Mostrando entradas con la etiqueta spine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta spine. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras una fusión espinal posterior en la escoliosis idiopática del adolescente? Un ensayo aleatorizado controlado con placebo.

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/puede-la-cafeina-oral-reducir-el-consumo-de-opioides-postoperatorios-tras-una-fusion-espinal-posterior-en-la-escoliosis-idiopatica-del-adolescente-un-ensayo-aleatorizado-controlado-con-placebo/


¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras una fusión espinal posterior en la escoliosis idiopática del adolescente? Un ensayo aleatorizado controlado con placebo.

NASSJ
@NASSJournal
¿Puede la cafeína oral reducir el consumo de opioides postoperatorios tras la PSF para la escoliosis idiopática adolescente? Stuedemann et al.
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #ortopedia #columna #MedTwitter

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – North American Spine Society Journal (NASSJ)


Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial
North American Spine Society Journal (NASSJ), 2025


Introducción

El dolor postoperatorio en adolescentes sometidos a fusión espinal por escoliosis idiopática del adolescente (AIS) se maneja comúnmente con opioides, a pesar de sus efectos adversos y su contribución a la crisis de opioides. Aunque existen estudios sobre analgésicos que reducen el uso de opioides en adultos, hay pocos datos sobre alternativas eficaces en pacientes pediátricos. La cafeína, un antagonista de los receptores de adenosina con propiedades analgésicas y efectos sobre la percepción del dolor y la fatiga, ha sido escasamente explorada en este contexto. Este estudio se propuso evaluar si el uso oral de cafeína puede reducir el consumo postoperatorio de opioides tras cirugía de fusión espinal posterior en pacientes con AIS.


Métodos

Diseño del estudio

Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo, registrado en ClinicalTrials.gov (ID: NCT04950660). Fue aprobado por el comité de ética institucional y financiado internamente.

Participantes

Se incluyeron 51 pacientes (24 en el grupo cafeína y 27 en el grupo control) con edades entre 12 y 17 años, sometidos a cirugía de fusión espinal posterior por AIS. Se excluyeron pacientes con obesidad, enfermedades sistémicas, cirugía previa de columna, uso de estimulantes, entre otros criterios.

Intervención

El grupo experimental recibió cafeína oral (100 mg dos veces al día) iniciando el Día Postoperatorio 1 (POD1) tras suspender la PCA (analgesia controlada por el paciente). El grupo control recibió placebo idéntico en apariencia. Ambos grupos siguieron un protocolo estandarizado de analgesia multimodal (gabapentina, ketorolaco, acetaminofén, hidromorfona/morfina PCA, diazepam, clonidina, ibuprofeno).

Variables y análisis

El desenlace primario fue el consumo total de opioides en miligramos equivalentes de morfina (MME) durante la estancia hospitalaria. Secundarios: puntuaciones de dolor (VAS), frecuencia cardiaca, presión arterial, uso de diazepam y duración de la hospitalización. Se realizaron pruebas t de Student y pruebas exactas de Fisher; p < 0.05 fue considerado significativo.


Resultados

Características basales

Ambos grupos fueron similares en sexo, edad, peso, raza, duración quirúrgica, niveles fusionados y sin complicaciones perioperatorias.

Consumo de opioides

  • El grupo cafeína consumió menos opioides en POD1 (18.6 MME vs. 21.6 MME; p = 0.19), pero la diferencia no fue estadísticamente significativa.
  • El total de MME durante la hospitalización fue menor en el grupo cafeína (45.0 vs. 50.6; p = 0.38), equivalente a una reducción de 5 mg de hidrocodona.
  • La media total de MME/kg fue de 0.83 (cafeína) vs. 0.92 (control); p = 0.40.

Puntuaciones de dolor (VAS)

No hubo diferencias significativas en las puntuaciones de dolor entre grupos: VAS media 3.33 (cafeína) vs. 3.51 (control).

Otros resultados

  • Frecuencia cardiaca menor en POD2 en el grupo cafeína (77.5 vs. 84.6 lpm; p = 0.04).
  • Sin diferencias significativas en presión arterial, solicitudes de diazepam o duración de estancia hospitalaria (2.53 vs. 2.47 días).

Discusión

Aunque no se alcanzó significación estadística, se observó una reducción media de 5 MME en el grupo que recibió cafeína, lo que podría representar una tendencia clínicamente relevante en el contexto de estrategias de contención del uso de opioides. La cafeína es segura, accesible y potencialmente útil como adyuvante analgésico. Su acción antagonista sobre los receptores de adenosina puede explicar sus efectos en la modulación del dolor. Las limitaciones del estudio incluyen tamaño muestral reducido, cambios institucionales derivados de la pandemia COVID-19, y exclusión de pacientes no angloparlantes.


Conclusión

El uso oral de cafeína como adyuvante en el manejo postoperatorio de pacientes con AIS mostró una reducción modesta pero potencialmente significativa en el consumo de opioides. Aunque el estudio fue subpotenciado, los hallazgos respaldan continuar la investigación sobre el uso de analgésicos no opioides en poblaciones pediátricas como parte de estrategias de stewardship de opioides.


Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – PubMed

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – PMC

Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Stuedemann A, Schwend RM, Shaw KA, Saddler N, Huston M, Benvenuti M, Leamon J, Sherman AK, Anderson J. Can oral caffeine decrease postoperative opioid consumption following posterior spinal fusion in adolescent idiopathic scoliosis? A randomized placebo-controlled trial. N Am Spine Soc J. 2025 Jan 13;21:100582. doi: 10.1016/j.xnsj.2025.100582. PMID: 40026324; PMCID: PMC11869876.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11869876  PMID: 40026324








viernes, 20 de junio de 2025

Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/tasa-y-factores-de-riesgo-de-caidas-de-pacientes-hospitalizados-despues-de-una-fusion-lumbar-posterior-de-un-solo-nivel-un-estudio-de-registro-nacional/



Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

NASJ
@NASSJournal
¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de sufrir caídas hospitalarias después de una fusión lumbar posterior? Gouzoulis et al. investigar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, et al. (2024). Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. NASSJ, 20:100549.
https://doi.org/10.1016/j.xnsj.2024.100549


Introducción

La artrodesis lumbar posterior (PLF) es una cirugía común para tratar patologías espinales. Aunque sus resultados han sido ampliamente estudiados, existe poca evidencia sobre la incidencia de caídas intrahospitalarias (IPF, por sus siglas en inglés) tras PLF y sus factores de riesgo. Las caídas postoperatorias pueden conllevar complicaciones graves, mayor estancia hospitalaria, aumento de costos y repercusiones legales. Este estudio busca determinar la frecuencia y los factores asociados a IPF en pacientes sometidos a PLF de un solo nivel.


Métodos

Se utilizó la base de datos nacional PearlDiver M161Ortho (2010–Q1 2022), que incluye información de pacientes hospitalizados y ambulatorios en EE.UU. Se identificaron adultos que recibieron una PLF de un solo nivel sin fusiones anteriores o múltiples niveles. Las IPF fueron detectadas mediante códigos ICD-9/10. Se recolectaron variables como edad, sexo, índice de comorbilidad de Elixhauser (ECI), tipo de seguro y comorbilidades específicas (demencia, delirio, psicosis, alcoholismo, historial de caídas). Se realizó regresión logística multivariada para identificar predictores independientes. También se analizaron lesiones secundarias, duración de la estancia hospitalaria (LOS) y costos.


Resultados

De 342,890 pacientes sometidos a PLF, 4,379 (1.4%) sufrieron una IPF. Los pacientes que sufrieron caídas eran mayores (62.9 vs. 60.6 años), con mayor carga de comorbilidad (ECI: 6.0 vs. 4.6) y mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos o neurológicos.

Factores de riesgo independientes significativos (con odds ratio, OR) fueron:

  • Psicosis activa (OR = 3.35)
  • Delirio activo (OR = 2.83)
  • Historial de caídas (OR = 2.47)
  • Seguro comercial (OR = 1.59) y Medicaid (OR = 1.47) vs. Medicare
  • Demencia (OR = 1.17)
  • Edad avanzada (OR = 1.12 por década)
  • Trastorno por consumo de alcohol (OR = 1.11)
  • Mayor comorbilidad (OR = 1.08 por punto ECI)

Entre los pacientes con IPF, el 1.0% presentó lesiones craneales y otro 1.0% fracturas (extremidades superiores o inferiores). La estancia hospitalaria promedio fue significativamente mayor en quienes cayeron (12.3 ± 12.9 días vs. 5.3 ± 5.9; p < 0.001), así como el costo ($36,865 vs. $33,921; p < 0.001).


Discusión

Aunque la tasa de IPF tras PLF fue relativamente baja (1.4%), sus consecuencias pueden ser graves. Este estudio identifica varios factores modificables y no modificables que pueden ayudar en el diseño de estrategias de prevención. Condiciones como delirio, demencia y psicosis se asociaron fuertemente con caídas, lo que resalta la importancia del cribado preoperatorio. Asimismo, se observó mayor riesgo en pacientes con seguros no-Medicare, posiblemente relacionado con tiempos de hospitalización.

El estudio tiene limitaciones inherentes al uso de bases de datos administrativas, como posibles errores en el codificado o falta de datos sobre el momento exacto de la caída. Sin embargo, proporciona evidencia sólida para la implementación de programas personalizados de prevención de caídas en el contexto quirúrgico espinal.


Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PubMed

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PMC

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, Moran J, Day W, Ratnasamy PP, Grauer JN. Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 14;20:100549. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100549. PMID: 39318705; PMCID: PMC11417567.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11417567  PMID: 39318705








miércoles, 21 de mayo de 2025

La incidencia y los resultados del síndrome traumático de la cola de caballo en Victoria, Australia

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/la-incidencia-y-los-resultados-del-sindrome-traumatico-de-la-cola-de-caballo-en-victoria-australia/


La incidencia y los resultados del síndrome traumático de la cola de caballo en Victoria, Australia

Introducción

La evidencia sobre el síndrome de cauda equina traumático (SCET) es escasa; se desconoce con precisión su frecuencia y los desenlaces funcionales a largo plazo. El objetivo del estudio fue estimar la incidencia del SCET en el estado de Victoria (Australia) entre 2010-2022 y describir sus resultados clínicos y de calidad de vida hasta un seguimiento mediano de 6,8 años. PubMed

Métodos

Estudio de cohorte basado en registro: se identificaron todos los casos con diagnóstico de SCET en el Victorian State Trauma Registry.

  • Incidencia anual: número de casos nuevos/población de Victoria cada año.
  • Variables: datos demográficos, mecanismo lesional, detalles de internación y procedimientos.
  • Seguimiento rutinario a los 6, 12 y 24 meses; posteriormente una entrevista telefónica única (mediana 6,8 años).
  • Instrumentos de desenlace: EQ-5D (calidad de vida), WHODAS-2.0 (discapacidad) y retorno al trabajo; en la entrevista tardía se añadieron síntomas de vejiga e intestino.
  • Análisis: estadística descriptiva y modelos de efectos mixtos para la evolución del EQ-5D. PubMed

Resultados

  • Casos totales: 94. Edad mediana: 41 años; 67 % varones.
  • Mecanismo principal: trauma vial (35 %).
  • Incidencia anual: 0,56 – 2,51 por millón de habitantes.
  • Calidad de vida: la mayoría reportó problemas en ≥ 1 dimensión del EQ-5D en los cuatro puntos de seguimiento, sin mejoría significativa en los modelos longitudinales.
  • Retorno laboral: 47 % no había regresado al trabajo a los 24 meses.
  • Seguimiento tardío (n ≈ 75): 41 % estreñimiento y 51 % episodios semanales de incontinencia urinaria. PubMed

Discusión / Conclusiones

El SCET es poco frecuente, pero genera secuelas persistentes: discapacidad, problemas de continencia y baja reinserción laboral incluso muchos años después de la lesión. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estrategias de rehabilitación específicas y de estudios multijurisdiccionales para comprender plenamente la carga de la enfermedad y optimizar la atención.

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – PubMed

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – PMC

The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Zubenko X, Liew S, Reeder S, Yang Y, Humadi A, Gabbe B. The incidence and outcomes of traumatic cauda equina syndrome in Victoria, Australia. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 12;20:100558. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100558. PMID: 40093385; PMCID: PMC11907211.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11907211  PMID: 40093385







viernes, 18 de abril de 2025

Endoscopia biportal unilateral: revisión y abordaje quirúrgico detallado para el abordaje extraforaminal

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/endoscopia-biportal-unilateral-revision-y-abordaje-quirurgico-detallado-para-el-abordaje-extraforaminal/


Endoscopia biportal unilateral: revisión y abordaje quirúrgico detallado para el abordaje extraforaminal

Resumen

  • Las hernias discales lumbares foraminales y extraforaminales son causas comunes de dolor y discapacidad. Los tratamientos quirúrgicos clásicos, como el abordaje abierto mediante la técnica de Witsel, a menudo implican la resección del proceso articular superior para descomprimir el espacio foraminal.
  • La endoscopia biportal unilateral (EBU) se ha convertido en una alternativa mínimamente invasiva que proporciona una mejor visualización y precisión, a la vez que minimiza el daño a los tejidos blandos.
  • El abordaje extraforaminal mediante EBU ofrece una solución más eficaz para las hernias extraforaminales, ya que requiere menos resección ósea, reduce el riesgo de fractura de la pars y mejora la visualización.
  • Este artículo presenta una metodología integral para el abordaje extraforaminal, respaldada por una guía ilustrada, consejos quirúrgicos y aspectos destacados de las ventajas de la EBU frente a las técnicas tradicionales.

EFORT
@EFORTnet
La Endoscopia Biportal Unilateral (#EBU) está revolucionando la #CirugíaDeColumna para la #HerniaDiscoLumbar extraforaminal 📖 https://bit.ly/EOR250303
🔹Menos resección ósea
🔹Menor riesgo de fracturas de la pars
🔹#MínimamenteInvasiva y recuperación más rápida
#Ortopedia #EFORT #EOR #InvestigaciónMédica #Orthopaedic #MedicalResearch

Conclusión
Actualmente, existe escasez de datos sobre el abordaje extraforaminal de la columna lumbar con EBU.

Hasta donde sabemos, este es el primer informe técnico que resume esta técnica.

Por lo tanto, la EBU es una técnica reproducible que puede tratar eficazmente la patología foraminal y extraforaminal mediante un abordaje extraforaminal.

Introducción
La hernia discal lumbar (HDL) es una causa frecuente de dolor y discapacidad. El sistema de clasificación más utilizado se basa en su localización axial: central, paracentral y lateral. En cuanto a la hernia discal lateral, se puede dividir en foraminal y extraforaminal, representando entre el 0,7 % y el 11,7 % de todas las hernias discales laterales (LDH) (1).

Además de la compresión de la raíz nerviosa saliente y del ganglio radicular dorsal, que suele asociarse con dolor intenso y peores resultados quirúrgicos, también presenta algunas particularidades en el abordaje quirúrgico.

El abordaje de Witsel se utiliza con mayor frecuencia para acceder a la articulación facetaria y a la apófisis transversa, con amplificación en la fascia intertransversa, lo que permite identificar la raíz nerviosa y rastrearla hasta el foramen (2). En caso de hernia foraminal, puede ser necesario extirpar parte de la apófisis articular superior (AES) para lograr un acceso discal adecuado.

Actualmente, la endoscopia biportal unilateral (EBU) ofrece una solución mínimamente invasiva con mejor visualización y precisión.

La EBU se realiza generalmente por vía interlaminar, lo que permite acceder a la LDH foraminal con resección de la articulación facetaria. Se ha demostrado que la resección de las articulaciones facetarias está relacionada con la estabilidad espinal (3).

En nuestra institución, se ha empleado la UBE en lugar de la cirugía microscópica para abordar la mayoría de los casos de HDL.

El propósito de este estudio es revisar la literatura sobre abordajes extraforaminales mediante UBE e informar sobre nuestra técnica.

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach – PubMed

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach – PMC

Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 3 (2025)

Reis JPG, Pinto EM, Teixeira A, Frada R, Rodrigues D, Cunha R, Miranda A. Unilateral biportal endoscopy: review and detailed surgical approach to extraforaminal approach. EFORT Open Rev. 2025 Mar 3;10(3):151-155. doi: 10.1530/EOR-24-0137. PMID: 40071975; PMCID: PMC11896681.

© the author(s)
 

Inline graphic

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

PMCID: PMC11896681  PMID: 40071975







viernes, 21 de marzo de 2025

Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/factores-de-riesgo-de-fallo-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-posterior-de-segmento-largo/


Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

Antecedentes
La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se utiliza ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas muy inestables pueden experimentar fallo de implantes y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fallo de implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Han-Dong Lee
#Columna #Trauma #fractura_toracolumbar #fallo_de_implante

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media o baja y un ACR elevado se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones terapéuticas y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía de TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx). 1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas. 2) La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección. 1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los dos segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden presentarse complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir el fallo del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la luxación-fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un montaje más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, estas complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al abordaje descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, existen pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el momento de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la fiebre inguinal (FI), junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes sometidos a PLSI por TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519







viernes, 7 de febrero de 2025

Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/factores-de-riesgo-de-falla-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-de-segmento-largo-posterior/


Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior

Antecedentes
La instrumentación de segmento largo posterior (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se usa ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas altamente inestables pueden experimentar falla del implante y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fracaso de los implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior
https://doi.org/10.4055/cios23387
Clin Orthop Surg. 2024 Dic;16(6)Han-Dong Lee
#Columna vertebral #Trauma #fractura_toracolumbar #falla_de_implante #Spine #Trauma #Thoracolumbar_fracture #Implant_failure

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de los implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media a baja y un ACR más alto se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones de tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx).1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas.2) La instrumentación de segmento largo posterior (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección.1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los 2 segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden ocurrir complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir la falla del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la dislocación por fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un constructo más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, tales complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al enfoque descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, ha habido pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el tiempo de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la IF, junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes que se sometieron a PLSI para la TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519








miércoles, 18 de diciembre de 2024

Asociación entre las inyecciones epidurales de esteroides preoperatorias y las infecciones posoperatorias del sitio quirúrgico cervical y lumbar: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/asociacion-entre-las-inyecciones-epidurales-de-esteroides-preoperatorias-y-las-infecciones-posoperatorias-del-sitio-quirurgico-cervical-y-lumbar-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Asociación entre las inyecciones epidurales de esteroides preoperatorias y las infecciones posoperatorias del sitio quirúrgico cervical y lumbar: una revisión sistemática y un metanálisis


Antecedentes
¿Existe una asociación estadísticamente significativa entre las inyecciones epidurales de esteroides (ESI) preoperatorias y las infecciones posoperatorias de cirugía de columna cervical y lumbar (SSI)?

NASSJ
@NASSJournal
Esta revisión sistemática analizó la asociación entre las inyecciones epidurales espinales preoperatorias y las infecciones del sitio quirúrgico después de procedimientos de la columna cervical y lumbar
@NASSspine, @ElsOrthopaedics
orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

The association between preoperative epidural steroid injections and postoperative cervical and lumbar surgical site infections: A systematic review and meta-analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusión
Nuestro análisis muestra que puede existir una asociación pequeña, aunque estadísticamente significativa, entre ESI preoperatoria e SSI lumbar posoperatoria. La relación puede depender del tiempo, ya que la fuerza estadística de la asociación disminuyó con el tiempo desde la inyección hasta la cirugía. Sin embargo, las razones de probabilidades producidas, aunque estadísticamente significativas, son lo suficientemente cercanas a 1,0 independientemente de la estratificación por tipo de cirugía, base de datos utilizada o inyección específica, por lo que clínicamente el tamaño del efecto es «pequeño» o «débil». En el peor de los casos, el NNT para una ESI en el entorno clínico apropiado es 3. El número necesario para dañar (NND), es decir, el número de pacientes que se someten a una ESI y luego desarrollan una SSI, que según nuestro estudio, puede atribuirse a esa ESI, es de 111 pacientes. En última instancia, el potencial de conservación quirúrgica de una ESI supera cualquier riesgo de SSI que exista según nuestros hallazgos.

Introducción
Existe inherentemente un mayor riesgo de infección con cualquier inyección. La cantidad de artículos publicados sobre inyecciones de esteroides epidurales preoperatorias e infecciones del sitio quirúrgico posoperatorias es escasa. Una revisión de la base de datos de seguros mostró que el 46,4% de los pacientes habían recibido una inyección de esteroides epidurales lumbares dentro del año anterior a la cirugía de columna lumbar debido a una hernia de disco o estenosis espinal [1]. Otro metaanálisis de pacientes sometidos a cirugía de columna cervical, torácica o lumbar, independientemente del uso de ESI, por cualquier indicación, produjo una incidencia agrupada de infección del sitio quirúrgico del 3,1 % (IC del 95 %: 2,3 – 4,3 %) [2]. El estudio no estratificó el riesgo en función de la inyección epidural de esteroides preoperatoria. Se ha informado de un costo directo 1,93 veces mayor para tratar a pacientes con una infección del sitio quirúrgico en comparación con aquellos que no la tienen [3]. En dólares, el costo para el paciente puede equivaler a un aumento de $15 817 a $38 701 [4]. Por lo tanto, la identificación y cuantificación de un factor de riesgo modificable de infección posoperatoria podría ofrecer mejores cursos posoperatorios y un menor costo de la atención.

A diferencia de las inyecciones en las articulaciones periféricas y la artroplastia, no existen pautas para ayudar a los pacientes y a los médicos a tomar decisiones con respecto a las inyecciones epidurales de esteroides preoperatorias y el riesgo de infección posoperatoria de la cirugía de columna. Se han publicado 2 metanálisis que sugieren la restricción de las inyecciones epidurales de esteroides preoperatorias para reducir la infección posoperatoria de la cirugía de columna [5,6]. Es importante destacar que cada metanálisis utilizó diferentes estudios, extrajo conclusiones diferentes y produjo recomendaciones diferentes. Kazarian 2021 recomendó no realizar ninguna inyección de corticosteroides dentro del mes posterior a cualquier cirugía de columna. Patel 2022 recomendó no realizar únicamente inyecciones epidurales de esteroides dentro del mes posterior a la cirugía de fusión lumbar.

Después de revisar ambos estudios, estos autores consideraron que se justificaba un análisis adicional, dadas las conclusiones extraídas, las decisiones estadísticas y la inclusión/exclusión del estudio.

The association between preoperative epidural steroid injections and postoperative cervical and lumbar surgical site infections: A systematic review and meta-analysis – PubMed

The association between preoperative epidural steroid injections and postoperative cervical and lumbar surgical site infections: A systematic review and meta-analysis – PMC

The association between preoperative epidural steroid injections and postoperative cervical and lumbar surgical site infections: A systematic review and meta-analysis – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Sherwood D, Dovgan J, Schirmer D, Haring RS, Schneider B. The association between preoperative epidural steroid injections and postoperative cervical and lumbar surgical site infections: A systematic review and meta-analysis. N Am Spine Soc J. 2024 Jun 5;19:100334. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100334. PMID: 39175927; PMCID: PMC11339057.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11339057  PMID: 39175927





martes, 21 de mayo de 2024

Fusión intersomática lumbar de la línea media: una revisión de la técnica quirúrgica y los resultados

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/fusion-intersomatica-lumbar-de-la-linea-media-una-revision-de-la-tecnica-quirurgica-y-los-resultados/


Fusión intersomática lumbar de la línea media: una revisión de la técnica quirúrgica y los resultados


La fusión intersomática lumbar de la línea media (MidLIF) es una técnica de fusión intersomática posterior miniabierta definida por una trayectoria de tornillo cortical en la que los tornillos se colocan desde una trayectoria más medial a lateral en comparación con los tornillos pediculares tradicionales. Esto permite al cirujano realizar una disección muscular más pequeña con los beneficios de una mejor pérdida de sangre, menos retracción muscular, menor tiempo operatorio, estancia hospitalaria más corta y mejores resultados de dolor de espalda en comparación con las técnicas tradicionales de fusión intersomática lumbar posterior que utilizan fijación con tornillos pediculares. Es importante destacar que MidLIF ofrece resultados clínicos y radiográficos comparables a otras técnicas de fusión intersomática lumbar posterior. En la revisión actual, los autores intentaron educar a los lectores sobre la técnica quirúrgica MidLIF, así como sobre los resultados quirúrgicos, clínicos, radiográficos, rentables y biomecánicos, en comparación con las técnicas de fusión intersomática lumbar posterior abiertas y mínimamente invasivas con fijación con tornillos pediculares. . Los lectores podrán utilizar esta información para determinar cómo se compara el procedimiento MidLIF como alternativa a las técnicas tradicionales.

Midline lumbar interbody fusion: a review of the surgical technique and outcomes – PubMed (nih.gov)

Midline lumbar interbody fusion: a review of the surgical technique and outcomes in: Journal of Neurosurgery: Spine Volume 39 Issue 4 (2023) Journals (thejns.org)

Alentado VJ, Mobasser D, Mobasser JP, Potts EA. Midline lumbar interbody fusion: a review of the surgical technique and outcomes. J Neurosurg Spine. 2023 Jun 30;39(4):462-470. doi: 10.3171/2023.5.SPINE23353. PMID: 37410607.

© Copyright 1944-2024 American Association of Neurological Surgeons