Mostrando entradas con la etiqueta menisco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta menisco. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de septiembre de 2025

Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes

 Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes


Resultados reportados en ensayos clínicos sobre lesiones de rodilla en niños y adolescentes

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Las herramientas de medición de resultados reportadas en lesiones de rodilla en niños y adolescentes son muy variables e inconsistentes.
#BJO #LesiónDeRodilla #Pediatría #Salud #Cirugía
@ignatiusliew @steveskneesCAM @drbmarson @corekidsknee

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries | Bone & Joint

Introducción

Las lesiones de rodilla en población pediátrica y adolescente —particularmente lesiones de ligamento cruzado anterior (LCA), luxaciones patelares, lesiones meniscales y osteocondritis disecante— muestran una incidencia creciente en las últimas décadas, con una mayor prevalencia en atletas jóvenes y un marcado predominio en mujeres. Estas lesiones generan retrasos diagnósticos y terapéuticos que incrementan el riesgo de daño condral y de osteoartritis a largo plazo.
La variabilidad en los desenlaces reportados en ensayos clínicos limita la posibilidad de realizar comparaciones robustas y metaanálisis. No existe actualmente un conjunto básico de desenlaces (Core Outcome Set, COS) específico para lesiones de rodilla en niños y adolescentes. El objetivo de este trabajo fue revisar sistemáticamente qué desenlaces se han reportado en los ensayos clínicos publicados, clasificándolos según la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF) de la OMS, para identificar brechas y necesidades de estandarización.


Métodos

  • Diseño: Revisión sistemática registrada en PROSPERO (CRD42024554304).
  • Fuentes de información: OVID MEDLINE, Embase, Cochrane CENTRAL, ClinicalTrials.gov y WHO ICTRP, desde su inicio hasta el 29 de julio de 2024.
  • Criterios de inclusión: Ensayos controlados aleatorizados o cuasi-aleatorizados que incluyeran pacientes de 5 a 16 años con lesiones de rodilla (excluyendo fracturas por existir ya COS para ellas).
  • Proceso: Se identificaron 13,146 estudios; tras eliminar duplicados, se cribaron 9,796 y finalmente se incluyeron 15 ensayos clínicos.
  • Clasificación: Los desenlaces se mapearon a los dominios de la CIF: funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación, y factores ambientales. Se analizaron medidas reportadas por pacientes (PROMs) y resultados objetivos.

Resultados

  • Ensayos incluidos: 15, con un total de 83 desenlaces distintos, distribuidos en 35 dominios de la CIF.
  • Dominios más frecuentes:
  • Estructura de la extremidad inferior (s750: 93.3%).
  • Dolor (b280: 86.7%).
  • Movilidad articular (b710: 86.7%).
  • Función de articulaciones y huesos (b729: 86.7%).
  • Desenlaces primarios: no se especificaron en 7 ensayos (46.6%).
  • Medidas de resultado más comunes:
  • Pedi-IKDC (46.6%),
  • Lysholm (33.3%),
  • Kujala (26.7%),
  • Tegner Activity Scale (26.7%),
  • KOOS-Child (20%).
  • Patologías cubiertas: 6 estudios en LCA, 3 en luxación aguda de rótula, 2 en luxación recurrente, 3 en osteocondritis disecante, 1 en fractura osteocondral post-luxación y 1 en lesión meniscal.
  • Otros hallazgos:
  • Complicaciones reportadas en 46.6% de los ensayos.
  • Reoperación en 33.3%.
  • Satisfacción del paciente apenas en 13.3%.
  • Solo 9 de las 20 herramientas identificadas fueron diseñadas específicamente para población pediátrica.

Discusión

Los resultados evidencian gran heterogeneidad en la selección y reporte de desenlaces, incluso dentro de patologías específicas.

  • En LCA, los desenlaces críticos incluyeron función, dolor, falla del injerto y estabilidad articular.
  • En osteocondritis disecante, los desenlaces clave fueron dolor, cicatrización radiológica, calidad de vida y función durante actividades.
  • En luxación patelar, predominaron la tasa de recidiva, la morfología patelofemoral y las medidas radiológicas.
    El uso inconsistente de PROMs y la falta de especificación de desenlaces primarios dificultan la comparación y síntesis de evidencia. La literatura muestra la necesidad urgente de un COS específico para lesiones de rodilla pediátricas, considerando subcategorías patológicas para garantizar relevancia clínica y comparabilidad.

Conclusión

Los desenlaces en ensayos de lesiones de rodilla en niños y adolescentes son variables e inconsistentes, con ausencia de un core outcome set estandarizado. Se recomienda desarrollar un COS adaptado a cada patología, siguiendo metodologías como el COMET y con participación de múltiples actores (pacientes, familias, clínicos e investigadores). Este paso es esencial para mejorar la calidad de la investigación, reducir la heterogeneidad y facilitar metaanálisis útiles para la práctica clínica.


Palabras clave

  • Lesiones de rodilla pediátricas
  • Adolescentes
  • Ensayos clínicos
  • Medidas de desenlace
  • CIF (Clasificación Internacional de Funcionamiento)
  • Core Outcome Set (COS)
  • Pedi-IKDC
  • LCA
  • Luxación patelar
  • Osteocondritis disecante
  • Menisco

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries : a systematic review – PubMed

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries: a systematic review – PMC

Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries | Bone & Joint

Liew I, Low WX, Ikram A, McDonnell S, Marson BA; Core Kids Knee Steering committee; Ikram A, Memarzadeh A, Marson BA, Gompels B, Hing C, Manoukian D, Grace F, Liew I, Ebert J, Ng J, Thomas J, Patel NM, Nicolaou N, D’Alessandro P, Buddhdev P, Basheer S, McDonnell S, Smith T, Low WX, Boddy H. Outcomes reported in trials of children and adolescent knee injuries : a systematic review. Bone Jt Open. 2025 Aug 21;6(8):971-982. doi: 10.1302/2633-1462.68.BJO-2025-0005.R1. PMID: 40836653; PMCID: PMC12368462.

© 2025 Liew et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC12368462  PMID: 40836653








miércoles, 10 de septiembre de 2025

Rendimiento atlético en el Combinado de Exploración de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) tras una cirugía artroscópica de menisco

 Rendimiento atlético en el Combinado de Exploración de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) tras una cirugía artroscópica de menisco


Rendimiento atlético en el Combinado de Exploración de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) tras una cirugía artroscópica de menisco


AOSSM Journals

@aossmjournals

Arthroscopic meniscus surgery doesn’t impair overall athletic performance but negatively affects agility and quickness, with worse NFL scouting metrics—highlighting the need for surgeon guidance on expectations in NFL players.

Athletic Performance at the National Football League Scouting Combine After Arthroscopic Meniscal Surgery – Alexander Ziedas, Michael Dubé, Noah Elagamy, Momin Nasir, Mitchell Doerr, Todd Frush, 2025

Introducción

Las lesiones meniscales son frecuentes y potencialmente debilitantes en atletas de élite, especialmente en jugadores de fútbol americano que aspiran a la National Football League (NFL). El tratamiento quirúrgico puede realizarse mediante meniscectomía parcial o reparación meniscal, con diferencias en preservación tisular, rehabilitación y riesgo de degeneración articular. Aunque la literatura previa se centra en tasas de retorno al juego y longevidad deportiva, existe escasa evidencia sobre el impacto de estas cirugías en el rendimiento funcional objetivo, particularmente en las pruebas del NFL Scouting Combine, un evento crítico para la selección de prospectos. El estudio buscó determinar si los jugadores con antecedente de cirugía meniscal presentan diferencias en rendimiento y calificaciones predraft en comparación con controles pareados.

Métodos

Se diseñó un estudio de cohorte retrospectivo (nivel de evidencia 3) con atletas de fútbol americano que participaron en el NFL Combine entre 2014 y 2024. Se incluyeron jugadores con antecedente de reparación meniscal artroscópica (n=48) o meniscectomía parcial artroscópica (n=43), comparados con controles emparejados por edad, talla, peso, posición y año de Combine. Se analizaron métricas de desempeño (40-yard dash, 10-yard split, salto vertical, salto horizontal, 3-cone drill, shuttle), además de production score, athleticism score, overall score, prospect grade y posición en el draft. Se aplicaron pruebas t de dos muestras y correlaciones de Pearson para evaluar asociaciones con edad y tiempo desde la cirugía.

Resultados

En total se incluyeron 91 atletas con cirugía meniscal y sus respectivos controles.

  • Reparación meniscal: mostraron tiempos significativamente más lentos en el 3-cone drill (7.40 vs 7.20 s; p=0.018) y el shuttle (4.51 vs 4.38 s; p=0.016), además de puntuaciones más bajas en athleticism score (69.7 vs 76.1; p=0.012) y overall score (70.9 vs 77.5; p=0.007). No hubo diferencias en el 40-yard dash, salto vertical ni salto horizontal.
  • Meniscectomía: también tuvieron peor desempeño en el shuttle (4.45 vs 4.34 s; p=0.047), así como menores athleticism score (69.6 vs 76.7; p=0.007), overall score (70.6 vs 75.2; p=0.035) y prospect grade (5.95 vs 6.18; p=0.009). Las pruebas de velocidad lineal y potencia explosiva no mostraron diferencias significativas.
  • Tiempo desde la cirugía: no se correlacionó con mejoría del rendimiento.
  • Edad: en el grupo de reparación se halló una correlación negativa significativa con el rendimiento en el 3-cone drill (r = –0.40; p=0.020).
  • No se observaron diferencias significativas en la posición final del draft entre grupos quirúrgicos y controles.

Discusión

Los hallazgos revelan que, aunque las métricas de potencia y velocidad lineal no se ven afectadas, tanto la reparación meniscal como la meniscectomía se asocian a déficits en agilidad y cambios rápidos de dirección, evidenciados en el 3-cone drill y shuttle. Esto sugiere un impacto persistente en la estabilidad y la función neuromuscular de la rodilla tras cirugía meniscal. Además, las menores puntuaciones de athleticism y overall podrían afectar la valoración de prospectos NFL. La ausencia de correlación con el tiempo desde la cirugía indica que estas limitaciones pueden ser duraderas. Estos resultados concuerdan con estudios sobre lesiones de LCA, donde se describen déficits en agilidad pese al retorno deportivo. El estudio subraya la importancia de diseñar protocolos de rehabilitación enfocados en la agilidad y movimientos multidireccionales, y de informar a los atletas sobre posibles déficits persistentes.

Conclusiones

El rendimiento global en el NFL Combine no se ve drásticamente afectado por cirugías meniscales; sin embargo, pruebas específicas de agilidad (3-cone drill y shuttle) y métricas de calificación muestran deterioro significativo. Esto refleja limitaciones en movimientos de cambio de dirección y resalta la necesidad de una rehabilitación más dirigida. Los cirujanos deben advertir a los atletas de élite sobre posibles déficits funcionales posteriores a la cirugía meniscal, con implicaciones relevantes para su desempeño y evaluación en el proceso de selección de la NFL.


Palabras clave

  • Rendimiento atlético
  • Fútbol americano
  • Menisco
  • Cirugía artroscópica
  • NFL Combine
  • Agilidad
  • Draft NFL

Athletic Performance at the National Football League Scouting Combine After Arthroscopic Meniscal Surgery – PubMed

Athletic Performance at the National Football League Scouting Combine After Arthroscopic Meniscal Surgery – PMC

Athletic Performance at the National Football League Scouting Combine After Arthroscopic Meniscal Surgery – Alexander Ziedas, Michael Dubé, Noah Elagamy, Momin Nasir, Mitchell Doerr, Todd Frush, 2025

Ziedas A, Dubé M, Elagamy N, Nasir M, Doerr M, Frush T. Athletic Performance at the National Football League Scouting Combine After Arthroscopic Meniscal Surgery. Orthop J Sports Med. 2025 Jul 29;13(7):23259671251360405. doi: 10.1177/23259671251360405. PMID: 40756373; PMCID: PMC12314348.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits any use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12314348  PMID: 40756373








jueves, 24 de abril de 2025

Asociación entre las características del paciente y la profundidad de la penetración microvascular en el menisco humano adulto

 https://www.jointsolutions.com.mx/asociacion-entre-las-caracteristicas-del-paciente-y-la-profundidad-de-la-penetracion-microvascular-en-el-menisco-humano-adulto/


Asociación entre las características del paciente y la profundidad de la penetración microvascular en el menisco humano adulto

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – PubMed

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – PMC

Association Between Patient Characteristics and the Depth of Microvascular Penetration Into the Adult Human Meniscus – Thies J.N. van der Lelij, Peter van Schie, Amber Weekhout, Marta Fiocco, Roelina Munnik-Hagewoud, Stijn Keereweer, Hans Marten Hazelbag, Ewoud R.A. van Arkel, Pieter B.A.A. van Driel, 2025

lunes, 3 de febrero de 2025

La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=226


La ecografía supera a la resonancia magnética en la cuantificación de la extrusión meniscal en pacientes con osteoartritis de rodilla

Objetivo
El objetivo de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica (US) en posiciones supinas y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de la resonancia magnética (RM) en pacientes afectados por osteoartritis de rodilla (OA).

JEO – Journal of Experimental Orthopaedics
@JEO_journal
El principal hallazgo de este estudio es que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que el método de referencia representado por la resonancia magnética en pacientes con artrosis de rodilla sintomática.
#mri #ultrasonido #menisco #artritisderodilla #ultrasound #meniscus #kneeosteoarthritis

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

CONCLUSIONES
Este estudio demostró que la evaluación ecográfica puede identificar más extrusión meniscal que la RM en pacientes con artrosis de rodilla sintomática. Se documentaron valores de extrusión más altos en mujeres y pacientes mayores con IMC más alto, siendo este último el más subestimado por el enfoque de RM. Además, los valores más altos de extrusión meniscal se han documentado utilizando ecografía en posición de pie en comparación con la posición supina, lo que subraya la importancia de la evaluación de la extrusión meniscal con carga de peso en pacientes con OA de rodilla.

INTRODUCCIÓN
La osteoartritis de rodilla (OA) es una enfermedad articular ortopédica común que se caracteriza por características macroscópicas como degeneración del cartílago articular, alteraciones óseas subcondrales, formación de osteofitos, inflamación sinovial local y anomalías meniscales [19]. Entre estas, en los últimos años la literatura científica centró su atención en la extrusión meniscal, un fenómeno que puede desencadenar o exacerbar los procesos de degeneración [21]. La extrusión meniscal es probablemente una consecuencia de las interacciones complejas entre la degeneración del tejido articular y las tensiones mecánicas involucradas en la enfermedad OA [6, 25]. Puede causar alteraciones mecánicas articulares con una disminución del área de contacto entre la tibia y el fémur induciendo cargas patológicas en la superficie articular [2, 14, 15]. Esto puede conducir a daño del cartílago y del hueso subcondral, contribuyendo así a la aparición y progresión de la artrosis de rodilla [5, 9, 10].

Un diagnóstico y tratamiento tempranos de la extrusión meniscal podrían desacelerar la evolución del proceso de artrosis, posiblemente posponiendo una mayor degeneración y reduciendo la necesidad de procedimientos de artroplastia total de rodilla (ATR) y la consiguiente carga económica en el sistema de salud [7, 23]. La resonancia magnética (RM) se considera actualmente la modalidad de imagenología más importante para identificar anomalías patológicas meniscales, incluida la extrusión meniscal [8], aunque presenta la limitación de evaluar a los pacientes en posición supina. En los últimos años, el uso de la ultrasonografía (US) se ha expandido como un método adecuado para la evaluación de meniscos con pacientes tanto en posición clinostática como ortostática [24]. Sin embargo, la evidencia sobre el potencial del uso de la ecografía en pacientes afectados por artrosis de rodilla para la evaluación de la extrusión meniscal, ya sea en posición supina o de pie, aún es limitada con respecto al abordaje más clásico de la RM. El uso de la ecografía para evaluar la extrusión meniscal podría proporcionar información útil sobre este aspecto de la artrosis de rodilla, ayudando en su diagnóstico y potencialmente facilitando un tratamiento temprano y mejores indicaciones de tratamiento.

El objetivo principal de este estudio fue cuantificar la extrusión meniscal a través de la evaluación ecográfica en posición supina y de pie y comparar los resultados con los documentados a través de imágenes de RM en pacientes afectados por artrosis de rodilla sintomática. El objetivo secundario de este estudio es investigar cualquier correlación entre la extrusión meniscal medial y lateral y las características de los pacientes.

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PubMed

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – PMC

Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis – Tortorella – 2024 – Journal of Experimental Orthopaedics – Wiley Online Library

Tortorella F, Boffa A, Andriolo L, Facchini G, Di Carlo M, Miceli M, Klos B, Zaffagnini S, Filardo G. Ultrasounds outperform magnetic resonance imaging in quantifying meniscal extrusion in patients with knee osteoarthritis. J Exp Orthop. 2024 Sep 30;11(4):e70031. doi: 10.1002/jeo2.70031. PMID: 39355536; PMCID: PMC11442608.

© 2024 The Author(s). Journal of Experimental Orthopaedics published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11442608  PMID: 39355536












sábado, 1 de febrero de 2025

Puntos de sutura ripstop para menisco: una técnica útil para la reparación artroscópica de desgarros radiales complejos del menisco

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/puntos-de-sutura-ripstop-para-menisco-una-tecnica-util-para-la-reparacion-artroscopica-de-desgarros-radiales-complejos-del-menisco/


Puntos de sutura ripstop para menisco: una técnica útil para la reparación artroscópica de desgarros radiales complejos del menisco

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
¿Tiene un desgarro de menisco radial complejo? Vea esta técnica de puntos ripstop
#técnicasquirúrgicas #artroscopiaderodilla #reparaciónmeniscal

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00306-2/fulltext

Los desgarros de menisco radial pueden ser difíciles de abordar y requieren técnicas artroscópicas avanzadas para una reparación satisfactoria. Cuando se producen desgarros radiales en pacientes mayores, el cirujano a menudo se encuentra con una integridad tisular subóptima que presenta sus propios desafíos. La incorporación de suturas ripstop en construcciones de reparación con agarre de corbata para desgarros radiales se ha documentado en la literatura con propiedades biomecánicas favorables. Esta nota técnica y el video que la acompaña presentan un método reproducible para incorporar puntos de sutura ripstop móviles y con agarre de corbata para fortalecer las configuraciones tradicionales de reparación de menisco para desgarros radiales. Esta técnica aumenta la resistencia biomecánica de la reparación y puede resultar útil en casos de mala calidad del tejido y en áreas con deficiencias focales pequeñas, especialmente en situaciones con tejido meniscal reparable pero degenerativo. Esto es particularmente relevante considerando que muchas reparaciones fallan debido a la tracción de las suturas dentro del tejido meniscal.

Los desgarros de menisco radial pueden ser difíciles de abordar y requieren técnicas artroscópicas avanzadas para una reparación satisfactoria. Aunque ocurren comúnmente en individuos jóvenes y activos, la incidencia de lesiones de menisco en pacientes mayores también puede ser sustancial.1 Cuando se producen desgarros radiales en pacientes mayores, el cirujano a menudo se encuentra con una integridad tisular subóptima que presenta sus propios desafíos. A pesar de los obstáculos, existe un cambio de paradigma contemporáneo en el enfoque terapéutico. Se ha puesto un mayor énfasis en la reparación de desgarros de menisco para prolongar la salud de la rodilla nativa.

En última instancia, los desgarros radiales ponen al menisco en riesgo de una posible falla y deficiencia biomecánica. Dichos desgarros alteran la cinemática de la rodilla nativa, lo que lleva a mayores presiones de contacto que aceleran la tasa de cambio degenerativo dentro de la rodilla. Los estudios biomecánicos muestran la restauración de la cinemática nativa y la distribución mejorada de la tensión del aro con la reparación de meniscos.2 Estudios recientes de Krych et al. mostraron que los desgarros radiales y de raíz de menisco conducen a cambios degenerativos dentro de la rodilla, y la reparación posterior retrasa la progresión de la osteoartritis.3,4 Sin embargo, las bajas tasas de éxito después de la reparación de menisco, especialmente en la calidad de tejido degenerativo y/o subóptima, empujaron anteriormente a los cirujanos hacia la meniscectomía como un tratamiento favorito. Sin embargo, las técnicas artroscópicas contemporáneas, los instrumentos y la tecnología de sutura ofrecen una oportunidad para reparar estos desgarros desafiantes. La incorporación de suturas ripstop en construcciones de reparación de agarre de corbata para desgarros radiales se ha documentado en la literatura con propiedades biomecánicas favorables.5 Sin embargo, se sabe menos sobre cómo funcionan estas construcciones en desgarros crónicos retraídos con movilidad limitada. En estos escenarios, un ripstop móvil intrameniscal puede ser más adecuado para evitar limitaciones en la reducción debido a la incorporación capsular. Esta nota técnica y el video que la acompaña (video 1) presentan un método reproducible para incorporar puntos de sutura con agarre de corbata y puntos de sutura antidesgarro móviles para reforzar las configuraciones tradicionales de reparación de meniscos en caso de desgarros radiales.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212628724003062

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00306-2/fulltext

Meniscus Ripstop Stitches: A Useful Technique for Arthroscopic Repair of Challenging Radial Tears of the MeniscusMeta, Fabien et al.Arthroscopy Techniques, Volume 14, Issue 1, 103173

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103173Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | Elsevier’s open access license policy






viernes, 1 de marzo de 2024

Factores de riesgo de lesión meniscal concomitante con lesión del ligamento cruzado anterior relacionada con el deporte

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/03/01/factores-de-riesgo-de-lesion-meniscal-concomitante-con-lesion-del-ligamento-cruzado-anterior-relacionada-con-el-deporte/


Factores de riesgo de lesión meniscal concomitante con lesión del ligamento cruzado anterior relacionada con el deporte

Las estrategias de evaluación de riesgos y prevención de lesiones de rodilla deben considerar los efectos específicos del sexo de los factores de riesgo tanto en el LCA como en la lesión meniscal concomitante.

Risk Factors for Concomitant Meniscal Injury With Sport-Related Anterior Cruciate Ligament Injury – Hailee Reist, Pamela M. Vacek, Nathan Endres, Timothy W. Tourville, Mathew Failla, Andrew Geeslin, Matthew Geeslin, Andy Borah, Mickey Krug, Rebecca Choquette, Mike Toth, Bruce D. Beynnon, 2023 (sagepub.com)

La alta incidencia de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) entre los atletas jóvenes ha sido bien documentada en una amplia gama de deportes, siendo las tasas para las pacientes femeninas generalmente el doble que las de los pacientes masculinos después del ajuste por edad, el tipo de deporte en el que se practica un atleta. participa y su nivel de juego.9,43 Las lesiones del LCA no solo son debilitantes inmediatamente, sino que las personas jóvenes y activas que sufren este trauma también tienen un alto riesgo de desarrollar osteoartritis postraumática de la rodilla afectada dentro de los 15 años posteriores a la lesión.1,29 ,33,50 Con opciones de tratamiento limitadas en pacientes jóvenes en comparación con pacientes mayores con osteoartritis idiopática, esto se convierte en un problema grave. El riesgo de osteoartritis postraumática después de una lesión del LCA aumenta aún más cuando hay una lesión concomitante de los meniscos,27,33 y la evidencia indica que al menos la mitad de los jóvenes que sufren una lesión del LCA también tendrán una lesión de menisco concomitante.2,26, 36

Dado que los atletas jóvenes tienen un mayor riesgo no sólo de sufrir una lesión del LCA sino también de una lesión meniscal concomitante y el posterior desarrollo de osteoartritis postraumática, la identificación de aquellos con mayor riesgo de sufrir una combinación de LCA y lesión meniscal es de particular importancia. Se han realizado extensas investigaciones epidemiológicas para evaluar los factores de riesgo demográficos, anatómicos, biomecánicos y de geometría articular que predisponen a los atletas jóvenes a una primera lesión del LCA. Estos incluyen el sexo del atleta,9,20,39 el deporte,9 el nivel de juego,9 el índice de masa corporal (IMC),47,49 los antecedentes familiares de una lesión del ligamento cruzado anterior 18 ; una serie de medidas neuromusculares, de alineación de las extremidades inferiores y de laxitud articular47,49; y diferentes características de la geometría de la articulación de la rodilla.4,7,10,44,51 Todos estos estudios incluyeron personas con y sin lesiones meniscales concomitantes, pero la dificultad para obtener y verificar evidencia quirúrgica de lesión meniscal impidió el examen de lesión aislada del LCA y combinación de ambas. Lesión del LCA y del menisco como resultados distintos. Por lo tanto, los factores de riesgo asociados con la probabilidad de que una persona ilesa sufra una lesión combinada del ligamento cruzado anterior y del menisco no están claros.

Para obtener información sobre los posibles factores de riesgo de una combinación de LCA y lesión meniscal, varios investigadores han comparado pacientes con lesión aislada del LCA con aquellos con LCA y lesión meniscal concomitante en el momento de la reconstrucción del LCA (LCCA). # Las poblaciones de pacientes, las variables examinadas y los tipos de lesión meniscal han diferido entre los estudios, pero los resultados indican que la edad inferior a 30 años, el sexo masculino, el IMC más alto y el aumento de la pendiente posterior de la meseta tibial pueden estar asociados con una mayor prevalencia de lesiones concomitantes. desgarros del menisco medial en aquellos que sufren una lesión del LCA.42,52 Cinco de los estudios se centraron en pacientes jóvenes sometidos a ACLR y examinaron un número selecto de factores de riesgo potenciales: edad, sexo, IMC, mecanismo de lesión (de contacto versus no contacto) y tiempo desde la lesión hasta la cirugía.2,13,26,34,36 Aunque los resultados de estos estudios variaron, indicaron que los adolescentes mayores y aquellos con un IMC más alto pueden tener más probabilidades de tener un desgarro de menisco concomitante en el momento de la ACLR. Aunque las diferencias entre pacientes con lesión del LCA con y sin desgarro de menisco concomitante pueden ayudar a identificar las características de los pacientes asociadas con la prevalencia de lesión de menisco en pacientes sometidos a ACLR, no indican el efecto de esas características sobre el riesgo de que una persona ilesa sufra un desgarro de menisco. lesión combinada del LCA y del menisco a menos que se conozca su asociación con el riesgo de lesión del LCA.

Una investigación reciente evaluó los factores de riesgo de una lesión del LCA sin contacto por primera vez mediante el seguimiento de equipos deportivos de escuelas secundarias y universidades para identificar prospectivamente las lesiones del LCA.8,49 Se midieron los factores de riesgo potenciales en cada sujeto lesionado y se obtuvieron mediciones comparables de controles seleccionados al azar. en el mismo equipo que no había sufrido una lesión del ligamento cruzado anterior en o antes de la fecha en que el sujeto lesionado sufrió un traumatismo. Se encontró que varias características demográficas (aumento de peso, antecedentes familiares de lesión del LCA), aumento de la laxitud articular (de rodilla y generalizada) y medidas de alineación de las extremidades inferiores (genu recurvatum, ángulo del cuádriceps en bipedestación y caída del navicular) se asociaban significativamente con un mayor riesgo de sufrir una lesión del LCA, y algunos de estos factores de riesgo diferían entre hombres y mujeres.8,49 En un estudio prospectivo en curso sobre los factores de riesgo de lesión del LCA contralateral (CACL) en sujetos de 13 a 26 años de edad, obtenemos las mismas mediciones en jóvenes que sufrieron una lesión del LCA por primera vez y también obtener información quirúrgica para identificar lesiones meniscales concomitantes. Esto brindó la oportunidad para el estudio actual, que evaluó los factores de riesgo previos a la lesión en términos de las probabilidades de lesión meniscal concomitante entre pacientes con lesiones del LCA y combinó los resultados con las probabilidades de lesión del LCA de investigaciones anteriores para investigar su impacto potencial en el riesgo general. de una persona que sufre una lesión del LCA por primera vez con una lesión meniscal concomitante.

El objetivo del presente estudio fue ampliar los informes anteriores de lesión meniscal concomitante al evaluar si la laxitud de la rodilla, la laxitud articular generalizada, la alineación de las extremidades inferiores, la edad, el sexo, el IMC, el mecanismo de lesión y el tiempo dedicado a participar en el deporte antes de la lesión están asociados con Lesión meniscal concomitante en pacientes más jóvenes con lesiones del LCA relacionadas con el deporte.


Estudios anteriores sobre lesión meniscal concomitante en atletas con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) han examinado la edad, el sexo, el índice de masa corporal (IMC), el mecanismo de lesión y el tiempo desde la lesión hasta la cirugía como posibles factores de riesgo.


Identificar factores de riesgo adicionales de lesión meniscal concomitante, incluida la laxitud de las articulaciones previa a la lesión y la alineación de las extremidades inferiores, en atletas con lesión del LCA relacionada con el deporte.

Conclusión:
Las medidas de alineación de las extremidades inferiores y genu recurvatum previamente identificadas como factores de riesgo de lesión del LCA también se asociaron con lesión meniscal concomitante en pacientes femeninas, mientras que otros factores de riesgo, como el IMC y la laxitud de las articulaciones, no lo fueron. El aumento del tiempo dedicado a la práctica de deportes y la caída del navicular se asociaron con lesiones meniscal concomitantes en pacientes masculinos.

Risk Factors for Concomitant Meniscal Injury With Sport-Related Anterior Cruciate Ligament Injury – PubMed (nih.gov)

Risk Factors for Concomitant Meniscal Injury With Sport-Related Anterior Cruciate Ligament Injury – PMC (nih.gov)

Risk Factors for Concomitant Meniscal Injury With Sport-Related Anterior Cruciate Ligament Injury – Hailee Reist, Pamela M. Vacek, Nathan Endres, Timothy W. Tourville, Mathew Failla, Andrew Geeslin, Matthew Geeslin, Andy Borah, Mickey Krug, Rebecca Choquette, Mike Toth, Bruce D. Beynnon, 2023 (sagepub.com)

Reist H, Vacek PM, Endres N, Tourville TW, Failla M, Geeslin A, Geeslin M, Borah A, Krug M, Choquette R, Toth M, Beynnon BD. Risk Factors for Concomitant Meniscal Injury With Sport-Related Anterior Cruciate Ligament Injury. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 8;11(9):23259671231196492. doi: 10.1177/23259671231196492. PMID: 37693810; PMCID: PMC10492489.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

domingo, 25 de febrero de 2024

La edad avanzada, la fuerza muscular preoperatoria deficiente del cuádriceps y el dolor residual como factores de riesgo para una recuperación deficiente de la fuerza muscular del cuádriceps 1 año después de la reconstrucción del LCA: un estudio TMDU MAKS de 402 pacientes

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/la-edad-avanzada-la-fuerza-muscular-preoperatoria-deficiente-del-cuadriceps-y-el-dolor-residual-como-factores-de-riesgo-para-una-recuperacion-deficiente-de-la-fuerza-muscular-del-cuadriceps-1-ano-des/


La edad avanzada, la fuerza muscular preoperatoria deficiente del cuádriceps y el dolor residual como factores de riesgo para una recuperación deficiente de la fuerza muscular del cuádriceps 1 año después de la reconstrucción del LCA: un estudio TMDU MAKS de 402 pacientes

La edad avanzada, la fuerza muscular preoperatoria deficiente del cuádriceps y la puntuación KOOS-Pain posoperatoria baja fueron factores de riesgo para la fuerza muscular deficiente del cuádriceps 1 año después de la ACLR primaria.

Older Age, Poor Preoperative Quadriceps Muscle Strength, and Residual Pain as Risk Factors for Poor Quadriceps Muscle Strength Recovery at 1 Year After ACL Reconstruction: A TMDU MAKS Study of 402 Patients – Shoichi Hasegawa, Yusuke Nakagawa, Aritoshi Yoshihara, Tomomasa Nakamura, Hiroki Katagiri, Masaya Hayashi, Hideya Yoshimura, Tsuyoshi Nagase, Ichiro Sekiya, Hideyuki Koga, 2023 (sagepub.com)

La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) es una lesión común de rodilla durante la práctica de deportes. 19 La reconstrucción del LCA (ACLR) es el tratamiento estándar de oro para el manejo de lesiones del LCA para lograr la restauración de la estabilidad de la rodilla, una buena evaluación subjetiva basada en el paciente y el regreso a los deportes.17,27,30,31 Sin embargo, la recuperación de la fuerza muscular afecta en gran medida el grado de recuperación. recuperación después de la ACLR, particularmente para el músculo cuádriceps femoral.6,18,23,24,26 La mala recuperación posoperatoria de la fuerza del músculo cuádriceps provoca un retraso en el regreso a los deportes y una menor satisfacción del paciente.15,32 Por lo tanto, una recuperación adecuada de la fuerza del músculo cuádriceps después de la ACLR es importante para un regreso seguro al deporte.

Hasta la fecha se han identificado varios factores que afectan la recuperación de la fuerza del músculo cuádriceps después de la ACLR. Se informó que la fuerza del músculo cuádriceps preoperatorio se asoció con la recuperación posoperatoria de la fuerza del músculo cuádriceps después de la reconstrucción del tendón de la corva.9,12,28 Un estudio previo informó que la fuerza muscular preoperatoria débil del cuádriceps y los tendones rotulianos de ancho pequeño obstaculizaron la recuperación del músculo posoperatorio en ACLR usando un hueso-rotuliano. Injerto tendón-hueso (BTB). 25 La edad ha sido considerada otro factor importante. Aunque se puede lograr un buen pronóstico clínico en la ACLR, incluso en pacientes mayores de 50 años, varios estudios demostraron que la edad avanzada se asocia con debilidad muscular postoperatoria.3,4,11,28 Otros factores, como el sexo, el tipo de injerto y la dolor, supuestamente afectan la fuerza del músculo cuádriceps en la recuperación posoperatoria.8,9,28 A pesar de identificar estos factores de riesgo, los factores de confusión no se ajustaron suficientemente en informes anteriores. Además, el tamaño de sus muestras no era lo suficientemente grande para realizar análisis de regresión múltiple.

En este estudio, nuestro objetivo fue examinar los factores que afectan la fuerza del músculo cuádriceps 1 año después de la ACLR en una gran cohorte multicéntrica para contribuir a reconsiderar el manejo pre y postoperatorio y las indicaciones quirúrgicas. Presumimos que la edad avanzada, la fuerza muscular preoperatoria deficiente del cuádriceps y el dolor residual serían factores de riesgo para una recuperación deficiente de la fuerza muscular del cuádriceps 1 año después de la ACLR.


La mala recuperación posoperatoria de la fuerza del músculo cuádriceps después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) conduce a un retraso en el regreso a los deportes y una menor satisfacción del paciente.


El propósito de este estudio fue examinar los factores que afectan la fuerza del músculo cuádriceps 1 año después de la ACLR. Se planteó la hipótesis de que la edad avanzada, la escasa fuerza del músculo cuádriceps preoperatorio y el dolor residual serían factores de riesgo para una mala recuperación de la fuerza del músculo cuádriceps.

Conclusión:
La edad avanzada, la fuerza muscular del cuádriceps preoperatoria deficiente y la puntuación KOOS-Pain posoperatoria baja fueron factores de riesgo para la fuerza muscular del cuádriceps deficiente un año después de la ACLR primaria. Se deben considerar las indicaciones quirúrgicas, incluida la edad, la rehabilitación activa preoperatoria y el control del dolor, para optimizar la recuperación posoperatoria de la fuerza del músculo cuádriceps.

Older Age, Poor Preoperative Quadriceps Muscle Strength, and Residual Pain as Risk Factors for Poor Quadriceps Muscle Strength Recovery at 1 Year After ACL Reconstruction: A TMDU MAKS Study of 402 Patients – PubMed (nih.gov)

Older Age, Poor Preoperative Quadriceps Muscle Strength, and Residual Pain as Risk Factors for Poor Quadriceps Muscle Strength Recovery at 1 Year After ACL Reconstruction: A TMDU MAKS Study of 402 Patients – PMC (nih.gov)

Older Age, Poor Preoperative Quadriceps Muscle Strength, and Residual Pain as Risk Factors for Poor Quadriceps Muscle Strength Recovery at 1 Year After ACL Reconstruction: A TMDU MAKS Study of 402 Patients – Shoichi Hasegawa, Yusuke Nakagawa, Aritoshi Yoshihara, Tomomasa Nakamura, Hiroki Katagiri, Masaya Hayashi, Hideya Yoshimura, Tsuyoshi Nagase, Ichiro Sekiya, Hideyuki Koga, 2023 (sagepub.com)

Hasegawa S, Nakagawa Y, Yoshihara A, Nakamura T, Katagiri H, Hayashi M, Yoshimura H, Nagase T, Sekiya I, Koga H. Older Age, Poor Preoperative Quadriceps Muscle Strength, and Residual Pain as Risk Factors for Poor Quadriceps Muscle Strength Recovery at 1 Year After ACL Reconstruction: A TMDU MAKS Study of 402 Patients. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 7;11(9):23259671231194593. doi: 10.1177/23259671231194593. PMID: 37693805; PMCID: PMC10492478.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).