoneo anteroinferior (AiTFL), el ligamento interóseo (LIO) y el ligamento tibioperoneo posterior-inferior (PiTFL) (Fig. 1A) (6). Se asemeja a una fijación de tres puntos del peroné a la tibia que garantiza la estabilidad de la mortaja ósea (Fig. 1B) (7). El PiTFL representa aproximadamente el 40-45%, el AiTFL el 35% y el IOM aproximadamente el 20-25% de la estabilidad de la articulación tibioperonea distal (DTFJ) (8). El mecanismo de lesión más común es la rotación externa en dorsiflexión del pie.
El complejo sindesmótico se rompe con mayor frecuencia de anterior a posterior. Biomecánicamente, una rotura aislada del AiTFL conduce a un aumento de la traslación anteroposterior del peroné, mientras que una rotura del AiTFL y la LIO produce además una inestabilidad rotacional. Sólo una rotura completa de los tres ligamentos (AiTFL, IOL y PiTFL) provoca una inestabilidad multiplanar del DTFJ y conduce a una diástasis franca (9).

El diagnóstico y la clasificación de las inestabilidades de dos ligamentos (roturas de AiTFL y LIO) y multiplanares (roturas de AiTFL, LIO y PiTFL) siguen siendo un desafío (1, 10). Se han propuesto diversas pruebas clínicas y diagnósticas, que van desde radiografías simples, resonancias magnéticas, hasta diferentes pruebas de esfuerzo. Se ha publicado un número similar de sistemas de clasificación diferentes, utilizando diferentes combinaciones de pruebas clínicas y diagnósticos. Sin embargo, hasta el día de hoy, nos falta un algoritmo de diagnóstico uniforme y un sistema de clasificación para las lesiones sindesmóticas. Una lesión sindesmótica inestable y no tratada cambiará significativamente el área de contacto tibioastragalino y la presión de contacto (11), lo que nuevamente resulta en inestabilidad crónica, mal resultado funcional y artritis postraumática (12, 13). Teniendo en cuenta estas consecuencias eventualmente irreversibles, resulta evidente que debemos acordar un algoritmo de diagnóstico y un sistema de clasificación basados en evidencia.

Los autores sólo conocen una revisión sistemática sobre la clasificación y el diagnóstico. Esto se publicó hace 7 años como una declaración de consenso de ESSKA-AFAS (que significa Sociedad Europea de Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla y Artroscopia – Tobillo y Pie Asociados) (14). Se centraron predominantemente en la combinación de lesiones sindesmóticas y deltoides. Aún así, hay que tener en cuenta que el complejo sindesmótico estabiliza la mortaja ósea del tobillo, es decir, el peroné hasta la tibia, y el complejo del ligamento deltoideo en la parte medial del tobillo. Por lo tanto, para las lesiones sindesmóticas aisladas, todavía falta una clasificación uniforme y estándares de diagnóstico, incluidos los valores de corte.

El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados para calificar y diagnosticar la inestabilidad sindesmótica en estudios que informan el resultado de lesiones sindesmóticas aisladas y agudas tratadas quirúrgicamente. Los sistemas de clasificación y diagnóstico aplicados se discutieron con la literatura actual y se propuso un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.


Hasta el día de hoy, faltan estándares de diagnóstico y una definición uniforme para las lesiones sindesmóticas agudas y aisladas. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de los sistemas de clasificación y diagnóstico actualmente aplicados y proponer un enfoque de diagnóstico con la mejor evidencia.

Conclusión
Las clasificaciones y diagnósticos actuales de las lesiones sindesmóticas son heterogéneos y a menudo no pueden atribuirse a los ligamentos lesionados. Se presenta un algoritmo de diagnóstico basado en evidencia basado en diagnósticos no invasivos y una clasificación basada en la anatomía para la inestabilidad sindesmótica aguda.

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PubMed (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries – PMC (nih.gov)

A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 1 (2024) (bioscientifica.com)

Spindler FT, Böcker W, Polzer H, Baumbach SF. A systematic review of studies on the diagnostics and classification system used in surgically treated, acute, isolated, unstable syndesmotic injury: a plea for uniform definition of syndesmotic injuries. EFORT Open Rev. 2024 Jan 9;9(1):16-24. doi: 10.1530/EOR-23-0097. PMID: 38193495; PMCID: PMC10823566.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

jueves, 21 de diciembre de 2023

Clasificación de la rigidez del codo

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/clasificacion-de-la-rigidez-del-codo/

Clasificación de la rigidez del codo


La rigidez es un trastorno clínico que afecta la función del paciente de todo el miembro superior. Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación para la rigidez del codo según el plano de movimiento, la gravedad, la etiología, el pronóstico o la ubicación anatómica. Se propone una nueva clasificación, el Sistema de Clasificación de Tipos de Rigidez y Factores Influyentes (S.T.I.F.), como algoritmo de tratamiento para guiar el tratamiento quirúrgico y el abordaje operatorio preferido (abierto o artroscópico). INTRODUCCIÓN: La rigidez es un trastorno clínico que afecta la función del paciente de todo el miembro superior. Puede ser causado por una variedad de trastornos del codo. La causa más común es postraumática; esta categoría también incluye quemaduras, lesiones en la cabeza y cirugías de codo. Sin embargo, la rigidez del codo también puede ser causada por etiologías no traumáticas, como osteoartritis, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, atrapamiento del nervio cubital, tumores, infecciones, enfermedades metabólicas (p. ej., hemofilia) y afecciones congénitas (artrogriposis). Poder clasificar la rigidez del codo es fundamental para comprender la etiología y planificar la estrategia de tratamiento. CLASIFICACIÓN: Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación para la rigidez del codo.

Conclusión
Durante los últimos 20 años, hemos sido testigos de cambios dramáticos en el enfoque del tratamiento de la rigidez del codo. Con el aumento progresivo en el número de cirugías de liberación de codo que se realizan y la mejora de nuestras técnicas de tratamiento, se ha sentido la necesidad de un sistema de clasificación más completo. El sistema de clasificación STIF destaca la etiología de la rigidez y proporciona un marco para comprender mejor la historia natural, dirigir el tratamiento quirúrgico y predecir los resultados clínicos. Además, se deben tener en cuenta los factores que influyen porque son de suma importancia para una indicación y un pronóstico quirúrgico adecuados. El S.T.I.F. El sistema de clasificación también es beneficioso para su uso en la investigación porque la identificación de patrones homogéneos de rigidez permite una comparación más apropiada entre diferentes opciones de tratamiento. Muchos factores ayudan a definir las preguntas importantes.

Tabla 5. Elementos a considerar al evaluar la rigidez del codo.
Un paciente
1. Edad, comorbilidades, necesidades, expectativas, cumplimiento
B. Codo
2. Flexión/rotación del antebrazo
3. Duración de la rigidez
4. Mejoras
5. Estabilidad/congruencia
6. dolor
7. Síntomas neurológicos
8. Cirugía previa/presencia de hardware
9. Condición de la piel
C. Junta adyacente
10. Función de mano, hombro y cuello.
De Alessandro Marinelli y Gregory Bain. El codo rígido: clasificación y algoritmo de tratamiento. Boletín ISAKOS. 2018; 2:18-21. 3

Classification Of Elbow Stiffness – PubMed (nih.gov)

Classification Of Elbow Stiffness – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Marinelli A, Guerra E, Bain G. Classification Of Elbow Stiffness. J ISAKOS. 2023 Nov 1:S2059-7754(23)00586-2. doi: 10.1016/j.jisako.2023.10.011. Epub ahead of print. PMID: 37923144.

Copyright

User license





miércoles, 29 de noviembre de 2023

Inestabilidad del menisco lateral discoide en niños: parte I. Un nuevo sistema de clasificación de la inestabilidad para aclarar la historia natural

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/inestabilidad-del-menisco-lateral-discoide-en-ninos-parte-i-un-nuevo-sistema-de-clasificacion-de-la-inestabilidad-para-aclarar-la-historia-natural/


Inestabilidad del menisco lateral discoide en niños: parte I. Un nuevo sistema de clasificación de la inestabilidad para aclarar la historia natural

Obtenga más información sobre la inestabilidad del menisco lateral discoide en niños en este estudio publicado recientemente.
#menisco #discoide #rodilla #pediátrico #niños #artroscopia #inestabilidad #clasificación #meniscus #discoid #knee #pediatric #children #arthroscopy #instability #grading

Discoid lateral meniscus instability in children: part I. A new grading system of instability to clarify natural history | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

En pacientes jóvenes, el menisco lateral discoide (DLM) suele volverse sintomático en el momento de la inestabilidad periférica del borde de una forma discoide completa. Sin embargo, se sabe poco sobre la historia natural de la inestabilidad meniscal. El objetivo era detectar formas ocultas de presentación de la inestabilidad utilizando la historia y los síntomas mecánicos clínicos de la inestabilidad.


Se presenta una nueva presentación de DLM: fenómeno de bloqueo episódico y rodilla bloqueada con déficit de flexión. Los médicos deben tener cuidado con la pseudomejoría con la recuperación de la movilidad después de un período de bloqueo de la rodilla, que puede deberse a una progresión hacia el grado máximo de inestabilidad. La clasificación clínica de la inestabilidad ha aclarado la historia natural del desgarro asociado al DLM.

Discoid lateral meniscus instability in children: part I. A new grading system of instability to clarify natural history – PubMed (nih.gov)

Discoid lateral meniscus instability in children: part I. A new grading system of instability to clarify natural history | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

Simon V, Paul Henri B, Charles F, Hélène B, Nicolas C, Sebastien R, Franck C. Discoid lateral meniscus instability in children: part I. A new grading system of instability to clarify natural history. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 Nov;31(11):4809-4815. doi: 10.1007/s00167-023-07521-w. Epub 2023 Aug 10. PMID: 37563431.

© 2023. The Author(s) under exclusive licence to European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery, Arthroscopy (ESSKA).

martes, 14 de marzo de 2023

Una validación internacional del sistema de clasificación de lesiones subaxiales de la columna vertebral de la AO

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/una-validacion-internacional-del-sistema-de-clasificacion-de-lesiones-subaxiales-de-la-columna-vertebral-de-la-ao/


Una validación internacional del sistema de clasificación de lesiones subaxiales de la columna vertebral de la AO

#AO spine #AO trauma #Cervical spine #Classification #Validation #Columna AO #Trauma AO #Columna cervical #Clasificación #Validación#

https://europeanspinejournal.org/article/101007s00586-022-07467-6
Validar el Sistema de clasificación de lesiones subaxiales de la columna vertebral de la AO con participantes de diversos niveles de experiencia, subespecialidades y regiones geográficas.

El Sistema de Clasificación de Lesiones Subaxiales de la Columna Vertebral de la AO demostró una excelente confiabilidad interobservador y reproducibilidad intraobservador para la morfología de la fractura, confiabilidad y reproducibilidad sustanciales para las lesiones facetarias, y excelente reproducibilidad con confiabilidad sustancial para el subtipo de lesión.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36449081/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-022-07467-6

https://europeanspinejournal.org/article/101007s00586-022-07467-6

Karamian BA, Schroeder GD, Lambrechts MJ, Canseco JA, Oner C, Vialle E, Rajasekaran S, Dvorak MR, Benneker LM, Kandziora F, Schnake K, Kepler CK, Vaccaro AR; AO Spine Subaxial Classification Group Members. An international validation of the AO spine subaxial injury classification system. Eur Spine J. 2023 Jan;32(1):46-54. doi: 10.1007/s00586-022-07467-6. Epub 2022 Nov 30. PMID: 36449081.

© 2022. The Author(s).

Rights and permissions

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.

© 2023 Springer Nature Switzerland AG. Part of Springer Nature.