Mostrando entradas con la etiqueta RESULTADOS CLÍNICOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RESULTADOS CLÍNICOS. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

 Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática


Diferencias en los resultados radiológicos y clínicos entre vástagos estándar y cortos en la artroplastia total inversa de hombro: Una revisión sistemática

Antecedentes

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia total inversa de hombro (RTSA) ha aumentado. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de la RTSA no cementada utilizando vástagos humerales cortos frente a los estándar, y evaluar el impacto de estos cambios radiológicos en los resultados clínicos.

Conclusiones
Se encontraron diferencias mínimas en los resultados radiológicos a favor de la RTSA implantada con vástagos cortos en comparación con los vástagos estándar, principalmente representadas por hundimientos alrededor de los implantes en la RTSA con vástagos estándar. Sin embargo, los resultados clínicos postoperatorios, específicamente el dolor en la escala visual analógica (EVA) y la puntuación CS, fueron similares entre las RTSA implantadas con vástagos estándar y cortos. Estos hallazgos, como punto de partida para analizar la correlación clínica de los cambios radiológicos tras la artroplastia inversa de hombro sin cemento, demuestran la necesidad de realizar más estudios que comparen los cambios radiológicos y los resultados clínicos para dilucidar las implicaciones a largo plazo de esta tendencia emergente en la artroplastia de hombro.

Introducción
La artroplastia total inversa de hombro (RTSA) es un tratamiento consolidado para la artritis terminal, las lesiones irreparables del manguito rotador, las fracturas o sus secuelas en el húmero proximal, la artritis inflamatoria, el fracaso anatómico de la artroplastia o las afecciones tumorales [1,2]. La técnica quirúrgica para la RTSA requiere la fijación del componente humeral en el húmero proximal, con o sin fijación con cemento, lo que garantiza la capacidad de crecimiento óseo interno. Si bien ambos métodos son eficaces, su impacto a largo plazo en el aflojamiento del implante sigue siendo incierto [3]. La RTSA ha demostrado éxito clínico, con una tasa de supervivencia global del implante del 94,5 % a los 2 años y una tasa de complicaciones global del 4 % a los 90 días [4]. Las complicaciones se han reducido significativamente gracias a los avances en el diseño de implantes y la reducción de la muesca escapular a lo largo de los años. A pesar de los resultados clínicos y radiográficos comparables entre las prótesis cementadas y no cementadas, los vástagos no cementados ofrecen ventajas como una menor duración de la cirugía, la ausencia de riesgo de complicaciones relacionadas con el cemento y la facilidad de revisión [5,6]. El aumento de la RTSA no cementada ha conllevado un aumento de las complicaciones clínicas y radiológicas con el tiempo, incluyendo líneas radiolúcidas, osteólisis y protección contra la tensión humeral [7,8].

En los últimos años, el uso de componentes humerales cortos no cementados en la artroplastia de hombro ha aumentado [4,9]. Los vástagos cortos ofrecen beneficios como la preservación de la reserva ósea, la facilidad de revisión, la colocación segura en deformidades congénitas o postraumáticas y la reducción del riesgo de elevadores de tensión diafisarios; sin embargo, existen preocupaciones, como la posible mala posición y las mayores tasas de fallos mecánicos [10,11] debido a la mayor dependencia del soporte metafisario únicamente [12].

Los resultados radiográficos de la RTSA no cementada con vástagos cortos y estándar siguen siendo inciertos y se ven influenciados por factores como la protección contra el estrés mecánico y las reacciones biológicas a los residuos del inserto de polietileno y la degradación de los componentes metálicos [13].

Esta revisión sistemática tiene como objetivo comparar los resultados radiológicos y clínicos de vástagos no cementados en RTSA utilizando vástagos humerales cortos frente a estándar con un seguimiento de al menos un año. Nuestra hipótesis es que los vástagos humerales cortos mostrarán resultados comparables a los de los vástagos humerales estándar en RTSA.

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PubMed

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review – PMC

Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review

Ciuffreda M, Lentini A, Papalia GF, Grasso D, Za P, Papalia R, Rizzello G. Radiological and Clinical Outcome Differences Between Standard and Short Stem in Reverse Total Shoulder Arthroplasty: A Systematic Review. Med Sci (Basel). 2025 Feb 9;13(1):16. doi: 10.3390/medsci13010016. PMID: 39982241; PMCID: PMC11843935.

© 2025 by the authors.

Licensee MDPI, Basel, Switzerland. This article is an open access article distributed under the terms and conditions of the Creative Commons Attribution (CC BY) license (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11843935  PMID: 39982241







martes, 31 de diciembre de 2024

Resultados clínicos tras la resección extraarticular de un tumor en la articulación de la cadera utilizando una guía de osteotomía hecha a medida y una endoprótesis impresa en 3D con la columna posterior preservada

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/resultados-clinicos-tras-la-reseccion-extraarticular-de-un-tumor-en-la-articulacion-de-la-cadera-utilizando-una-guia-de-osteotomia-hecha-a-medida-y-una-endoprotesis-impresa-en-3d-con-la-columna-poster/


Resultados clínicos tras la resección extraarticular de un tumor en la articulación de la cadera utilizando una guía de osteotomía hecha a medida y una endoprótesis impresa en 3D con la columna posterior preservada

Objetivos
En los casos poco frecuentes en los que un tumor se infiltra en la articulación de la cadera, se requiere una resección extraarticular para obtener un margen seguro. La reconstrucción endoprotésica después de la resección del tumor puede garantizar eficazmente el control local y mejorar la función posoperatoria. Sin embargo, maximizar la preservación ósea sin comprometer el margen quirúrgico sigue siendo un desafío para los cirujanos debido a la complejidad del procedimiento. El objetivo del presente estudio fue informar los resultados clínicos de pacientes que se sometieron a una resección extraarticular de la articulación de la cadera utilizando una guía de osteotomía hecha a medida y una endoprótesis impresa en 3D.

Conclusión
Para los pacientes con un tumor en la articulación de la cadera que cumplieron con los criterios de inclusión y se consideraron aptos para la preservación de la columna posterior, vale la pena realizar una guía de osteotomía hecha a medida combinada con una endoprótesis impresa en 3D cuando se trata a pacientes que requieren una resección extraarticular de la articulación de la cadera, ya que puede lograr un margen adecuado para el control local, maximizar la preservación ósea para mantener la integridad del anillo pélvico, reducir el riesgo de complicaciones al simplificar el procedimiento quirúrgico y permitir una reconstrucción más precisa para una mejor función.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La cirugía de resección de tumores pélvicos que preserva la columna posterior ayuda a mantener la integridad del anillo pélvico, lo cual es crucial para mejorar la estabilidad y la longevidad de la prótesis.
#BJO #Oncology #FOAMed #OrthoTwitter

Clinical outcomes after extra-articular resection of hip joint tumour using a custom-made osteotomy guide and 3D-printed endoprosthesis with posterior column preserved | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • La cirugía de resección del tumor pélvico que preserva la columna posterior ayuda a mantener la integridad del anillo pélvico, lo que es crucial para mejorar la estabilidad y la longevidad de la prótesis.
  • La resección extraarticular es un método confiable para el control local del tumor en el caso de que el tumor se infiltre en la articulación de la cadera.
  • El uso de guías de osteotomía hechas a medida y prótesis personalizadas impresas en 3D mejora significativamente la alineación anatómica de la articulación de la cadera y reduce complicaciones como la dislocación.

Introducción
En el caso de tumores óseos agresivos, un margen de resección seguro ayuda a lograr una recurrencia local reducida y una mejor supervivencia general.1 Por lo tanto, en casos raros en los que los tumores se infiltran en la articulación de la cadera, se debe considerar la resección extraarticular en primera instancia. Sin embargo, dada la naturaleza intrincada de la anatomía pélvica, los cirujanos enfrentan el desafío de lograr márgenes quirúrgicos seguros y, al mismo tiempo, preservar la mayor cantidad de volumen óseo posible para una reconstrucción estable durante la cirugía y una supervivencia prolongada de la prótesis.

La resección a mano alzada introduce incertidumbre a la hora de equilibrar la preservación ósea máxima con un margen quirúrgico seguro, lo que genera conflictos con la recurrencia local y las complicaciones y funciones posoperatorias, en particular en pacientes que requieren una reconstrucción de tipo II. La resección de tipo II de Enneking logra un margen quirúrgico seguro pero altera la continuidad pélvica con la resección del acetábulo,2 y por lo tanto aumenta el riesgo de complicaciones posoperatorias como aflojamiento mecánico y dislocación.3-5 Se han introducido y evolucionado a lo largo de los años varias técnicas de reconstrucción, incluida la reconstrucción con aloinjerto/alogénico y las endoprótesis personalizadas impresas en 3D, pero garantizar la colocación precisa y estable del implante y la supervivencia a largo plazo del mismo sigue siendo un desafío para los cirujanos.

En un intento por resolver estos problemas, incorporamos, por primera vez, una guía de osteotomía hecha a medida y una endoprótesis impresa en 3D para la reconstrucción hemipélvica en pacientes con tumores que se originan en el fémur proximal o el acetábulo, lo que requiere una resección extraarticular de la articulación de la cadera. Nuestro objetivo era proporcionar una descripción completa del procedimiento quirúrgico e informar los resultados oncológicos, relacionados con las complicaciones y funcionales posoperatorios.

Clinical outcomes after extra-articular resection of hip joint tumour using a custom-made osteotomy guide and 3D-printed endoprosthesis with posterior column preserved – PubMed

Clinical outcomes after extra-articular resection of hip joint tumour using a custom-made osteotomy guide and 3D-printed endoprosthesis with posterior column preserved – PMC

Clinical outcomes after extra-articular resection of hip joint tumour using a custom-made osteotomy guide and 3D-printed endoprosthesis with posterior column preserved | Bone & Joint

Yan X, Wang K, Huang X, Lin N, Liu M, Ren Y, Ye Z. Clinical outcomes after extra-articular resection of hip joint tumour using a custom-made osteotomy guide and 3D-printed endoprosthesis with posterior column preserved. Bone Jt Open. 2024 Nov 12;5(11):1027-1036. doi: 10.1302/2633-1462.511.BJO-2024-0121.R1. PMID: 39530843; PMCID: PMC11556355.

© 2024 Yan et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11556355  PMID: 39530843








martes, 17 de diciembre de 2024

Función de artroplastia total de rodilla sin compromiso después de osteotomía femoral distal: un estudio autoemparejado de artroplastias totales de rodilla bilaterales después de osteotomía unilateral con un seguimiento medio de 32 años

 https://www.tyo.mx/ortopedia/funcion-de-artroplastia-total-de-rodilla-sin-compromiso-despues-de-osteotomia-femoral-distal-un-estudio-autoemparejado-de-artroplastias-totales-de-rodilla-bilaterales-despues-de-osteotomia-unilateral/


Función de artroplastia total de rodilla sin compromiso después de osteotomía femoral distal: un estudio autoemparejado de artroplastias totales de rodilla bilaterales después de osteotomía unilateral con un seguimiento medio de 32 años

Resumen
Objetivos
Las osteotomías femorales distales (OPD) se utilizan comúnmente para la corrección de deformidades en valgo y osteoartritis del compartimento lateral. Sin embargo, el impacto de una OPD en la función de la artroplastia total de rodilla (ATR) posterior sigue siendo un tema de debate. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar el efecto de una DFO unilateral en la función posterior de la artroplastia total de rodilla en pacientes con artroplastias totales de rodilla bilaterales, utilizando la rodilla contralateral como un grupo de control autoemparejado.

Mensaje para llevar a casa

  • Los pacientes que se someten a una osteotomía femoral distal seguida de una eventual artroplastia total de rodilla pueden esperar resultados clínicos, preferencia subjetiva de rodilla y tasas de revisión similares a los de la artroplastia de rodilla primaria sin osteotomía previa.
  • Estos hallazgos son clínicamente relevantes ya que respaldan la osteotomía femoral distal para el tratamiento de la mala alineación de la rodilla sin comprometer el resultado clínico de la futura artroplastia.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Los pacientes que se someten a una osteotomía femoral distal seguida de una artroplastia total de rodilla (ATR) eventual pueden esperar resultados clínicos, preferencia subjetiva de rodilla y tasas de revisión similares a la artroplastia de rodilla primaria sin osteotomía previa.
#BJO #Artroplastia #Rodilla #AccesoAbierto

Uncompromised total knee arthroplasty function after distal femoral osteotomy | Bone & Joint

Conclusión
En este estudio autoemparejado, las DFO no afectaron la función posterior de la artroplastia total de rodilla, ya que los resultados clínicos, la preferencia subjetiva de rodilla y las tasas de revisión fueron similares tanto en las rodillas con DFO-ATR como en las rodillas con solo ATR en un seguimiento medio de 32 años.

Introducción
La desalineación mecánica de las extremidades afecta significativamente la distribución de las fuerzas de carga sobre el cartílago y el hueso subcondral dentro de la rodilla, lo que puede exacerbar la progresión de la osteoartritis unilateral en el contexto de una deformidad coronal. En pacientes más jóvenes, la osteoartritis unicompartimental puede plantear un problema complicado, ya que se ha demostrado que el tratamiento con artroplastia total de rodilla (ATR) produce resultados inferiores y mayores tasas de complicaciones y revisiones.1,2 Las osteotomías realizadas alrededor de la rodilla ayudan a abordar estos problemas y desempeñan un papel fundamental en la redistribución de las cargas compartimentales. Estas técnicas no solo alivian el dolor, sino que también tienen el potencial de retrasar o incluso evitar la necesidad de una artroplastia de rodilla.3,4

Las osteotomías femorales distales (OPD) se utilizan normalmente para corregir deformidades en valgo y descargar el compartimento lateral de la rodilla.5,6 Estudios anteriores han demostrado la preservación articular a largo plazo y resultados clínicos favorables después de la OFD.7,8 Aunque las OFD son técnicas de preservación articular, se espera que muchos pacientes progresen en términos de enfermedad degenerativa y, en última instancia, se sometan a una OTD. Por ejemplo, Sternheim et al9 informaron una tasa de supervivencia del 90 % a los diez años después de la OFD, mientras que a los 20 años esta tasa disminuyó al 22 %. Por lo tanto, es importante sopesar cuidadosamente las ventajas de las técnicas de preservación articular, como la OFD, frente a sus posibles implicaciones en los resultados de los procedimientos posteriores.

Hasta la fecha, ha habido pocos estudios que informen los resultados de la OTD después de una OFD previa. La mayoría de los estudios tienen un número limitado de pacientes sin grupos de control.10-12 Por lo tanto, el propósito de este estudio fue determinar el efecto de una DFO unilateral en la función posterior de la artroplastia total de rodilla en pacientes con artroplastias totales de rodilla bilaterales, utilizando la rodilla contralateral como un grupo de control autoemparejado. Planteamos la hipótesis de que los pacientes demostrarían resultados similares, implantes utilizados y tasas de revisión al comparar la rodilla de los pacientes con DFO-ATR con su rodilla contralateral solo con ATR.

Uncompromised total knee arthroplasty function after distal femoral osteotomy: a self-matched study of bilateral total knee arthroplasties following unilateral osteotomy with a mean 32-year follow-up – PubMed

Uncompromised total knee arthroplasty function after distal femoral osteotomy: a self-matched study of bilateral total knee arthroplasties following unilateral osteotomy with a mean 32-year follow-up – PMC

Uncompromised total knee arthroplasty function after distal femoral osteotomy | Bone & Joint

Clark SC, Pan X, Saris DBF, Taunton MJ, Krych AJ, Hevesi M. Uncompromised total knee arthroplasty function after distal femoral osteotomy: a self-matched study of bilateral total knee arthroplasties following unilateral osteotomy with a mean 32-year follow-up. Bone Jt Open. 2024 Nov 11;5(11):1013-1019. doi: 10.1302/2633-1462.511.BJO-2024-0152.R1. PMID: 39522545; PMCID: PMC11550903.

Open access funding

The open access fee for this paper was funded by Mayo Clinic, Rochester, Minnesota, USA.

© 2024 Clark et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC11550903  PMID: 39522545





jueves, 7 de noviembre de 2024

Los pacientes con injertos intactos de reconstrucción capsular superior del hombro en la ecografía muestran una mejora significativa en los resultados funcionales en un seguimiento mínimo de 2 años

 https://www.artrocenter.mx/academia/los-pacientes-con-injertos-intactos-de-reconstruccion-capsular-superior-del-hombro-en-la-ecografia-muestran-una-mejora-significativa-en-los-resultados-funcionales-en-un-seguimiento-minimo-de-2-anos/


Los pacientes con injertos intactos de reconstrucción capsular superior del hombro en la ecografía muestran una mejora significativa en los resultados funcionales en un seguimiento mínimo de 2 años


Evaluar la utilidad de usar la ecografía dinámica para la evaluación posoperatoria después de la reconstrucción capsular superior (SCR) mediante la evaluación de la integridad del injerto y su correlación con los resultados clínicos en un seguimiento mínimo de 2 años.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Kimball et al demostraron que los pacientes con injertos intactos después de la reconstrucción capsular superior en la ecografía tuvieron una mejora significativa en las puntuaciones de resultados funcionales, mientras que aquellos con falla del injerto no. #RotatorCuffTear #SCR

Patients With Intact Shoulder Superior Capsular Reconstruction Grafts on Ultrasound Show Significant Improvement in Functional Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
Se encontró que los injertos de SCR estaban intactos en la ecografía en el 82 % de los casos. Los pacientes con injertos intactos en la ecografía tuvieron una mejora significativa en las puntuaciones de resultados funcionales, mientras que aquellos con falla del injerto no. Las puntuaciones de resultados funcionales sugieren que la recuperación máxima de este procedimiento ocurre entre los 6 y los 12 meses.

Los desgarros degenerativos y traumáticos del manguito rotador (RCT) siguen siendo una fuente importante de disfunción entre la población que envejece en los Estados Unidos, con una incidencia creciente informada de desgarros del manguito rotador de espesor completo que van desde el 25 % a los 65 años, el 50 % para los mayores de 70 años y el 80 % en los mayores de 80 años.1-3 Además, hasta el 50 % de los RCT asintomáticos pueden volverse sintomáticos en una media de 2,8 años después del diagnóstico, a menudo con aumentos en el tamaño del desgarro, atrofia muscular y, ocasionalmente, infiltración grasa.4
Los RCT se consideran masivos cuando el defecto mide >5 cm o afecta a 2 o más tendones.5,6 Las opciones de tratamiento para los RCT masivos incluyen tenotomía/tenodesis del bíceps, desbridamiento artroscópico, transferencias tendinosas de reparación primaria, reconstrucción capsular superior (SCR), artroplastia con balón interposicional y artroplastia total inversa del hombro.7-10 Cuando la reparación primaria no es posible, Se ha informado que la SCR es una opción de tratamiento eficaz utilizando varios aloinjertos, como el aloinjerto dérmico porcino acelular,11-14 aloinjerto de Aquiles,15 autoinjerto de fascia tensora,16,17 y tendón de la cabeza larga del bíceps.18,19 Estas diversas opciones de injerto han mostrado diferentes tasas de desgarro y puntuaciones de resultados.20,21 Los estudios biomecánicos que comparan la SCR con hombros con manguitos rotadores intactos han mostrado un rango de movimiento similar, presiones de contacto subacromiales y una migración humeral superior.16,22 Los estudios de resultados a corto plazo han demostrado resultados excelentes, que incluyen disminución del dolor, mejora en la flexión activa y mejora en las puntuaciones de resultados.11,12,23,24 El método típicamente preferido para evaluar la SCR en el posoperatorio es la resonancia magnética (MRI).25 Sin embargo, la ecografía puede ser una modalidad de imágenes menos costosa y más fácilmente disponible para evaluar la integridad del injerto después de la SCR. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de utilizar la ecografía dinámica para la evaluación posoperatoria después de la RCS mediante la evaluación de la integridad del injerto y su correlación con los resultados clínicos en un seguimiento mínimo de 2 años. Nuestra hipótesis fue que la integridad del injerto, determinada mediante ecografía dinámica, sería predictiva de mejores resultados clínicos y que la ecografía es una modalidad de diagnóstico por imágenes conveniente y factible para la evaluación posoperatoria de la RCS.

Patients With Intact Shoulder Superior Capsular Reconstruction Grafts on Ultrasound Show Significant Improvement in Functional Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up – PubMed

Patients With Intact Shoulder Superior Capsular Reconstruction Grafts on Ultrasound Show Significant Improvement in Functional Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up – PMC

Patients With Intact Shoulder Superior Capsular Reconstruction Grafts on Ultrasound Show Significant Improvement in Functional Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Kimball JS, Woodard D, Gulbrandsen MT, Jobe CM, Phipatanakul WP, Syed HM. Patients With Intact Shoulder Superior Capsular Reconstruction Grafts on Ultrasound Show Significant Improvement in Functional Outcomes at Minimum 2-Year Follow-up. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Jan 14;6(1):100857. doi: 10.1016/j.asmr.2023.100857. PMID: 38288033; PMCID: PMC10823090.

© 2023 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10823090  PMID: 38288033





miércoles, 28 de agosto de 2024

Conceptos actuales en el tratamiento de la escoliosis neuromuscular: evaluación clínica, opciones de tratamiento y resultados quirúrgicos

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/columna-pediatrica/conceptos-actuales-en-el-tratamiento-de-la-escoliosis-neuromuscular-evaluacion-clinica-opciones-de-tratamiento-y-resultados-quirurgicos-2/


Conceptos actuales en el tratamiento de la escoliosis neuromuscular: evaluación clínica, opciones de tratamiento y resultados quirúrgicos

  • – **Desafíos y Enfoque Multidisciplinario**: El tratamiento de la deformidad espinal en niños con discapacidades neurológicas es complejo debido a las múltiples comorbilidades médicas. Se requiere un enfoque multidisciplinario para asegurar que todas las medidas no quirúrgicas se hayan aplicado y que los objetivos del tratamiento estén claramente definidos y acordados con la familia.
  • – **Indicaciones para Cirugía**: La cirugía se considera cuando hay un impacto significativo en la calidad de vida del paciente, como problemas de equilibrio al sentarse, dolor, complicaciones respiratorias o dificultades en el autocuidado y la alimentación.
  • – **Técnicas Quirúrgicas**: Las técnicas modernas de instrumentación posterior permiten una corrección efectiva de la deformidad. Sin embargo, los riesgos de la cirugía son altos, y es esencial la participación de la familia en todas las etapas de la toma de decisiones.
  • – **Resultados y Satisfacción**: La cirugía puede lograr una buena corrección de la curva y altos niveles de satisfacción tanto de los pacientes como de sus cuidadores, a pesar de los altos riesgos de complicaciones.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
La deformidad espinal es una afección musculoesquelética común y grave que afecta a niños con trastornos neurológicos o miopáticos.
#BJO #Escoliosis #Neuromuscular #Cirugía

Current concepts in the treatment of neuromuscular scoliosis: clinical assessment, treatment options, and surgical outcomes | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

La escoliosis neuromuscular es una compleja condición que afecta a pacientes con trastornos neuromusculares, alterando la alineación normal de la columna vertebral. El tratamiento de esta afección ha evolucionado significativamente con el tiempo, enfocándose en una evaluación clínica detallada para determinar la mejor opción terapéutica para cada caso individual. Las opciones de tratamiento varían desde enfoques conservadores, como el uso de ortesis, hasta intervenciones quirúrgicas, que pueden ser necesarias para corregir deformidades severas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Los resultados quirúrgicos han mejorado gracias a los avances en las técnicas y tecnologías, permitiendo intervenciones más seguras y con mejores resultados a largo plazo. Sin embargo, la decisión de proceder con la cirugía debe tomarse tras una cuidadosa consideración de los riesgos y beneficios, y siempre con el objetivo de mejorar la función y minimizar el dolor. La colaboración multidisciplinaria es clave en el manejo de la escoliosis neuromuscular, involucrando a especialistas en ortopedia, neurología, fisioterapia y otros campos relevantes para proporcionar una atención integral.

Current concepts in the treatment of neuromuscular scoliosis: clinical assessment, treatment options, and surgical outcomes – PubMed (nih.gov)

Current concepts in the treatment of neuromuscular scoliosis: clinical assessment, treatment options, and surgical outcomes – PMC (nih.gov)

Current concepts in the treatment of neuromuscular scoliosis: clinical assessment, treatment options, and surgical outcomes | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Loughenbury PR, Tsirikos AI. Current concepts in the treatment of neuromuscular scoliosis: clinical assessment, treatment options, and surgical outcomes. Bone Jt Open. 2022 Jan;3(1):85-92. doi: 10.1302/2633-1462.31.BJO-2021-0178.R1. PMID: 35084206; PMCID: PMC9047085.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/





jueves, 22 de agosto de 2024

Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico de fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito (OPERA-Ulna): protocolo para un ensayo controlado aleatorizado

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-quirurgico-versus-no-quirurgico-de-fracturas-aisladas-de-la-diafisis-del-cubito-opera-ulna-protocolo-para-un-ensayo-controlado-aleatorizado/


Tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico de fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito (OPERA-Ulna): protocolo para un ensayo controlado aleatorizado

  • Fracturas de la diáfisis del cúbito: Son infrecuentes pero pueden causar complicaciones significativas como no unión, limitación del movimiento del antebrazo y sinostosis radiocubital.
  • Opciones de tratamiento: Se comparan dos métodos: tratamiento no quirúrgico con reducción cerrada y yeso, y tratamiento quirúrgico con fijación interna (ORIF).
  • Resultados del estudio: Se evaluarán los resultados clínicos, radiológicos y funcionales a los 12 meses post-lesión utilizando cuestionarios validados.
  • Diseño del estudio: Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico con un grupo paralelo de cohorte prospectiva para pacientes que no acepten la aleatorización.

Las fracturas aisladas de la diáfisis del cúbito son poco frecuentes, pero presentan desafíos significativos debido a posibles complicaciones como falta de unión, movimiento limitado del antebrazo y sinostosis radiocubital.
Trauma #Ortopedia #BJO

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El ensayo OPERA-Ulna es un estudio clínico aleatorizado y multicéntrico que compara la gestión operativa frente a la no operativa de las fracturas diafisarias aisladas del cúbito. El objetivo principal del ensayo es evaluar los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de dos métodos de tratamiento: la reducción abierta y fijación interna (ORIF) frente al tratamiento no operativo en pacientes con fracturas diafisarias aisladas del cúbito. Este será un ensayo clínico paralelo, abierto y aleatorizado, acompañado de un grupo de cohorte prospectivo paralelo para pacientes que cumplan con los criterios de inclusión pero rechacen la aleatorización. Los pacientes elegibles serán asignados aleatoriamente a uno de los dos grupos de tratamiento: 1) tratamiento no operativo con reducción cerrada y enyesado por debajo del codo; o 2) tratamiento quirúrgico con ORIF utilizando una placa de compresión dinámica de contacto limitado y un constructo de tornillo. La medida de resultado primario será la puntuación del cuestionario de Discapacidades del Brazo, Hombro y Mano a los 12 meses después de la lesión. Además, los resultados funcionales se evaluarán utilizando la Encuesta de Salud de 36 Ítems y la escala visual analógica de dolor, lo que permitirá comparar los resultados entre los grupos. Las medidas de resultado secundario incluirán resultados clínicos como el rango de movimiento y la fuerza de agarre, parámetros radiológicos que incluyen el tiempo hasta la unión, así como resultados económicos evaluados desde la inscripción hasta los 12 meses después de la lesión. Este ensayo ha sido aprobado por la Junta de Ética de Investigación en Salud Conjunta (CHREB; REB14-2004) y las juntas de ética locales en cada sitio participante. Los hallazgos del ensayo se difundirán a través de presentaciones en conferencias científicas regionales, nacionales e internacionales y foros públicos. Los resultados primarios y los hallazgos secundarios se enviarán para su publicación revisada por pares.

Mensaje para llevar a casa
Las fracturas aisladas de la diáfisis cubital son poco frecuentes, pero presentan desafíos significativos debido a posibles complicaciones como falta de unión, movimiento limitado del antebrazo y sinostosis radiocubital.
A pesar de su importancia clínica, el enfoque de tratamiento óptimo sigue siendo incierto.
Nuestro estudio aborda esta brecha crítica en la literatura al comparar los resultados clínicos, radiológicos y funcionales de dos métodos de tratamiento: reducción abierta y fijación interna versus tratamiento no quirúrgico.

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial – PubMed (nih.gov)

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial – PMC (nih.gov)

OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Schneider P, Bajammal S, Leighton R, Witges K, Rondeau K, Duffy P. OPerative versus non-opERAtive management of isolated ULNAr diaphyseal fractures (OPERA-Ulna): protocol for a randomized controlled trial. Bone Jt Open. 2024 May 20;5(5):411-418. doi: 10.1302/2633-1462.55.BJO-2023-0123.R1. PMID: 38767222; PMCID: PMC11103873.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/




miércoles, 21 de agosto de 2024

Resultados clínicos de una nueva técnica transtibial híbrida para la perforación del túnel femoral en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una gran serie de casos de un solo centro con un seguimiento mínimo de 2 años

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/08/21/resultados-clinicos-de-una-nueva-tecnica-transtibial-hibrida-para-la-perforacion-del-tunel-femoral-en-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-una-gran-serie-de-casos-de-un-solo-centro-con-un/


Resultados clínicos de una nueva técnica transtibial híbrida para la perforación del túnel femoral en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: una gran serie de casos de un solo centro con un seguimiento mínimo de 2 años

  • – **Técnica HTT en ACLR**: La técnica híbrida transtibial (HTT) para la perforación del túnel femoral en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) evita la hiperflexión de la rodilla y orienta el injerto en la posición anatómica sin sacrificar la longitud o apertura del túnel.
  • – **Resultados Clínicos**: Los pacientes que se sometieron a ACLR con la técnica HTT lograron excelentes puntuaciones en los resultados informados por los pacientes y experimentaron bajas tasas de falla del injerto y reoperaciones.
  • – **Estudio y Métodos**: Se revisaron retrospectivamente los datos de pacientes tratados con las técnicas HTT, AMP y TT, emparejados por edad, sexo e índice de masa corporal.
  • – **Resultados**: La técnica HTT mostró ángulos de túnel femoral más horizontales y verticales en comparación con las técnicas TT y AMP, con bajas tasas de complicaciones y buenos resultados a mediano plazo.

La técnica de perforación femoral transtibial híbrida es un método avanzado utilizado en la reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior (LCA), que emplea una guía femoral del portal anteromedial (AM) junto con un pasador y un escariador transtibial flexible. Esta técnica innovadora permite evitar la hiperflexión de la rodilla, un requisito común en procedimientos tradicionales, al mismo tiempo que mantiene la colocación anatómica precisa del túnel femoral. El objetivo principal es optimizar la reconstrucción del LCA, asegurando que la posición del injerto sea lo más cercana posible a la anatomía natural, sin comprometer la longitud o la apertura del túnel. Este enfoque híbrido representa un avance significativo en la cirugía ortopédica, ofreciendo una alternativa que podría reducir el riesgo de complicaciones asociadas con la hiperflexión de la rodilla y mejorar los resultados a largo plazo para los pacientes. La técnica ha sido objeto de estudios y análisis, destacando su eficacia y seguridad en comparación con las técnicas tradicionales.

Clinical Outcomes of a Novel Hybrid Transtibial Technique for Femoral Tunnel Drilling in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Large Single-Center Case Series With a Minimum 2-Year Follow-up – PubMed (nih.gov)

Clinical Outcomes of a Novel Hybrid Transtibial Technique for Femoral Tunnel Drilling in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Large Single-Center Case Series With a Minimum 2-Year Follow-up – PMC (nih.gov)

Clinical Outcomes of a Novel Hybrid Transtibial Technique for Femoral Tunnel Drilling in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Large Single-Center Case Series With a Minimum 2-Year Follow-up – Ian S. Hong, Anna M. Ifarraguerri, Alexander N. Berk, David P. Trofa, Dana P. Piasecki, Bryan M. Saltzman, 2024 (sagepub.com)

Hong IS, Ifarraguerri AM, Berk AN, Trofa DP, Piasecki DP, Saltzman BM. Clinical Outcomes of a Novel Hybrid Transtibial Technique for Femoral Tunnel Drilling in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Large Single-Center Case Series With a Minimum 2-Year Follow-up. Orthop J Sports Med. 2024 Jun 4;12(6):23259671241242778. doi: 10.1177/23259671241242778. PMID: 39131489; PMCID: PMC11310593.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).



lunes, 15 de julio de 2024

Redisplazamiento de fracturas de radio distal reducido en adultos: ¿influye el tipo de yeso? El estudio CAST, un ensayo controlado aleatorio por grupos multicéntrico

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/toluca/redisplazamiento-de-fracturas-de-radio-distal-reducido-en-adultos-influye-el-tipo-de-yeso-el-estudio-cast-un-ensayo-controlado-aleatorio-por-grupos-multicentrico/


Redisplazamiento de fracturas de radio distal reducido en adultos: ¿influye el tipo de yeso? El estudio CAST, un ensayo controlado aleatorio por grupos multicéntrico

The Bone & Joint Journal
@BoneJointJ
Dado que entre el 32% y el 64% de las fracturas adecuadamente reducidas se vuelven a desplazar durante la inmovilización con yeso, prevenir el redesplazamiento y una consolidación defectuosa incapacitante o una cirugía secundaria es un objetivo del tratamiento.
BJJ #AtenciónSalud #Pacientes #Healthcare #Patients
@p_m_afonso, @janverhaar

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Abstracto
Objetivos: No está claro qué tipo de yeso proporciona el mejor tratamiento inicial en adultos con fractura de radio distal. Dado que entre el 32% y el 64% de las fracturas adecuadamente reducidas se vuelven a desplazar durante la inmovilización con yeso, prevenir el redesplazamiento y una consolidación defectuosa incapacitante o una cirugía secundaria es un objetivo del tratamiento. En este estudio, investigamos si el yeso circunferencial produce menos redisplazamientos de menos fracturas y mejores resultados al año en comparación con la ferulización con yeso.


En conclusión, en este gran ECA prospectivo, encontramos que el yeso circunferencial no fue superior a la ferulización con yeso para reducir la tasa de redisplazamiento en adultos con una fractura de radio distal reducida. Tampoco encontramos diferencias significativas en los resultados clínicos después de tres meses, ni en las PROM o eventos adversos hasta un año después de la lesión. Concluimos que ambas técnicas de yeso son igualmente efectivas y que la decisión de utilizar cualquiera de ellas debe basarse en la preferencia de la persona que aplica el yeso. La alta tasa de redisplazamiento y el elevado número de visitas hospitalarias adicionales y quejas relacionadas con el yeso deben considerarse durante la toma de decisiones compartida al elegir entre el tratamiento quirúrgico conservador y primario. La investigación adicional debería centrarse en identificar factores de riesgo modificables que predicen el redesplazamiento de la fractura y optimizar el tratamiento para reducir la alta tasa de reducciones iniciales fallidas.

Llevar el mensaje a casa
Estudiamos si el tipo de yeso afecta el riesgo de redesplazamiento de las fracturas reducidas del radio distal en adultos y si el tipo de yeso influye en los resultados informados por los pacientes.

El estudio CAST encontró que el yeso circunferencial no fue superior a la ferulización con yeso para reducir el riesgo de redesplazamiento de la fractura.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados clínicos, los resultados informados por los pacientes o los eventos adversos hasta un año.

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial – PubMed (nih.gov)

Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Barvelink B, Reijman M, Smidt S, Miranda Afonso P, Verhaar JAN, Colaris JW; CAST study group; CAST study group; van Beek F, Bouwhuis MG, Bruijninckx MMM, Greeven APA, Gosens T, Kok MJ, Kokke MC, Kraan GA, van Lakwijk K, Leijnen M, van Loon M, van Rijssel DA, Schep NWL, Scholtens L, Wijffels MME, Slebioda N, van der Zwaal P, Zwets E. Redisplacement of reduced distal radius fractures in adults: does the type of casting play a role? The CAST study, a multicentre cluster randomized controlled trial. Bone Joint J. 2024 Jul 1;106-B(7):696-704. doi: 10.1302/0301-620X.106B7.BJJ-2024-0014.R1. PMID: 38945541.

Open access funding

The open access fee for this article was funded by a ZonMw grant (project number: 852002021). ZonMw is a Dutch organization for health research and care innovation. ZonMw was not involved in the study design, data collection, analysis and interpretation of data, nor in writing the manuscript.

Open access statement

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© 2024 – Bone & Joint 

© 2024 Barvelink et al.