Mostrando entradas con la etiqueta PLF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PLF. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2025

Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/uncategorized/tasa-y-factores-de-riesgo-de-caidas-de-pacientes-hospitalizados-despues-de-una-fusion-lumbar-posterior-de-un-solo-nivel-un-estudio-de-registro-nacional/



Tasa y factores de riesgo de caídas de pacientes hospitalizados después de una fusión lumbar posterior de un solo nivel: un estudio de registro nacional

NASJ
@NASSJournal
¿Qué pacientes tienen mayor riesgo de sufrir caídas hospitalarias después de una fusión lumbar posterior? Gouzoulis et al. investigar:
@NASSspine @ElsOrthopaedics
#ortotwitter #ortopedia #columna vertebral #MedTwitter

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, et al. (2024). Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. NASSJ, 20:100549.
https://doi.org/10.1016/j.xnsj.2024.100549


Introducción

La artrodesis lumbar posterior (PLF) es una cirugía común para tratar patologías espinales. Aunque sus resultados han sido ampliamente estudiados, existe poca evidencia sobre la incidencia de caídas intrahospitalarias (IPF, por sus siglas en inglés) tras PLF y sus factores de riesgo. Las caídas postoperatorias pueden conllevar complicaciones graves, mayor estancia hospitalaria, aumento de costos y repercusiones legales. Este estudio busca determinar la frecuencia y los factores asociados a IPF en pacientes sometidos a PLF de un solo nivel.


Métodos

Se utilizó la base de datos nacional PearlDiver M161Ortho (2010–Q1 2022), que incluye información de pacientes hospitalizados y ambulatorios en EE.UU. Se identificaron adultos que recibieron una PLF de un solo nivel sin fusiones anteriores o múltiples niveles. Las IPF fueron detectadas mediante códigos ICD-9/10. Se recolectaron variables como edad, sexo, índice de comorbilidad de Elixhauser (ECI), tipo de seguro y comorbilidades específicas (demencia, delirio, psicosis, alcoholismo, historial de caídas). Se realizó regresión logística multivariada para identificar predictores independientes. También se analizaron lesiones secundarias, duración de la estancia hospitalaria (LOS) y costos.


Resultados

De 342,890 pacientes sometidos a PLF, 4,379 (1.4%) sufrieron una IPF. Los pacientes que sufrieron caídas eran mayores (62.9 vs. 60.6 años), con mayor carga de comorbilidad (ECI: 6.0 vs. 4.6) y mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos o neurológicos.

Factores de riesgo independientes significativos (con odds ratio, OR) fueron:

  • Psicosis activa (OR = 3.35)
  • Delirio activo (OR = 2.83)
  • Historial de caídas (OR = 2.47)
  • Seguro comercial (OR = 1.59) y Medicaid (OR = 1.47) vs. Medicare
  • Demencia (OR = 1.17)
  • Edad avanzada (OR = 1.12 por década)
  • Trastorno por consumo de alcohol (OR = 1.11)
  • Mayor comorbilidad (OR = 1.08 por punto ECI)

Entre los pacientes con IPF, el 1.0% presentó lesiones craneales y otro 1.0% fracturas (extremidades superiores o inferiores). La estancia hospitalaria promedio fue significativamente mayor en quienes cayeron (12.3 ± 12.9 días vs. 5.3 ± 5.9; p < 0.001), así como el costo ($36,865 vs. $33,921; p < 0.001).


Discusión

Aunque la tasa de IPF tras PLF fue relativamente baja (1.4%), sus consecuencias pueden ser graves. Este estudio identifica varios factores modificables y no modificables que pueden ayudar en el diseño de estrategias de prevención. Condiciones como delirio, demencia y psicosis se asociaron fuertemente con caídas, lo que resalta la importancia del cribado preoperatorio. Asimismo, se observó mayor riesgo en pacientes con seguros no-Medicare, posiblemente relacionado con tiempos de hospitalización.

El estudio tiene limitaciones inherentes al uso de bases de datos administrativas, como posibles errores en el codificado o falta de datos sobre el momento exacto de la caída. Sin embargo, proporciona evidencia sólida para la implementación de programas personalizados de prevención de caídas en el contexto quirúrgico espinal.


Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PubMed

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – PMC

Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Jabbouri SS, Seddio AE, Moran J, Day W, Ratnasamy PP, Grauer JN. Rate and risk factors for inpatient falls following single-level posterior lumbar fusion: A national registry study. N Am Spine Soc J. 2024 Aug 14;20:100549. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100549. PMID: 39318705; PMCID: PMC11417567.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11417567  PMID: 39318705








viernes, 13 de septiembre de 2024

Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/eficacia-de-la-ceramica-de-fosfato-de-calcio-bifasica-con-una-topografia-de-superficie-en-forma-de-aguja-frente-al-autoinjerto-en-la-fusion-espinal-posterolateral-instrumentada/


Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

Columna vertebral, @SpinePhilaPA76
Número actual: Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

Spine (lww.com)

La fusión espinal exitosa depende de la formación de un puente óseo sólido entre las vértebras individuales. Para lograrlo, se ha utilizado hueso autólogo de la cresta ilíaca desde el comienzo de la cirugía de columna.1 Se sabe que existen varias desventajas, incluidas, las más importantes, la disponibilidad limitada, el tiempo quirúrgico adicional y la morbilidad del sitio donante. Aunque algunos estudios han demostrado que el dolor no aumenta cuando el injerto de cresta ilíaca se obtiene a través de la misma incisión.2,3

Otra preocupación importante es la tasa de fusión relativamente baja del autoinjerto en la FLP. Varios estudios clínicos informaron que al año de seguimiento, aproximadamente la mitad de los PLF unilaterales injertados con autoinjerto no formaron un puente de fusión posterolateral sólido.4–7 Aunque esta deficiencia puede mitigarse en gran medida con una instrumentación fuerte y anquilosis (facetaria) en puntos temporales posteriores, también destaca una oportunidad para mejorar el injerto óseo en PLF.8

Se han explorado tecnologías interesantes para proporcionar un mejor sustituto para el autoinjerto, como las proteínas morfogenéticas óseas y las estrategias basadas en células, pero la aceptación general y el registro médico futuro son cuestionables.7,9–11 Mucho menos controvertidos son el aloinjerto o la cerámica, aunque su superioridad como alternativa independiente no se ha demostrado.12 Incluso la no inferioridad no es generalmente aceptada y solo se ha demostrado recientemente para cerámicas específicas.13

Las cerámicas ofrecen numerosas ventajas como sustitutos del injerto óseo, incluido el riesgo mínimo de transmisión de enfermedades, excelente biocompatibilidad, larga vida útil y fabricación rentable. Como consecuencia, la cerámica se ha utilizado en procedimientos de fusión espinal durante décadas y se ha continuado con una investigación intensiva para mejorar su desempeño.14 Estas investigaciones arrojaron conocimientos sobre las composiciones óptimas de los materiales y las superficies, lo que dio como resultado cerámicas de fosfato de calcio bifásico con topografía submicrónica y microporosidad, que han demostrado osteoinductividad y efectividad superior en varios modelos preclínicos.15–18 El mecanismo exacto de la topografía de la superficie submicrónica sigue siendo difícil de alcanzar, pero se atribuye a la estimulación (mecánica) de los macrófagos, lo que da como resultado la inducción ósea en modelos animales.19–22

Nuestro grupo de investigación investigó previamente un fosfato de calcio bifásico microporoso comercializado en un ensayo clínico aleatorizado y demostró que el uso independiente de esta masilla AttraX (NuVasive Inc., CA) en PLF no era inferior al autoinjerto.13 En ese estudio, también reconocimos una rápida reabsorción tanto del autoinjerto de cresta ilíaca como de la cerámica dentro del primer año, lo que dejó solo la mitad de las fusiones previstas exitosas. Por lo tanto, aprovechamos la oportunidad de investigar una versión modificada de esta cerámica (MagnetOs Granules, Kuros Biosciences B.V., Bilthoven, Países Bajos; denominada BCP<μm), diseñada con una tasa de reabsorción más lenta y una topografía de superficie que consiste en agujas submicrónicas en lugar de microgranos.


Diseño del estudio: Un ensayo de no inferioridad controlado, aleatorizado y multicéntrico con comparaciones intrapacientes.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la no inferioridad de un fosfato de calcio bifásico de reabsorción lenta con microporosidad submicrónica (BCP<μm, MagnetOs Granules) como una alternativa para el autoinjerto en la fusión posterolateral instrumentada (PLF).

Resumen de los datos de referencia: La fusión espinal exitosa con un puente óseo sólido entre las vértebras se logra tradicionalmente mediante un injerto con hueso ilíaco autólogo. Sin embargo, las desventajas de los autoinjertos y las tasas de fusión insatisfactorias han impulsado la exploración de alternativas, incluida la cerámica. Sin embargo, la evidencia clínica para el uso independiente de estos materiales es limitada.

Conclusión:

Este ensayo clínico demuestra la no inferioridad e indica la superioridad de los gránulos MagnetOs como cerámica independiente en comparación con el autoinjerto para la fusión espinal posterolateral. Estos resultados desafían la creencia de que el hueso autólogo es el material de injerto más óptimo.

Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion – PubMed (nih.gov)

Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion – PMC (nih.gov)

Spine (lww.com)

Stempels HW, Lehr AM, Delawi D, Hoebink EA, Wiljouw IAAA, Kempen DHR, van Susante JLC, Kruyt MC; Dutch Clinical Spine Research Group. Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Oct 1;49(19):1323-1331. doi: 10.1097/BRS.0000000000005075. Epub 2024 Jun 17. PMID: 38881258; PMCID: PMC11386961.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.