Mostrando entradas con la etiqueta traumatismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta traumatismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de julio de 2025

Revisión de la artroplastia inversa de hombro según indicación Estudio del Registro Nacional de Articulaciones

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/revision-de-la-artroplastia-inversa-de-hombro-segun-indicacion-estudio-del-registro-nacional-de-articulaciones/


Revisión de la artroplastia inversa de hombro según indicaciónEstudio del Registro Nacional de Articulaciones

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
A pesar de estar diseñada para la artropatía por desgarro del manguito rotador, la artroplastia inversa de hombro se utiliza para diversas indicaciones en el Reino Unido.
¡Lea ahora el artículo más descargado del número #BJO del mes pasado!
#ArtroplastiaDeHombro #ReinoUnido #Cirugía

Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication | Bone & Joint

«Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication» publicado en Bone & Joint Open (2025):


Introducción

La artroplastia reversa de hombro (RSA) fue originalmente diseñada para tratar la artropatía por desgarro del manguito rotador (CTA). No obstante, su uso ha aumentado de manera significativa en diversas indicaciones, como osteoartritis (OA) con manguito intacto, traumatismos agudos y secuelas traumáticas. Esta expansión en las indicaciones ha generado incertidumbre sobre el rendimiento de la RSA en contextos distintos al previsto inicialmente. El objetivo del estudio fue evaluar las tasas de revisión y reoperación según la indicación quirúrgica, utilizando datos del National Joint Registry (NJR) del Reino Unido.


Métodos

Se realizó un estudio observacional retrospectivo utilizando datos del NJR entre abril de 2012 y marzo de 2022, enlazados con Hospital Episode Statistics (HES) y el registro nacional de mortalidad (ONS). Se incluyeron 25,534 pacientes con RSA primarias, categorizados en 11 grupos de indicación mutuamente excluyentes. El desenlace primario fue la primera revisión del implante y el secundario fue cualquier reoperación no considerada revisión. Se aplicó análisis de supervivencia de Kaplan-Meier y modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustado por edad, sexo e índice de comorbilidad de Charlson.


Resultados

  • El grupo más numeroso fue el de CTA (43.5%), seguido por OA primaria (22.7%), trauma (14.3%) y secuelas traumáticas (7.5%).
  • El 72% de los pacientes eran mujeres, con una media de edad de 75.4 años.
  • La tasa de revisión a 9 años fue:
    • CTA: 4.97%
    • OA primaria: 5.00%
    • Trauma: 2.67%
    • Secuelas traumáticas: 8.67% (significativamente mayor; p ≤ 0.001).
  • La principal causa de revisión fue inestabilidad/luxación, excepto en OA primaria (infección) y artropatía por luxación (impingement).
  • La tasa global de reoperación no revisional fue 1.1%, siendo la más frecuente la manipulación bajo anestesia (42%) seguida por descompresión subacromial (21%).

Discusión

Aunque RSA fue diseñada para CTA, más del 50% de los procedimientos se realizaron por otras indicaciones. Excepto las secuelas traumáticas, las tasas de revisión fueron comparables entre indicaciones, incluso tras ajustar por edad, sexo y comorbilidades. El grupo con secuelas traumáticas mostró el riesgo más elevado de revisión, posiblemente debido a complejidades anatómicas o fracasos previos de tratamiento. A pesar de las limitaciones del tamaño muestral en algunos subgrupos, este análisis representa la cohorte poblacional más extensa hasta la fecha sobre RSA según indicación. Los resultados sustentan el uso ampliado de RSA, pero advierten sobre la necesidad de mayor vigilancia en casos de secuelas traumáticas.


Conclusión

La RSA presenta tasas de revisión y reoperación aceptables para la mayoría de las indicaciones quirúrgicas. Sin embargo, las secuelas traumáticas se asocian con un mayor riesgo de revisión, lo cual requiere atención específica en la selección de pacientes y planificación quirúrgica.


Palabras clave (keywords)

  • Reverse shoulder arthroplasty (RSA)
  • Revision surgery
  • National Joint Registry (NJR)
  • Surgical indication
  • Cuff tear arthropathy (CTA)
  • Trauma sequelae
  • Implant survival
  • Reoperation rate

Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication : a National Joint Registry study – PubMed

Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication: a National Joint Registry study – PMC

Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication | Bone & Joint

O’Malley O, Davies A, Sharabani MTA, Rangan A, Sabharwal S, Reilly P. Revision of reverse shoulder arthroplasty by indication : a National Joint Registry study. Bone Jt Open. 2025 Jun 12;6(6):691-699. doi: 10.1302/2633-1462.66.BJO-2025-0017.R1. PMID: 40499921; PMCID: PMC12158565.

© 2025 O’Malley et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12158565  PMID: 40499921








viernes, 21 de marzo de 2025

Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/factores-de-riesgo-de-fallo-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-posterior-de-segmento-largo/


Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo

Antecedentes
La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se utiliza ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas muy inestables pueden experimentar fallo de implantes y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fallo de implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de fallo de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación posterior de segmento largo
Clin Orthop Surg. Dic. 2024;16(6)Han-Dong Lee
#Columna #Trauma #fractura_toracolumbar #fallo_de_implante

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media o baja y un ACR elevado se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones terapéuticas y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía de TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx). 1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas. 2) La instrumentación posterior de segmento largo (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección. 1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los dos segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden presentarse complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir el fallo del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la luxación-fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un montaje más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, estas complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al abordaje descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, existen pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el momento de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la fiebre inguinal (FI), junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes sometidos a PLSI por TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519







viernes, 7 de febrero de 2025

Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/factores-de-riesgo-de-falla-de-implantes-en-fracturas-toracolumbares-tratadas-con-instrumentacion-de-segmento-largo-posterior/


Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior

Antecedentes
La instrumentación de segmento largo posterior (PLSI) permite la reparación estable de fracturas toracolumbares (TLFx) y, por lo tanto, se usa ampliamente. Sin embargo, los pacientes con fracturas altamente inestables pueden experimentar falla del implante y complicaciones relacionadas (p. ej., dolor y cifosis) a pesar de la PLSI. Pocos estudios han considerado la tasa de fracaso de los implantes y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el TLFx.

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Factores de riesgo de falla de implantes en fracturas toracolumbares tratadas con instrumentación de segmento largo posterior
https://doi.org/10.4055/cios23387
Clin Orthop Surg. 2024 Dic;16(6)Han-Dong Lee
#Columna vertebral #Trauma #fractura_toracolumbar #falla_de_implante #Spine #Trauma #Thoracolumbar_fracture #Implant_failure

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Conclusiones
Este estudio demostró una alta tasa de fracaso de los implantes en pacientes con TLFx tratados con PLSI. El tabaquismo en el momento de la lesión, la fractura lumbar media a baja y un ACR más alto se identificaron como factores de riesgo significativos para el fracaso de los implantes. Estos hallazgos pueden ayudar a orientar las decisiones de tratamiento y mejorar los resultados de los pacientes en la cirugía TLFx.

No existe consenso sobre el tratamiento de las fracturas toracolumbares inestables traumáticas agudas (TLFx).1) La cirugía se realiza generalmente en pacientes con inestabilidad neurológica o mecánica, con el objetivo de descomprimir el tracto espinal, restaurar la altura vertebral y la alineación espinal, prevenir la deformidad cifótica progresiva y el daño neurológico, y proporcionar movilización y rehabilitación tempranas para la deambulación y rehabilitación tempranas.2) La instrumentación de segmento largo posterior (PLSI) generalmente se considera el tratamiento de elección para pacientes con TLFx debido a su mejor estabilidad y corrección.1,3,4,5,6,7)

La PLSI se utiliza comúnmente para fijar los 2 segmentos del cuerpo vertebral por encima y por debajo de la vértebra fracturada. Independientemente de esta fijación estable, pueden ocurrir complicaciones relacionadas con el implante; en algunos casos, es necesario un soporte anterior adicional o una instrumentación posterior más larga (≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada). Se ha recomendado el uso de PLSI ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada en pacientes con espondilitis anquilosante, con el objetivo de prevenir la falla del implante (IF) y la pérdida de reducción. En la dislocación por fractura altamente inestable que caracteriza a la TLFx, a menudo es necesario un constructo más largo (que cubra ≥ 3 niveles por encima y por debajo de la vértebra fracturada) o el uso de soporte anterior para prevenir complicaciones relacionadas con el implante.8) Sin embargo, tales complicaciones pueden surgir en pacientes con TLFx cuando la PLSI se realiza de una manera diferente al enfoque descrito anteriormente.9)

Hasta donde sabemos, ha habido pocos estudios sobre las tasas de IF y los factores de riesgo asociados con la PLSI para el tratamiento de la TLFx. El propósito de este estudio fue determinar la incidencia, el tiempo de aparición, el tipo y los resultados clínicos de la IF, junto con los factores de riesgo asociados, en pacientes que se sometieron a PLSI para la TLFx aguda.

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PubMed

Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Lee HD, Chung NS, Lee JY, Chung HW. Risk factors for Implant Failure in Thoracolumbar Fractures Treated with Posterior Long-Segment Instrumentation. Clin Orthop Surg. 2024 Dec;16(6):863-870. doi: 10.4055/cios23387. Epub 2024 Nov 15. PMID: 39618519; PMCID: PMC11604558.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11604558  PMID: 39618519








lunes, 7 de octubre de 2024

Técnicas microquirúrgicas para lesiones del nervio digital y lesiones vasculares

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/tecnicas-microquirurgicas-para-lesiones-del-nervio-digital-y-lesiones-vasculares/


Técnicas microquirúrgicas para lesiones del nervio digital y lesiones vasculares

J Bone & Joint Surg
@jbjs
Técnica quirúrgica: Técnicas microquirúrgicas para lesiones del nervio digital y lesiones vasculares
 
#manomuñeca #traumatismo #reparaciónvascular #mano #microcirugía #arteriadigital
#handwrist #trauma #vascularrepair #hand #microsurgery #digitalartery

JBJS Essential Surgical Techniques (lww.com)

Antecedentes:

La reparación o reconstrucción sin tensión de los nervios digitales de extremo a extremo bajo aumento con lupa o microscopio son opciones de tratamiento quirúrgico para los nervios digitales lacerados en pacientes con múltiples dedos lesionados, lesiones en los dedos limítrofes o lesiones en el pulgar, con el objetivo de mejorar o restaurar la sensibilidad y reducir el riesgo de formación de neuromas traumáticos dolorosos. Se han descrito diferentes técnicas para la reparación primaria, que incluyen suturas epineurales, «pegamentos» para nervios que incluyen geles a base de fibrina1,2, envolturas o conductos para nervios absorbibles o no absorbibles sintéticos o biológicos, o una combinación de estos materiales. Los «pegamentos» para nervios han demostrado una disminución del espacio inicial en el sitio de reparación3 y una mayor carga de tracción hasta la falla cuando se utilizan con una envoltura o conducto para nervios4,5. Cuando existe un hueco o defecto en el nervio y no es posible la reparación primaria, el aloinjerto y el autoinjerto de nervio proporcionan resultados similares y son dos mejores opciones que la reconstrucción con conducto6. Las lesiones vasculares digitales concomitantes o aisladas también pueden tratarse quirúrgicamente con una reparación de extremo a extremo en un dedo disvascular, con el objetivo de preservar el dedo y la función. En ausencia de una lesión circunferencial completa o una amputación completa, puede haber flujo redundante o colateral. Las lesiones de una sola arteria digital a menudo no necesitan reparación debido al flujo colateral de la otra arteria digital.

Descripción:

Las lesiones vasculares y del nervio digital se encuentran a menudo en el contexto de heridas traumáticas. En tales casos, a menudo se requiere una exploración quirúrgica, con una posible extensión quirúrgica de las heridas para facilitar la identificación de los haces neurovasculares. Se identifican los extremos proximal y distal del nervio y/o arteria seccionados, y los extremos traumatizados se inciden de forma aguda, manteniendo la mayor longitud posible para facilitar la reparación de extremo a extremo, la interposición de un injerto y el uso de un conducto. Los aspectos proximal y distal del nervio y/o arteria se movilizan adecuadamente disecando o liberando cualquier tejido cicatricial o tejido blando que pueda estar sujetando la estructura. El defecto se mide en la posición de reposo natural del dedo. Se puede realizar una flexión suave del dedo para facilitar una reparación primaria en el caso de defectos muy pequeños. Se selecciona la reparación o reconstrucción primaria y se utiliza una sutura monofilamento no absorbible de 8-0 o 9-0 para anastomosar las estructuras apropiadas bajo aumento con el uso de una sutura simple o doble6. Se coloca un conducto nervioso tubular antes de la sutura epineural, o se aplica una envoltura de conducto nervioso de manera circunferencial alrededor del sitio de reparación y se aumenta con un pegamento de fibrina. Luego se irriga la herida y se cierra de manera estándar, según lo determine la presencia de cualquier lesión estructural o de tejido blando.

Alternativas:

Las alternativas a la reparación primaria incluyen el uso de conductos o injertos autólogos o alogénicos. Los factores que requieren reconstrucción incluyen la falta de espacio y la integridad deficiente de los tejidos blandos, que pueden estar relacionados con el mecanismo de la lesión. Las alternativas a la reparación o reconstrucción incluyen el tratamiento de los tejidos blandos o la lesión estructural sin la reparación o reconstrucción concomitante de los nervios o vasos digitales dañados.

Fundamento:

La reparación y reconstrucción primaria de extremo a extremo de los nervios digitales aumenta la probabilidad de que el paciente recupere la sensibilidad, y la reparación arterial puede preservar un dedo y evitar la necesidad de amputación. La sensibilidad en los dedos es muy importante para las habilidades motoras finas y la interacción con el entorno, y es particularmente importante para los pacientes que dependen de sus manos para trabajar o para la recreación. Por estas razones, se presta especial atención a los nervios digitales de los dedos limítrofes, como el aspecto cubital del dedo meñique, el aspecto radial del dedo índice y ambos nervios digitales del pulgar.

Resultados esperados:

La intervención quirúrgica para reparar o reconstruir los nervios digitales aumenta la probabilidad de recuperar la sensibilidad previa a la lesión; sin embargo, la probabilidad de recuperación completa sigue siendo baja. Una revisión sistemática de los resultados de la reparación del nervio digital en adultos publicada en 2019 mostró que el porcentaje promedio de pacientes que se habían sometido a una reparación y reportaron una recuperación a grado 4 alto fue del 24 % (rango, 6 % a 60 %)8. La tasa de eventos adversos fue comparable entre los pacientes tratados quirúrgicamente y no quirúrgicamente, con complicaciones que incluyeron neuromas, hiperestesia e infección.

Consejos importantes:

El uso de un material de fondo microvascular puede proporcionar una mejor visualización de los extremos proximal y distal mientras se realiza la reparación. Es importante guillotinar con precisión los extremos del nervio para refrescar la laceración y proporcionar extremos nerviosos sanos para la reparación. Las suturas de reparación deben pasarse a través del epineuro, teniendo cuidado de no atravesar los fascículos nerviosos.

Microsurgical Techniques for Digital Nerve Injuries and Vascular Injuries – PubMed (nih.gov)

Microsurgical Techniques for Digital Nerve Injuries and Vascular Injuries – PMC (nih.gov)

JBJS Essential Surgical Techniques (lww.com)

Montgomery EK, Rask DMG, Wilson DJ, Plucknette BF, Sabbag CM. Microsurgical Techniques for Digital Nerve Injuries and Vascular Injuries. JBJS Essent Surg Tech. 2024 Sep 13;14(3):e23.00033. doi: 10.2106/JBJS.ST.23.00033. PMID: 39280963; PMCID: PMC11392468.

 

Copyright © 2024, Written work prepared by employees of the Federal Government as part of their official duties is, under the United States Copyright Act, a ‘work of the United States Government’ for which copyright protection under that Act is not available. As such, copyright protection does not extend to the contributions of employees of the Federal Government prepared as part of their employment.

 

martes, 13 de agosto de 2024

Atrapamiento del nervio mediano después de una luxación de codo pediátrica con una breve revisión de la literatura: un estudio de caso

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/atrapamiento-del-nervio-mediano-despues-de-una-luxacion-de-codo-pediatrica-con-una-breve-revision-de-la-literatura-un-estudio-de-caso/


Atrapamiento del nervio mediano después de una luxación de codo pediátrica con una breve revisión de la literatura: un estudio de caso

Atrapamiento del nervio mediano después de una luxación de codo pediátrica con una breve revisión de la literatura
#nervio mediano #trauma #luxación de codo #lesión nerviosa #pediátrico #masculino #atrapamiento del nervio #median nerve #trauma #elbow dislocation #nerve injury #pediatric #male #nerve entrapment

JBJS Case Connector (lww.com)


Caso: Presentamos un caso de atrapamiento de tipo II (intraóseo) del nervio mediano en un paciente que fue diagnosticado con base en un examen clínico y una resonancia magnética y que fue tratado con osteotomía del epicóndilo medial, neurolisis y transposición del nervio a su posición anatómica dentro del mes posterior a la lesión. Nuestro paciente se recuperó completamente a los 5 meses con funcionalidad y fuerza de agarre completas.

Conclusión: El atrapamiento del nervio mediano después de una luxación posterolateral del codo es una complicación poco común con aproximadamente 40 casos reportados en la literatura. Este caso ilustra la importancia del diagnóstico y tratamiento oportunos.

Entrapment of Median Nerve After Pediatric Elbow Dislocation with a Brief Review of Literature: A Case Study – PubMed (nih.gov)

JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: Entrapment of Median Nerve After Pediatric Elbow Dislocation with a Brief Review of Literature

Domingue GA, McLaury C, Pham A, Ullah R, Chenoweth B. Entrapment of Median Nerve After Pediatric Elbow Dislocation with a Brief Review of Literature: A Case Study. JBJS Case Connect. 2024 Jul 26;14(3). doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00021. PMID: 39058797.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.





lunes, 29 de julio de 2024

La TC preoperatoria mejora la evaluación de la estabilidad en las fracturas trocantéreas de cadera

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-tc-preoperatoria-mejora-la-evaluacion-de-la-estabilidad-en-las-fracturas-trocantereas-de-cadera/


La TC preoperatoria mejora la evaluación de la estabilidad en las fracturas trocantéreas de cadera

Los pacientes que sufren una fractura trocantérea de cadera pueden beneficiarse de una TC preoperatoria. La TC preoperatoria aumenta la capacidad del cirujano ortopédico para detectar fracturas trocantéreas de cadera inestables.
#BJO #Cadera #Fractura #Traumatismo #Hip #Fracture

Preoperative CT improves the assessment of stability in trochanteric hip fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


Las radiografías son el estándar de oro en el diagnóstico y la planificación preoperatoria de las fracturas de cadera. La mayoría de los sistemas de clasificación de fracturas se basan en radiografías, lo que permite a los cirujanos ortopédicos categorizar la fractura como estable o inestable y elegir el tratamiento adecuado.1 Las recomendaciones actuales son tratar las fracturas trocantéricas estables con tornillos deslizantes de cadera y las fracturas inestables o subtrocantéricas con clavos intramedulares.2,3 Hay poca evidencia que sugiera que un método quirúrgico sea superior al otro con respecto al resultado del tratamiento de las fracturas trocantéricas.4,5 Sin embargo, un estudio publicado recientemente sugiere que el uso de clavos intramedulares reduce las tasas de reoperación en comparación con los tornillos deslizantes de cadera en el tratamiento de fracturas trocantéricas inestables.6 En consecuencia, la identificación de patrones de fractura inestables es importante para optimizar el tratamiento y reducir el riesgo de reoperación.

La introducción de la TC en el diagnóstico de fracturas ha brindado a los cirujanos ortopédicos la oportunidad de utilizar la reconstrucción 3D en la planificación preoperatoria. La TC puede proporcionar una comprensión diferente de estas fracturas y posiblemente cambiar la interpretación de la estabilidad. El diagnóstico erróneo de una fractura inestable como estable puede aumentar las complicaciones relacionadas con la elección de tratamiento preferida de tornillos deslizantes de cadera para fracturas estables.6

El sistema de clasificación más utilizado para las fracturas de cadera es la clasificación AO/Orthopaedic Trauma Association (AO/OTA). Sin embargo, se ha descubierto que la concordancia interobservador de las subclasificaciones de las fracturas trocantéreas de cadera (AO31.A1.1-A3.3) es baja, en parte explicada por la dificultad de discernir fragmentos trocantéreos posteriores en las radiografías.7 El sistema de clasificación de Evans Jensen para fracturas trocantéreas de cadera se utiliza comúnmente, basado en observaciones en radiografías.1 Se ha desarrollado un nuevo sistema de clasificación, el Nakano modificado, basado en TC 3D.8 Nuestro objetivo fue investigar si la TC preoperatoria mejora la detección de fracturas trocantéreas de cadera inestables.


Investigar si la TC preoperatoria mejora la detección de fracturas trocantéreas de cadera inestables.

Conclusión
Una TC preoperatoria de fracturas trocantéreas aumentó la detección de fracturas inestables utilizando los sistemas de clasificación AO/OTA y EVJ. En comparación con las radiografías, la TC mejoró la confiabilidad intraevaluador al evaluar la estabilidad de la fractura y detectar fragmentos mayores grandes del trocánter posterolateral.

Mensaje para llevar a casa

  • Los pacientes que sufren una fractura trocantérea de cadera pueden beneficiarse de una TC preoperatoria.
  • La TC preoperatoria aumenta la capacidad del cirujano ortopédico para detectar fracturas trocantéreas de cadera inestables.

Preoperative CT improves the assessment of stability in trochanteric hip fractures – PubMed (nih.gov)

Preoperative CT improves the assessment of stability in trochanteric hip fractures – PMC (nih.gov)

Preoperative CT improves the assessment of stability in trochanteric hip fractures | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Woldeyesus TA, Gjertsen JE, Dalen I, Meling T, Behzadi M, Harboe K, Djuv A. Preoperative CT improves the assessment of stability in trochanteric hip fractures. Bone Jt Open. 2024 Jun 24;5(6):524-531. doi: 10.1302/2633-1462.56.BJO-2023-0177.R1. PMID: 38910526; PMCID: PMC11194626.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


jueves, 25 de julio de 2024

Un abordaje único para la fractura irreparable de la cabeza del radio mediante un tapón osteocondral: informe de un caso

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/un-abordaje-unico-para-la-fractura-irreparable-de-la-cabeza-del-radio-mediante-un-tapon-osteocondral-informe-de-un-caso/


Un abordaje único para la fractura irreparable de la cabeza del radio mediante un tapón osteocondral: informe de un caso

Un abordaje único para la fractura irreparable de la cabeza del radio mediante un tapón osteocondral
#codo #partial defects of the radial head #trauma #comminuted fracture #reconstruction #osteochondral plug #young adult #male #defectos parciales de la cabeza radial #traumatismo #fractura conminuta #reconstrucción #tapón osteocondral #adulto joven #varón

JBJS Case Connector (lww.com)


Caso: Un paciente masculino de 18 años sufrió una lesión traumática que resultó en la pérdida de aproximadamente el 50% de la cabeza radial. Posteriormente, se realizó la reconstrucción mediante el trasplante de un tapón osteocondral extraído del cóndilo femoral lateral. Al año de seguimiento postoperatorio, el paciente estaba libre de dolor y tenía un buen rango de movimiento.

Conclusión: Utilizando una técnica novedosa, se reconstruyó una fractura irreparable de la cabeza del radio utilizando un tapón osteocondral del cóndilo femoral lateral. La reconstrucción con tapones osteocondrales puede ser una opción de tratamiento para la pérdida parcial de la cabeza radial.

A Unique Approach to Irreparable Radial Head Fracture Using an Osteochondral Plug: A Case Report – PubMed (nih.gov)

JBJS: A Unique Approach to Irreparable Radial Head Fracture Using an Osteochondral Plug

JBJS Case Connector (lww.com)

Ishibashi S, Shinomiya R, Hayashi Y, Ishikawa M, Adachi N. A Unique Approach to Irreparable Radial Head Fracture Using an Osteochondral Plug: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Jul 5;14(3). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00645. PMID: 38968373.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.




viernes, 12 de abril de 2024

Tratamiento de fracturas facetarias cervicales unilaterales sin evidencia de luxación o subluxación: una revisión narrativa y un algoritmo de tratamiento propuesto

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/tratamiento-de-fracturas-facetarias-cervicales-unilaterales-sin-evidencia-de-luxacion-o-subluxacion-una-revision-narrativa-y-un-algoritmo-de-tratamiento-propuesto/


Tratamiento de fracturas facetarias cervicales unilaterales sin evidencia de luxación o subluxación: una revisión narrativa y un algoritmo de tratamiento propuesto

Las #fracturas facetarias #cervicales #columnas #aisladas a menudo se pasan por alto. La principal modalidad de imagen para diagnosticar estas lesiones es una #tomografía computarizada […]
Lea más en 📄 https://bit.ly/3xFbh25 #spinetrauma #diastasis #discinjury #OpenReviews #orthopaedics spinetrauma #diastasis @guillermoricc10

Treatment of unilateral cervical facet fractures without evidence of dislocation or subluxation: a narrative review and proposed treatment algorithm in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 3 (2024) (bioscientifica.com)


Las articulaciones facetarias desempeñan un papel importante en la estabilidad sagital y rotacional de la columna cervical subaxial (1). Se estima que las facetas reciben el 23% de la fuerza de carga axial a la que están expuestas la columna cervical y torácica superior (1, 2). Históricamente, tanto las fracturas facetarias aisladas como las unilaterales se han definido como biomecánicamente estables para soportar cargas fisiológicas (3). Sin embargo, todavía existe una gran incertidumbre en torno a la definición de estabilidad para este tipo de lesiones (4). El fracaso del tratamiento conservador se informó en aproximadamente el 20% de los casos, probablemente debido a una inestabilidad mecánica no detectada. La evolución tórpida de las fracturas facetarias aisladas de la columna cervical puede provocar dolor cervical persistente, desplazamiento posterior, deformidad e incluso deterioro neurológico (4).

La lesión facetaria aislada, es decir, sin lesión asociada del cuerpo vertebral, disco y/o bandas de tensión (estructuras discoligamentosas), es una patología poco frecuente, que representa el 6% de todas las lesiones cervicales traumáticas (5). Su rara aparición da como resultado una disponibilidad limitada de estudios clínicos, que suelen ser retrospectivos y analizan los resultados obtenidos a partir de muestras pequeñas. Esto implica la disponibilidad de evidencia de baja calidad para apoyar el diagnóstico, clasificación, tratamiento y comprensión del pronóstico de estas lesiones (6).

Las lesiones de alta energía representan la cinética prominente involucrada en los mecanismos de lesión de las fracturas facetarias cervicales aisladas, siendo los accidentes automovilísticos su principal etiología (7). En este contexto, el espectro clínico de las lesiones facetarias cervicales es variable, y su principal sintomatología incluye desde fracturas-luxaciones con afectación neurológica (de raíces nerviosas o médula espinal) como consecuencia de mecanismos de flexión-distracción, hasta lesiones no desplazadas de la masa lateral. causado por carga axial con dolor de cuello (7). Existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de tratamientos quirúrgicos para fracturas con desplazamiento evidente y/o deterioro neurológico (8). Por el contrario, las fracturas facetarias aisladas sin desplazamiento ni daño neurológico asociado siguen siendo un tema controvertido.

Nuestro objetivo es realizar una revisión narrativa de la literatura relacionada con el diagnóstico y tratamiento de lesiones facetarias cervicales aisladas, no desplazadas o mínimamente desplazadas, sin deterioro neurológico.


Las fracturas facetarias aisladas de la columna cervical a menudo pasan desapercibidas.

La principal modalidad de imagen para diagnosticar estas lesiones es una tomografía computarizada.


El tratamiento de las fracturas facetarias cervicales unilaterales sin evidencia de luxación o subluxación sigue siendo controvertido. La evidencia disponible sobre las opciones de tratamiento para estas fracturas es de baja calidad.


Los factores de riesgo asociados al fracaso del tratamiento conservador son: conminución de la masa articular o articulación facetaria, radiculopatía aguda, índice de masa corporal elevado, listesis superior a 2 mm, diástasis fragmentaria, lesión discal aguda y fracturas bilaterales o fracturas que afectan negativamente al 40%. de la altura de la masa lateral intacta o tener una altura absoluta de 1 cm.

Treatment of unilateral cervical facet fractures without evidence of dislocation or subluxation: a narrative review and proposed treatment algorithm – PubMed (nih.gov)

Treatment of unilateral cervical facet fractures without evidence of dislocation or subluxation: a narrative review and proposed treatment algorithm – PMC (nih.gov)

Treatment of unilateral cervical facet fractures without evidence of dislocation or subluxation: a narrative review and proposed treatment algorithm in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 3 (2024) (bioscientifica.com)

Cirillo JI, Ricciardi GA, Alvarez Lemos FL, Guiroy A, Yurac R, Schnake K. Treatment of unilateral cervical facet fractures without evidence of dislocation or subluxation: a narrative review and proposed treatment algorithm. EFORT Open Rev. 2024 Mar 5;9(3):202-209. doi: 10.1530/EOR-23-0161. PMID: 38457922; PMCID: PMC10958245.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg

domingo, 27 de agosto de 2023

Revisión de los resultados perioperatorios y el tratamiento de pacientes con fractura de cadera tratados con anticoagulantes orales directos

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/revision-de-los-resultados-perioperatorios-y-el-tratamiento-de-pacientes-con-fractura-de-cadera-tratados-con-anticoagulantes-orales-directos/


Revisión de los resultados perioperatorios y el tratamiento de pacientes con fractura de cadera tratados con anticoagulantes orales directos

El #anticoagulantedirecto-oral se asocia con un aumento del #tiempocirugía con retrasos frecuentemente +48h desde la presentación hospitalaria. No se encontró que el TTS esté asociado con un mayor riesgo de #transfusión o #sangrado
#cadera #fracturas #OpenReviews #anticoagulación #hip #fractures #OpenReviews #anticoagulation

Review of perioperative outcomes and management of hip fracture patients on direct oral anticoagulants in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 7 (2023) (bioscientifica.com)