Mostrando entradas con la etiqueta ensayo controlado aleatorizado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ensayo controlado aleatorizado. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Discectomía cervical anterior de tres niveles y fusión con o sin sistema de estabilización posterior en investigación, evaluada durante 24 meses

 Discectomía cervical anterior de tres niveles y fusión con o sin sistema de estabilización posterior en investigación, evaluada durante 24 meses


Discectomía cervical anterior de tres niveles y fusión con o sin sistema de estabilización posterior en investigación, evaluada durante 24 meses

Spine
@SpinePhilaPA76
🌟Selección del editor🌟
Investigadores presentan los resultados de un ensayo clínico aleatorizado (ECA) en pacientes con degeneración discal cervical de tres niveles, tratados con ACDF o CCF. Dem ACDF segmentada larga ⬇️ fusión + ⬆️ tasas de revisión (RR). Dem CCF ⬆️ fus + ⬇️ RR sin ⬆️ morbilidad quirúrgica.
#Columnavertebral #ECA

Spine

Introducción

La discectomía y fusión cervical anterior (ACDF) constituye el tratamiento quirúrgico más común para la enfermedad degenerativa discal cervical, especialmente en uno o dos niveles, donde presenta altas tasas de fusión y buenos resultados clínicos. Sin embargo, en casos de enfermedad degenerativa de tres niveles o más, la estabilidad de la columna cervical se ve comprometida, lo que aumenta significativamente el riesgo de seudoartrosis, complicaciones y necesidad de cirugías de revisión. Para abordar esta problemática, se ha propuesto la fusión circunferencial cervical (CCF), que combina ACDF con una fijación posterior cervical (PCF). El sistema investigacional de estabilización cervical posterior (PCSS) se desarrolló para proporcionar una fijación adicional con mínima invasión de los tejidos. Este ensayo clínico aleatorizado buscó comparar la seguridad y eficacia de ACDF aislada frente a CCF con PCSS en pacientes con enfermedad discal degenerativa cervical de tres niveles, con seguimiento de 24 meses.

Métodos

Se diseñó un ensayo clínico prospectivo, multicéntrico, aleatorizado y controlado en 19 centros de 13 estados de EE. UU., aprobado como estudio de dispositivo bajo la exención IDE de la FDA (NCT04229017). Se incluyeron 227 pacientes adultos (114 CCF y 113 ACDF), con degeneración discal sintomática de tres niveles (C3–C6 o C4–C7), diagnosticados de radiculopatía, mielopatía o mielorradiculopatía. Se excluyeron antecedentes de cirugía previa en el sitio, infección activa o enfermedad sistémica ósea. La aleatorización se estratificó por edad (<65 o ≥65 años) y tabaquismo.

El criterio primario fue la tasa de éxito de fusión a los 12 meses, definida como presencia de hueso trabecular puente en TC y rango de movimiento <2° en radiografías dinámicas. El criterio secundario compuesto a los 24 meses incluyó: fusión exitosa, mejoría ≥15 puntos o ≥50% en el índice de discapacidad cervical (NDI), estado neurológico mantenido/mejorado y ausencia de reintervención quirúrgica. Los desenlaces radiográficos fueron evaluados por un laboratorio central independiente, y los eventos neurológicos y adversos fueron adjudicados por un comité independiente.

Resultados

De los 227 pacientes tratados, 202 fueron evaluables a 12 meses y 116 a 24 meses.

  • Fusión a 12 meses: 61% en CCF vs. 17% en ACDF (p<0.001).
  • Criterio compuesto a 24 meses: 51% de éxito en CCF vs. 23% en ACDF (p=0.002).
  • Tasa de revisiones: 2% en CCF (1/59) vs. 23% en ACDF (13/57; p<0.001). En 11 de 13 casos de ACDF la revisión fue por seudoartrosis sintomática.
  • Adversos relacionados: menores en CCF (46%) comparado con ACDF (65%; p=0.005).
  • Fusión radiográfica a 24 meses: 75% en CCF vs. 33% en ACDF (p<0.001).
  • No hubo diferencias significativas en mejoría de NDI ni en estado neurológico entre grupos.
  • Procedimiento CCF aumentó en promedio 98 minutos de tiempo quirúrgico y 10 mL de sangrado respecto a ACDF, sin prolongar la estancia hospitalaria ni incrementar complicaciones posoperatorias.

Discusión

El ensayo confirma que la ACDF de tres niveles presenta una elevada tasa de seudoartrosis y necesidad de reintervenciones. La adición de PCF con PCSS aumenta de forma significativa las tasas de fusión y reduce drásticamente las revisiones sin añadir complicaciones mayores. Aunque incrementa el tiempo quirúrgico y la pérdida sanguínea, estos incrementos fueron clínicamente mínimos y no prolongaron la hospitalización. Estos hallazgos respaldan la utilidad de la CCF con PCSS como estrategia de mayor estabilidad biomecánica en fusiones largas. Sin embargo, los resultados corresponden a un análisis intermedio y requieren confirmación con el seguimiento completo de la cohorte. También se destaca que la definición estricta de fusión usada (TC y movilidad dinámica) podría explicar las bajas tasas en ACDF en comparación con otras series.

Conclusiones

En pacientes con enfermedad degenerativa cervical de tres niveles, la ACDF aislada mostró baja tasa de fusión (33% a 24 meses) y alta necesidad de revisiones (23%). La CCF con PCSS mejoró significativamente las tasas de fusión (75%) y redujo las revisiones (2%) sin incrementar complicaciones, lo que apoya su uso como tratamiento más eficaz y seguro en fusiones multisegmentarias cervicales.


Palabras clave

  • Columna cervical
  • Enfermedad degenerativa
  • Discectomía y fusión cervical anterior (ACDF)
  • Fusión circunferencial cervical (CCF)
  • Estabilización posterior cervical (PCSS)
  • Pseudartrosis / Seudoartrosis
  • Ensayo clínico aleatorizado
  • Multinivel

Puntos Clave

  • Diseño del estudio: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, comparando ACDF vs. CCF con PCSS en enfermedad degenerativa cervical de tres niveles.
  • Fusión a 12 meses: ACDF 17% vs. CCF 61% (superioridad significativa de CCF).
  • Éxito compuesto a 24 meses: 23% en ACDF vs. 51% en CCF.
  • Revisiones quirúrgicas: ACDF 23% (principalmente por seudoartrosis) vs. CCF 2%.
  • Eventos adversos: Menores en CCF (46%) que en ACDF (65%).
  • Carga quirúrgica: CCF añade 98 minutos y 10 mL de sangrado, sin prolongar estancia hospitalaria.
  • Implicación clínica: ACDF de tres niveles conlleva alto riesgo de seudoartrosis y revisión; la CCF con PCSS mejora la estabilidad y reduce complicaciones tardías.

Three-Level Anterior Cervical Discectomy and Fusion With or Without an Investigational Posterior Stabilization System Assessed Through 24 Months: A Multicenter Randomized Controlled Trial – PubMed

Three-Level Anterior Cervical Discectomy and Fusion With or Without an Investigational Posterior Stabilization System Assessed Through 24 Months: A Multicenter Randomized Controlled Trial – PMC

Spine

Strenge KB, Heller JE, Williams DM, Lemons AC, Shah RV, Nunley PD, Tender GC, Stone MB, McCormack BM, Block JE, Jenkins MB, Slee AE, Summerside EM. Three-Level Anterior Cervical Discectomy and Fusion With or Without an Investigational Posterior Stabilization System Assessed Through 24 Months: A Multicenter Randomized Controlled Trial. Spine (Phila Pa 1976). 2025 Sep 1;50(17):1161-1170. doi: 10.1097/BRS.0000000000005387. Epub 2025 May 7. PMID: 40331720; PMCID: PMC12323763.

Copyright © 2025 The Author(s). Published by Wolters Kluwer Health, Inc.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC12323763  PMID: 40331720








viernes, 15 de agosto de 2025

Artroplastia de rodilla comparada con distracción articular para la osteoartritis: un ensayo controlado aleatorizado de fase III

 Artroplastia de rodilla comparada con distracción articular para la osteoartritis: un ensayo controlado aleatorizado de fase III


Artroplastia de rodilla comparada con distracción articular para la osteoartritis: un ensayo controlado aleatorizado de fase III

OOEC
@OOEC_Oxford
Último artículo de @hamilton_tw, B Lineham y el Grupo de Estudio #KARDS disponible en @BoneJointOpen
Oxford #Leeds #DistracciónArticular #ArtroplastiaDeRodilla
https://boneandjoint.org.uk/article/10.1302/2633-1462.68.BJO-2024-0120.R2 vía @BoneJointOpen

Knee arthroplasty compared with joint distraction for osteoarthritis: a phase III randomized controlled trial | Bone & Joint

Introducción

La artroplastia total de rodilla (ATR) es un tratamiento clínicamente eficaz y costo-efectivo para la artrosis (OA) avanzada sintomática, con supervivencia protésica >95% a 10 años. Sin embargo, en pacientes ≤65 años existe un alto riesgo de revisión (≈1/3 en hombres) y menor tasa de éxito funcional a mediano plazo. La distracción articular de rodilla (KJD) es una alternativa preservadora de la articulación que reduce temporalmente la carga mecánica, estimulando mecanismos intrínsecos de reparación del cartílago. La evidencia comparativa es limitada, con solo dos ensayos aleatorizados previos de un mismo centro holandés. El estudio KARDS buscó evaluar la efectividad clínica y costo-efectividad de KJD frente a ATR en pacientes ≤65 años con OA sintomática refractaria a tratamiento no quirúrgico.

Métodos

Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, pragmático, fase III, de no inferioridad. Participantes: adultos de 18–65 años, OA de rodilla sintomática y refractaria, candidatos a ATR, con ligamentos colaterales íntegros, alineación adecuada y deformidad en flexión ≤10°. Exclusiones: obliteración completa del espacio articular tibiofemoral, OA aislada patelofemoral, artritis inflamatoria, baja densidad ósea, cirugías recientes de rodilla (excepto artroscopia), peso >120 kg, embarazo, cáncer activo, ATR previa en cualquier extremidad, entre otras.
Aleatorización 1:1 a KJD (distracción lineal estática de 5 mm mediante fijador externo durante 6 semanas) o ATR (técnica e implantes según práctica habitual del cirujano).
Variable principal: subescala de dolor KOOS a 12 meses (0–100, mayor puntaje = mejor función). Secundarias: otras subescalas KOOS, Oxford Knee Score (OKS), escala visual analógica (VAS) de dolor, movilidad, “timed up-and-go” (TUG), complicaciones, reintervenciones y análisis económico. El reclutamiento se interrumpió por suspensión de cirugías electivas durante la pandemia COVID-19.

Resultados

De 354 pacientes evaluados, 24 fueron aleatorizados (11 KJD, 13 ATR). Mediana de edad: 60 años; 71% hombres; 58% OA grado 4 de Kellgren-Lawrence; características basales balanceadas.
A los 12 meses, ambos grupos mejoraron el dolor KOOS:

  • KJD: de 38,9 (RIC 30,6–41,7) a 55,6 (RIC 41,7–94,4)
  • ATR: de 30,6 (RIC 11,1–36,1) a 75,0 (RIC 66,7–88,9)
    Mejoras similares se observaron en otras subescalas KOOS, VAS, OKS y movilidad, aunque el reducido tamaño muestral impidió comparaciones concluyentes. El grupo ATR mostró mayor mejoría en TUG.
    Complicaciones: en KJD, dos infecciones de trayecto de clavo (22%) y una fractura femoral en zona de pin (11%); en ATR, un caso de rotura de broca intraoperatoria.
    Análisis económico (12 meses): coste medio KJD £10.441 vs ATR £6.101. La ganancia de calidad de vida (EQ-5D-3L) fue menor en KJD.
    Sensibilidad: los pacientes con OA grado 4 tuvieron mayores mejoras de dolor que grados 2–3 en ambos grupos.

Discusión

Aunque interrumpido precozmente, el ensayo demostró que KJD es técnicamente factible y seguro, con mejoría clínica en dolor y función similar a la descrita en estudios previos. No obstante, ATR mostró tendencias a mejores resultados funcionales y menor coste en este pequeño grupo. La incidencia de complicaciones relacionadas con los pines y el mayor coste de KJD son consideraciones relevantes. El retraso de la ATR en pacientes jóvenes sigue siendo un objetivo clínico, pero la evidencia comparativa definitiva requiere estudios más amplios y con poder estadístico suficiente.

Conclusiones

En este ensayo limitado, tanto KJD como ATR mejoraron significativamente el dolor y la función a 12 meses. La efectividad clínica y costo-efectividad de KJD frente a ATR sigue siendo incierta. Se recomienda que KJD se realice dentro de protocolos de investigación y con adecuada información al paciente sobre sus beneficios y riesgos.


Palabras clave

  • Artroplastia total de rodilla
  • Distracción articular de rodilla
  • Osteoartritis de rodilla
  • Ensayo clínico aleatorizado
  • Preservación articular
  • Dolor KOOS
  • Análisis costo-efectividad
  • Fijador externo

Knee arthroplasty compared with joint distraction for osteoarthritis: a phase III randomized controlled trial – PubMed

Knee arthroplasty compared with joint distraction for osteoarthritis: a phase III randomized controlled trial – PMC

Knee arthroplasty compared with joint distraction for osteoarthritis: a phase III randomized controlled trial | Bone & Joint

Hamilton TW, Lineham B, Stocken DD, Pandit H; KARDS Study Group; Muli A, Kelly R, Collier H, Mujica-Mota R, Metcalfe A, Simpson H, Murray DW, Sharma H, McGonagle D, Ellard DR, Croft J, Stokes J, Harwood P. Knee arthroplasty compared with joint distraction for osteoarthritis: a phase III randomized controlled trial. Bone Jt Open. 2025 Aug 6;6(8):886-893. doi: 10.1302/2633-1462.68.BJO-2024-0120.R2. PMID: 40763924; PMCID: PMC12324894.

© 2025 Hamilton et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC12324894  PMID: 40763924








miércoles, 13 de agosto de 2025

Ejercicios progresivos de resistencia y flexibilidad versus consejos de cuidado habituales para mejorar el dolor y la función tras una fractura de radio distal en adultos mayores de 50 años

 Ejercicios progresivos de resistencia y flexibilidad versus consejos de cuidado habituales para mejorar el dolor y la función tras una fractura de radio distal en adultos mayores de 50 años


Ejercicios progresivos de resistencia y flexibilidad versus consejos de cuidado habituales para mejorar el dolor y la función tras una fractura de radio distal en adultos mayores de 50 años


Bone & Joint Open

@BoneJointOpen

This study will assess whether a therapist-supervised exercise programme is more clinically effective than usual care advice for people aged 50 years and older after distal radius fracture. #BJO #Protocol #Orthopedics #Exercise #WristFracture

Progressive resistance and flexibility exercises versus usual care advice for improving pain and function after distal radius fracture in adults aged 50 years or over | Bone & Joint

R – Razonamiento

Las fracturas de radio distal (FRD) son comunes en adultos mayores de 50 años y generan dolor, rigidez, pérdida funcional y limitaciones en la vida diaria. A pesar de su alta prevalencia, las guías actuales sobre rehabilitación se basan en evidencia limitada, especialmente en cuanto a programas de ejercicio estructurados y progresivos. Estudios previos han mostrado mejoras con ejercicios de resistencia progresiva en otras patologías musculoesqueléticas, pero no se han evaluado de forma robusta en este grupo de pacientes con FRD. El ensayo WISE busca cubrir este vacío, comparando un programa de resistencia y flexibilidad supervisado frente al consejo habitual, con la hipótesis de que la intervención mejorará el dolor y la función de muñeca.


A – Argumentos

  • Diseño: Ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, paralelo, de superioridad.
  • Población: 588 adultos ≥50 años con FRD (quirúrgica o no), reclutados en ≥15 hospitales del NHS (Reino Unido).
  • Intervención: Consejo habitual + programa supervisado (1 sesión inicial de hasta 60 min y 2 refuerzos de hasta 30 min en 12 semanas), ejercicios domiciliarios progresivos (basados en ensayo SARAH), material impreso y acceso web.
  • Control: Consejo habitual (ejercicios de movilidad y progresión de actividad sin supervisión estructurada).
  • Desenlace primario: PRWE total a 6 meses.
  • Secundarios: Subescalas PRWE, función física (PROMIS), autoeficacia, adherencia, calidad de vida (EQ-5D-5L), fuerza de prensión, complicaciones, uso de recursos sanitarios.
  • Análisis: Intención de tratar, modelos lineales mixtos ajustados por centro y tratamiento inicial.

F – Fundamentación

El diseño se fundamenta en:

  1. Alta carga clínica y social de las FRD en mayores de 50 años.
  2. Evidencia previa de que el ejercicio progresivo es eficaz en otras articulaciones, pero con escasa evaluación en muñeca post-fractura.
  3. Recomendaciones del James Lind Alliance, que priorizan la investigación sobre rehabilitación post-FRD.
  4. Enfoque conductual para mejorar la adherencia, elemento crítico en el éxito de programas domiciliarios.
  5. Medición estandarizada con PRWE, ampliamente validado para esta población.

A – Aplicaciones

Si el ensayo demuestra superioridad del programa, sus hallazgos:

  • Podrán modificar guías clínicas nacionales e internacionales.
  • Ofrecerán un modelo coste-efectivo de rehabilitación combinando supervisión inicial y recursos digitales.
  • Podrán disminuir la discapacidad a largo plazo y mejorar la calidad de vida en pacientes mayores.
  • Servirán de base para intervenciones similares en otras fracturas de extremidad superior.

Mensaje para llevar a casa

En pacientes ≥50 años con fractura de radio distal, un programa de ejercicios de resistencia progresiva y flexibilidad supervisado, complementado con recursos domiciliarios, podría ofrecer mejores resultados en dolor y función que el consejo habitual, con potencial de impacto directo en la práctica clínica y guías de rehabilitación.


Conclusión

El protocolo WISE es un ensayo bien estructurado que responde a una necesidad clínica relevante y poco explorada. Su enfoque combina supervisión inicial, progresión estructurada y soporte digital, lo que aumenta la viabilidad y escalabilidad en el sistema sanitario. La rigurosidad metodológica y el tamaño muestral previsto permitirán obtener conclusiones sólidas sobre la efectividad y potencial coste-efectividad de la intervención, con implicaciones clínicas significativas para la rehabilitación de fracturas de radio distal en adultos mayores.


Progressive resistance and flexibility exercises versus usual care advice for improving pain and function after distal radius fracture in adults aged 50 years or over : protocol for the WISE randomized superiority trial – PubMed

Progressive resistance and flexibility exercises versus usual care advice for improving pain and function after distal radius fracture in adults aged 50 years or over: protocol for the WISE randomized superiority trial – PMC

Progressive resistance and flexibility exercises versus usual care advice for improving pain and function after distal radius fracture in adults aged 50 years or over | Bone & Joint

Keene DJ, Achten J, Marian I, Franssen M, Tutton E, Sheehan W, Forde C, Crook H, Gould J, Grant R, Appelbe D, Lamb SE, Costa ML. Progressive resistance and flexibility exercises versus usual care advice for improving pain and function after distal radius fracture in adults aged 50 years or over : protocol for the WISE randomized superiority trial. Bone Jt Open. 2025 Jul 8;6(7):764-784. doi: 10.1302/2633-1462.67.BJO-2024-0227. PMID: 40625029; PMCID: PMC12235327.

© 2025 Keene et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC12235327  PMID: 40625029

















jueves, 28 de noviembre de 2024

Protocolo para un ensayo aleatorio prospectivo de tratamiento quirúrgico versus conservador para fracturas inestables del radio distal en pacientes de 65 años o más

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/protocolo-para-un-ensayo-aleatorio-prospectivo-de-tratamiento-quirurgico-versus-conservador-para-fracturas-inestables-del-radio-distal-en-pacientes-de-65-anos-o-mas/


Protocolo para un ensayo aleatorio prospectivo de tratamiento quirúrgico versus conservador para fracturas inestables del radio distal en pacientes de 65 años o más

Objetivos
El objetivo principal de este estudio es cuantificar y comparar los resultados después de una fractura desplazada dorsalmente del radio distal en pacientes ancianos (≥ 65 años) que reciben tratamiento conservador versus fijación quirúrgica (reducción abierta y fijación interna). Los objetivos secundarios son evaluar y comparar la función específica de las extremidades superiores, la calidad de vida relacionada con la salud, el dolor de muñeca, las complicaciones, la fuerza de agarre, el rango de movimiento, los parámetros radiológicos, el uso de recursos sanitarios y la relación coste-efectividad entre los grupos.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Los resultados de este ensayo aleatorio controlado ayudarán a guiar el tratamiento de las fracturas del radio distal desplazadas dorsalmente en los ancianos y evaluarán si la cirugía ofrece un beneficio funcional a los pacientes.
BJO
@KatBellOrtho, @OrthoOliver, @sgmolyneux, @DuckworthOrthEd,
@EdinOrthopaedic

Protocol for a prospective randomized trial of surgical versus conservative management for unstable fractures of the distal radius in patients aged 65 years and older | Bone & Joint

Discusión
Los resultados de este estudio ayudarán a orientar el tratamiento de las fracturas distales del radio desplazadas dorsalmente en ancianos y a evaluar si la cirugía ofrece un beneficio funcional a los pacientes. Este es un hallazgo importante, ya que se estima que el número de fracturas distales del radio en ancianos aumentará en el futuro debido al envejecimiento de la población. Por lo tanto, se requieren estrategias de tratamiento basadas en la evidencia para garantizar el mejor resultado para el paciente y optimizar el uso de recursos sanitarios cada vez más escasos.

  • Mensaje para llevar a casa
  • Los resultados de este ensayo controlado aleatorizado ayudarán a orientar el tratamiento de las fracturas distales del radio desplazadas dorsalmente en ancianos y a evaluar si la cirugía ofrece un beneficio funcional a los pacientes.
  • Esto es importante ya que se estima que el número de fracturas distales del radio en ancianos aumentará en el futuro debido a los cambios demográficos.

Introducción
Las fracturas del radio distal son una de las fracturas más comunes del esqueleto axial.1,2 Afectan a todos los grupos de edad, pero son comúnmente fracturas de baja energía que afectan a mujeres posmenopáusicas, un grupo de población que continúa creciendo.3 Las fracturas no desplazadas o mínimamente desplazadas se manejan rutinariamente de manera no quirúrgica con un yeso o férula.4,5 Sin embargo, existe controversia en términos del manejo más apropiado para las fracturas desplazadas dorsalmente en la población de edad avanzada.6-9 El manejo conservador con un yeso o férula permite que la fractura se una en una posición desplazada, mientras que la fijación quirúrgica tiene como objetivo restaurar la anatomía ósea, aunque hay evidencia de que esto no se correlaciona con mejoras clínicamente significativas en los resultados funcionales o informados por el paciente.10 Las técnicas comunes para la fijación quirúrgica son la reducción abierta y fijación interna (RAFI) con placa volar bloqueada, fijación con alambre de Kirschner (K) o fijación externa con o sin puente.11,12

El manejo quirúrgico, aunque se lleva a cabo comúnmente, no está exento de riesgos, muchos de los cuales aumentan en la población de edad avanzada.13,14 Estas incluyen complicaciones médicas, como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, y complicaciones quirúrgicas, como infección, pérdida de reducción de la fractura, lesión neurovascular o reoperación. También hay costos adicionales en forma de tiempo de quirófano e implantes en comparación con el tratamiento conservador. Los yesos son bien tolerados por los pacientes y, aparte de las raras complicaciones cutáneas asociadas, tienen un riesgo relativamente bajo.

Los beneficios funcionales de la ORIF para las fracturas distales de radio inestables desplazadas dorsalmente en los ancianos no están claros,15-23 y no se ha investigado previamente si esta es una intervención rentable. El objetivo principal de este estudio es realizar un ensayo controlado aleatorizado (ECA) de grupo paralelo de un solo centro para determinar si existen diferencias entre la fijación quirúrgica y el tratamiento conservador para las fracturas distales de radio desplazadas en los ancianos (edad ≥ 65 años) evaluados utilizando la Evaluación de muñeca calificada por el paciente (PRWE)24 a las 52 semanas después de la intervención. La hipótesis nula es que no hay diferencia entre los grupos de edad en la función específica de la muñeca un año después de la intervención. Los objetivos secundarios se enumeran en la Tabla I.

Protocol for a prospective randomized trial of surgical versus conservative management for unstable fractures of the distal radius in patients aged 65 years and older – PubMed

Protocol for a prospective randomized trial of surgical versus conservative management for unstable fractures of the distal radius in patients aged 65 years and older: the Elderly – Fixation Of the Radius: Radiological and Clinical Evaluation (eFORRCE) trial – PMC

Protocol for a prospective randomized trial of surgical versus conservative management for unstable fractures of the distal radius in patients aged 65 years and older | Bone & Joint

Bell KR, Oliver WM, White TO, Molyneux SG, Graham C, Clement ND, Duckworth AD. Protocol for a prospective randomized trial of surgical versus conservative management for unstable fractures of the distal radius in patients aged 65 years and older. Bone Jt Open. 2024 Oct 21;5(10):920-928. doi: 10.1302/2633-1462.510.BJO-2024-0044. PMID: 39428945; PMCID: PMC11491869.

© 2024 Bell et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11491869  PMID: 39428945





viernes, 13 de septiembre de 2024

Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/eficacia-de-la-ceramica-de-fosfato-de-calcio-bifasica-con-una-topografia-de-superficie-en-forma-de-aguja-frente-al-autoinjerto-en-la-fusion-espinal-posterolateral-instrumentada/


Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

Columna vertebral, @SpinePhilaPA76
Número actual: Eficacia de la cerámica de fosfato de calcio bifásica con una topografía de superficie en forma de aguja frente al autoinjerto en la fusión espinal posterolateral instrumentada

Spine (lww.com)

La fusión espinal exitosa depende de la formación de un puente óseo sólido entre las vértebras individuales. Para lograrlo, se ha utilizado hueso autólogo de la cresta ilíaca desde el comienzo de la cirugía de columna.1 Se sabe que existen varias desventajas, incluidas, las más importantes, la disponibilidad limitada, el tiempo quirúrgico adicional y la morbilidad del sitio donante. Aunque algunos estudios han demostrado que el dolor no aumenta cuando el injerto de cresta ilíaca se obtiene a través de la misma incisión.2,3

Otra preocupación importante es la tasa de fusión relativamente baja del autoinjerto en la FLP. Varios estudios clínicos informaron que al año de seguimiento, aproximadamente la mitad de los PLF unilaterales injertados con autoinjerto no formaron un puente de fusión posterolateral sólido.4–7 Aunque esta deficiencia puede mitigarse en gran medida con una instrumentación fuerte y anquilosis (facetaria) en puntos temporales posteriores, también destaca una oportunidad para mejorar el injerto óseo en PLF.8

Se han explorado tecnologías interesantes para proporcionar un mejor sustituto para el autoinjerto, como las proteínas morfogenéticas óseas y las estrategias basadas en células, pero la aceptación general y el registro médico futuro son cuestionables.7,9–11 Mucho menos controvertidos son el aloinjerto o la cerámica, aunque su superioridad como alternativa independiente no se ha demostrado.12 Incluso la no inferioridad no es generalmente aceptada y solo se ha demostrado recientemente para cerámicas específicas.13

Las cerámicas ofrecen numerosas ventajas como sustitutos del injerto óseo, incluido el riesgo mínimo de transmisión de enfermedades, excelente biocompatibilidad, larga vida útil y fabricación rentable. Como consecuencia, la cerámica se ha utilizado en procedimientos de fusión espinal durante décadas y se ha continuado con una investigación intensiva para mejorar su desempeño.14 Estas investigaciones arrojaron conocimientos sobre las composiciones óptimas de los materiales y las superficies, lo que dio como resultado cerámicas de fosfato de calcio bifásico con topografía submicrónica y microporosidad, que han demostrado osteoinductividad y efectividad superior en varios modelos preclínicos.15–18 El mecanismo exacto de la topografía de la superficie submicrónica sigue siendo difícil de alcanzar, pero se atribuye a la estimulación (mecánica) de los macrófagos, lo que da como resultado la inducción ósea en modelos animales.19–22

Nuestro grupo de investigación investigó previamente un fosfato de calcio bifásico microporoso comercializado en un ensayo clínico aleatorizado y demostró que el uso independiente de esta masilla AttraX (NuVasive Inc., CA) en PLF no era inferior al autoinjerto.13 En ese estudio, también reconocimos una rápida reabsorción tanto del autoinjerto de cresta ilíaca como de la cerámica dentro del primer año, lo que dejó solo la mitad de las fusiones previstas exitosas. Por lo tanto, aprovechamos la oportunidad de investigar una versión modificada de esta cerámica (MagnetOs Granules, Kuros Biosciences B.V., Bilthoven, Países Bajos; denominada BCP<μm), diseñada con una tasa de reabsorción más lenta y una topografía de superficie que consiste en agujas submicrónicas en lugar de microgranos.


Diseño del estudio: Un ensayo de no inferioridad controlado, aleatorizado y multicéntrico con comparaciones intrapacientes.

Objetivo: El objetivo de este estudio fue determinar la no inferioridad de un fosfato de calcio bifásico de reabsorción lenta con microporosidad submicrónica (BCP<μm, MagnetOs Granules) como una alternativa para el autoinjerto en la fusión posterolateral instrumentada (PLF).

Resumen de los datos de referencia: La fusión espinal exitosa con un puente óseo sólido entre las vértebras se logra tradicionalmente mediante un injerto con hueso ilíaco autólogo. Sin embargo, las desventajas de los autoinjertos y las tasas de fusión insatisfactorias han impulsado la exploración de alternativas, incluida la cerámica. Sin embargo, la evidencia clínica para el uso independiente de estos materiales es limitada.

Conclusión:

Este ensayo clínico demuestra la no inferioridad e indica la superioridad de los gránulos MagnetOs como cerámica independiente en comparación con el autoinjerto para la fusión espinal posterolateral. Estos resultados desafían la creencia de que el hueso autólogo es el material de injerto más óptimo.

Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion – PubMed (nih.gov)

Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion – PMC (nih.gov)

Spine (lww.com)

Stempels HW, Lehr AM, Delawi D, Hoebink EA, Wiljouw IAAA, Kempen DHR, van Susante JLC, Kruyt MC; Dutch Clinical Spine Research Group. Efficacy of Biphasic Calcium Phosphate Ceramic With a Needle-Shaped Surface Topography Versus Autograft in Instrumented Posterolateral Spinal Fusion. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Oct 1;49(19):1323-1331. doi: 10.1097/BRS.0000000000005075. Epub 2024 Jun 17. PMID: 38881258; PMCID: PMC11386961.

This is an open access article distributed under the Creative Commons Attribution License 4.0 (CCBY), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.




jueves, 22 de agosto de 2024

Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico de fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito (OPERA-Ulna): protocolo para un ensayo controlado aleatorizado

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-quirurgico-versus-no-quirurgico-de-fracturas-aisladas-de-la-diafisis-del-cubito-opera-ulna-protocolo-para-un-ensayo-controlado-aleatorizado/


Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico de fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito (OPERA-Ulna): protocolo para un ensayo controlado aleatorizado

  • Fracturas de la diáfisis del cúbito: Son infrecuentes pero pueden causar complicaciones significativas como no unión, limitación del movimiento del antebrazo y sinostosis radiocubital.
  • Opciones de tratamiento: Se comparan dos métodos: tratamiento no quirúrgico con reducción cerrada y yeso, y tratamiento quirúrgico con fijación interna (ORIF).
  • Resultados del estudio: Se evaluarán los resultados clínicos, radiológicos y funcionales a los 12 meses post-lesión utilizando cuestionarios validados.
  • Diseño del estudio: Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico con un grupo paralelo de cohorte prospectiva para pacientes que no acepten la aleatorización.

Las fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito son poco frecuentes, pero presentan desafíos significativos debido a posibles complicaciones como falta de unión, movimiento limitado del antebrazo y sinostosis radiocubital.
Trauma #Ortopedia #BJO

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El ensayo OPERA-Ulna es un estudio clínico aleatorizado y multicéntrico que compara la gestión operativa frente a la no operativa de las fracturas diafisarias aisladas del cúbito. El objetivo principal del ensayo es evaluar los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de dos métodos de tratamiento: la reducción abierta y fijación interna (ORIF) frente al tratamiento no operativo en pacientes con fracturas diafisarias aisladas del cúbito. Este será un ensayo clínico paralelo, abierto y aleatorizado, acompañado de un grupo de cohorte prospectivo paralelo para pacientes que cumplan con los criterios de inclusión pero rechacen la aleatorización. Los pacientes elegibles serán asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento: 1) tratamiento no operativo con reducción cerrada y enyesado por debajo del codo; o 2) tratamiento quirúrgico con ORIF utilizando una placa de compresión dinámica de contacto limitado y un constructo de tornillo. La medida de resultado primario será la puntuación del cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano a los 12 meses después de la lesión. Además, los resultados funcionales se evaluarán utilizando la Encuesta de Salud de 36 Ítems y la escala visual analógica de dolor, lo que permitirá comparar los resultados entre los grupos. Las medidas de resultado secundario incluirán resultados clínicos como el rango de movimiento y la fuerza de agarre, parámetros radiológicos que incluyen el tiempo hasta la unión, así como resultados económicos evaluados desde la inscripción hasta los 12 meses después de la lesión. Este ensayo ha sido aprobado por la Junta de Ética de Investigación en Salud Conjunta (CHREB; REB14-2004) y las juntas de ética locales en cada sitio participante. Los hallazgos del ensayo se difundirán a través de presentaciones en conferencias científicas regionales, nacionales e internacionales y foros públicos. Los resultados primarios y los hallazgos secundarios se enviarán para su publicación revisada por pares.

Mensaje para llevar a casa
Las fracturas aisladas de la diáfisis cubital son poco frecuentes, pero presentan desafíos significativos debido a posibles complicaciones como falta de unión, movimiento limitado del antebrazo y sinostosis radiocubital.
A pesar de su importancia clínica, el enfoque de tratamiento óptimo sigue siendo incierto.
Nuestro estudio aborda esta brecha crítica en la literatura al comparar los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de dos métodos de tratamiento: reducción abierta y fijación interna versus tratamiento no quirúrgico.

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial – PubMed (nih.gov)

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial – PMC (nih.gov)

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Schneider P, Bajammal S, Leighton R, Witges K, Rondeau K, Duffy P. OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial. Bone Jt Open. 2024 May 20;5(5):411-418. doi: 10.1302/2633-1462.55.BJO-2023-0123.R1. PMID: 38767222; PMCID: PMC11103873.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




jueves, 22 de junio de 2023

¿Es necesario reparar las fracturas basales de la estiloides cubital después de la fijación con placa anterior de las fracturas del radio distal? Un ensayo controlado aleatorizado

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/es-necesario-reparar-las-fracturas-basales-de-la-estiloides-cubital-despues-de-la-fijacion-con-placa-anterior-de-las-fracturas-del-radio-distal-un-ensayo-controlado-aleatorizado/


¿Es necesario reparar las fracturas basales de la estiloides cubital después de la fijación con placa anterior de las fracturas del radio distal? Un ensayo controlado aleatorizado

Reflejando nuestra encuesta reciente, Afifi y Mansour examinaron si era necesario corregir de forma rutinaria las fracturas de la estiloides cubital basal en su RCT

Is it necessary to fix basal fractures of the ulnar styloid after anterior plate fixation of distal radius fractures? A randomized controlled trial – Ahmed Afifi, Ayman Mansour, 2023 (sagepub.com)

El propósito de este estudio fue investigar la necesidad de la fijación quirúrgica de las fracturas basales de la estiloides cubital sin inestabilidad de la articulación radiocubital distal (DRUJ), después de la estabilización de las fracturas radiales distales asociadas con una placa anterior. Este ensayo controlado aleatorio, prospectivo, de un solo centro, realizado entre 2015 y 2021, incluyó a 43 pacientes en cada brazo del estudio que fueron asignados al azar a la fijación (Grupo A) o al tratamiento no quirúrgico (Grupo B) de la estiloides cubital. El período medio de seguimiento fue de 24 meses (DE 5,2) en el Grupo A y de 23,9 meses (DE 5,5) en el Grupo B. Al final del seguimiento, los pacientes fueron evaluados por Discapacidades del hombro, brazo y mano (DASH ), la puntuación de muñeca de Mayo modificada (MMWS), la escala analógica visual (VAS) para el dolor, la fuerza de agarre, el rango de movimiento de la muñeca. La puntuación DASH fue de 6 (DE 2,6) en el Grupo A y de 6 (DE 2,4) en el Grupo B; el MMWS fue 87 (SD 5.6) en el Grupo A y 87 (SD 5.6) en el Grupo B; y la fuerza de prensión fue del 88 % (DE 9,4) en el Grupo A y del 87 % (DE 7,7) en el Grupo B. En conclusión, la fijación de las fracturas de la apófisis estiloides cubital basal no es obligatoria si la DRUJ es estable después de la fijación rígida de la fractura asociada de el radio distal.

Is it necessary to fix basal fractures of the ulnar styloid after anterior plate fixation of distal radius fractures? A randomized controlled trial – PubMed (nih.gov)

Is it necessary to fix basal fractures of the ulnar styloid after anterior plate fixation of distal radius fractures? A randomized controlled trial – Ahmed Afifi, Ayman Mansour, 2023 (sagepub.com)

Afifi A, Mansour A. Is it necessary to fix basal fractures of the ulnar styloid after anterior plate fixation of distal radius fractures? A randomized controlled trial. J Hand Surg Eur Vol. 2023 Jun;48(6):544-550. doi: 10.1177/17531934221140730. Epub 2022 Nov 30. PMID: 36448506.

© The Author(s) 2022.

Copyright © 2023 by The British Society for Surgery of the Hand