Mostrando entradas con la etiqueta Arthroplasty. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arthroplasty. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-tecnica-del-libro-abierto-con-aumento-de-autoinjerto-de-tendon-biceps-seccionado-en-la-reconstruccion-del-subescapular-en-artroplastia-de-hombro/


La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

Resumen
La insuficiencia postoperatoria del subescapular puede disminuir el resultado clínico tras una artroplastia de hombro. La mala calidad del tejido tendinoso y las cirugías previas pueden afectar la posibilidad de reconstrucción y cicatrización, así como el rango de movimiento y la fuerza postoperatorias. El aumento con parche se ha investigado para el aumento de tejidos blandos en la articulación glenohumeral utilizando diferentes materiales de injerto. Recientemente, se introdujo la técnica quirúrgica con autoinjerto de tendón biceps comprimido para el aumento del subescapular tras una artroplastia de hombro. Sin embargo, el potencial celular viable tras la compresión mecánica sigue siendo incierto. Por lo tanto, proponemos una técnica de aumento del tendón del subescapular mediante un autoinjerto cortado del tendón de la cabeza larga del bíceps. Esta técnica ofrece un aumento simple, replicable y rentable con parche de tendón autólogo tras la tenotomía del subescapular en el contexto de una artroplastia total de hombro.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Viernes por la noche. Hora de leer un buen libro. Bromas aparte, solo nos interesan los libros que hacemos para aumentar el subescapular después de una TSA.
#bíceps #clubdellibrodelviernesporlanoche #cirugíadehombro #artroplastia #biceps #fridaynightbookclub #shouldersurgery #arthroplasty

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

La consolidación insuficiente del tendón del subescapular tras una artroplastia total de hombro puede causar dolor y deterioro persistentes del hombro.1 El fracaso de la reparación postoperatoria tras la descompresión del subescapular es alto, con tasas de re-desgarro reportadas del 23% al 60%.1-3 Los pacientes con insuficiencia del subescapular experimentan una reducción del rango de movimiento y de la fuerza para la rotación interna, independientemente del tipo de artroplastia de hombro.3,4 Diversas técnicas buscan preservar la continuidad del tendón del subescapular. Sin embargo, esto limita el abordaje quirúrgico y la exposición articular intraoperatoria.5,6 Por lo tanto, se suele realizar un abordaje deltopectoral para la artroplastia total de hombro, seguido de una retirada del subescapular mediante peel-off, osteotomía de la tuberosidad menor o tenotomía.3,7 La artroplastia total de hombro anatómica, en particular, se basa en un par de fuerzas musculares anteroposteriores intacto y equilibrado para el centrado y la estabilización articular. No obstante, la integridad del tendón del subescapular también es ventajosa en la artroplastia total de hombro inversa en términos de fuerza, rango de movimiento y resultados clínicos.8
Recientemente, Denard et al.9 presentaron una técnica de aumento biológico del tendón del subescapular, utilizando un tendón de la cabeza larga proximal del bíceps (LHB) comprimido. Se ha introducido una técnica similar para el aumento en la reparación artroscópica del manguito rotador.10,11 Sin embargo, no existen datos válidos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos ni, por consiguiente, sobre la actividad biológica tras la compresión mecánica con estas altas presiones. En este caso clínico, presentamos una técnica de aumento mediante un autoinjerto cortado del tendón ilíaco proximal (LHB) para pacientes con riesgo de insuficiencia tendinosa tras una tenotomía del subescapular en una artroplastia total de hombro.

Discusión
El aumento biológico del subescapular mediante autoinjerto de bíceps rebanado es una técnica sencilla, eficaz y prometedora para pacientes con riesgo de insuficiencia del subescapular tras una artroplastia total de hombro. Se ha informado de una reparación tendinosa inicial exitosa tras una tenotomía del subescapular con una tasa de fracaso del 60 % en el seguimiento de 12 meses.13 Si bien el impacto clínico de las deficiencias en la continuidad del subescapular aún no se ha definido con claridad, estas altas tasas de reparación tendinosa fallida indican técnicas de reparación insuficientes en los abordajes quirúrgicos del hombro deltopectoral.14
El tendón LHB se utiliza con frecuencia para el aumento biológico.15,16 Las células vitales son necesarias para una cicatrización óptima y, por lo tanto, para un aumento suficiente. En este contexto, las células madre derivadas del tendón que se encuentran en el tendón LHB son de especial interés, ya que son células biológicamente muy activas con un alto potencial regenerativo.12 Por lo tanto, la principal pregunta en las técnicas de aumento biológico gira en torno a la técnica de procesamiento del injerto. Nuestra hipótesis es que la técnica de corte minimiza la destrucción de la microarquitectura del tendón, con su estructura de colágeno paralela y organizada, lo que podría preservar más células viables, esenciales para la regeneración y el posterior aumento.
Actualmente, se carece de datos clínicos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos en parches de LHB tras la compresión mecánica con fuerzas elevadas. Utilizando andamios porosos de LHB con un expansor quirúrgico de injerto, Colbath et al.17 descubrieron un porcentaje significativamente menor de tenocitos viables en comparación con el tendón LHB nativo (38,5 % frente al 68,9 %). Otro estudio no encontró diferencias significativas en la viabilidad de los tenocitos tras la compresión, aunque es importante destacar que esta evaluación solo se realizó en una única etapa posterior a la compresión y se carece de observación a largo plazo.18
El uso de tejido autólogo, como el tendón LHB, previene las reacciones inflamatorias de origen autoinmunitario. Es rentable y de fácil acceso en la mayoría de los casos, y no se requieren instrumentos adicionales a los ya disponibles. No es técnicamente exigente y no afecta significativamente el tiempo operatorio. Si es necesario, un asistente puede preparar el injerto en la mesa de operaciones. Además, el tamaño del injerto puede adaptarse a las circunstancias individuales, dependiendo de la longitud del tendón obtenido. El corte casi duplica la superficie, lo que permite un aumento adecuado de la extensión craneocaudal de los dos tercios superiores del tendón subescapular, que presenta un riesgo particular de insuficiencia subescapular y alteraciones degenerativas. En teoría, la aplicación de aumento para la parte inferior, la inserción musculomembranosa, también es posible, pero rara vez está indicada debido a las bajas tasas generales de insuficiencia tendinosa y al patrón típico de redesgarro craneal.14,19 Por el contrario, el tamaño máximo de un parche de bíceps comprimido está limitado según la bandeja de compresión utilizada.9,15 En cuanto a los aspectos mecánicos, el aumento con autoinjertos de LHB produce una reconstrucción más resistente, como lo demuestran las mediciones de carga hasta el fallo tras la reparación de la descamación del subescapular obtenidas en un estudio con cadáveres.20
Una limitación importante de la técnica de libro abierto es la variabilidad en la calidad del tendón de LHB y su disponibilidad general. Una degeneración grave puede afectar la calidad del injerto o provocar una longitud insuficiente, lo que limita su uso en algunos pacientes. Asimismo, esta técnica no es aplicable en pacientes sometidos a procedimientos previos que involucren el tendón de LHB, como una tenotomía o una tenodesis. Si bien la técnica en sí es relativamente rápida, prolonga el tiempo operatorio total. Finalmente, actualmente no existen datos clínicos a largo plazo sobre el resultado ni la viabilidad del injerto, lo que resalta la necesidad de mayor investigación. La Tabla 1 resume las ventajas y desventajas de esta técnica.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221262872400505X

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

The Open-Book Technique With Sliced Biceps Tendon Autograft Augmentation in the Reconstruction of the Subscapularis in Shoulder ArthroplastyTouet, Amadeo et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103345

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103345Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy









    jueves, 6 de febrero de 2025

    Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

     https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/un-nuevo-enfoque-para-la-artroplastia-total-de-tobillo-con-autoinjerto-de-corte-estructural-tibial-simultaneo-para-defectos-oseos-de-la-tibia-anterior/


    Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior

    Resumen
    Los defectos óseos graves plantean un desafío clínico en la artroplastia total de tobillo (AAT) y con frecuencia se consideran contraindicados. Presentamos un enfoque innovador que utiliza un autoinjerto de corte estructural tibial para abordar los defectos óseos de la tibia distal anterior durante la AAT. Esta técnica es una alternativa viable al empleo de sistemas de revisión de la AAT o al recurso a cortes tibiales excesivamente altos. Además, facilita la obtención de una alineación sagital favorable y garantiza una fuerza de fijación adecuada del componente tibial.

    Clinics in Orthopedic Surgery
    @CiOSjournal
    Un nuevo enfoque para la artroplastia total de tobillo con autoinjerto de corte estructural tibial simultáneo para defectos óseos de la tibia anterior
    https://doi.org/10.4055/cios24075
    Clin Orthop Surg. 2024 Feb;16(4)Yeo Kwon Yoon
    #Tobillo #Artritis #Defecto_óseo #Artroplastia #Injerto_óseo

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    La artroplastia total de tobillo (AAT) ha surgido como una intervención popular para la artritis de tobillo en etapa terminal. La alineación precisa tanto en el plano coronal como en el sagital es crucial para el éxito de la AAT.1,2,3) La desalineación sagital residual después de la AAT puede resultar en una reducción del rango de movimiento y de la carga en el borde, lo que conduce a resultados clínicos desfavorables y a un fracaso temprano.3)

    Abordar las deformidades sagitales asociadas con defectos óseos graves de la tibia distal anterior durante la AAT plantea desafíos técnicos. En estos casos se consideran intervenciones quirúrgicas que implican una revisión de la AAT. Sin embargo, lograr una alineación sagital normal a menudo requiere un corte tibial alto, lo que puede comprometer la reserva ósea para la fijación del componente tibial. Cabe destacar que un estudio previo informó resultados subóptimos y una mayor incidencia de cirugías de revisión adicionales después de la implantación de sistemas de revisión de AAT en comparación con los procedimientos de AAT primarios.4)

    En este contexto, nuestro estudio presenta un enfoque quirúrgico para tratar defectos óseos graves en la tibia distal anterior durante la AAT. Este enfoque implica la implantación de un sistema de AAT primario y un injerto óseo estructural simultáneo utilizando un segmento de hueso tibial posterior autógeno resecado. El objetivo es lograr una alineación sagital satisfactoria y una amplia reserva ósea en la tibia distal, facilitando así la implantación exitosa de la prótesis de AAT primaria.

    DISCUSIÓN
    La principal causa de artritis de tobillo es la osteoartritis postraumática, que se observa comúnmente después de fracturas del pilón tibial, lo que provoca una mayor apertura tibial anterior y defectos óseos importantes. Estas deformidades también pueden ser resultado de una tensión de carga concentrada en la parte delantera del tobillo debido a ligamentos talofibulares anteriores estirados en casos de osteoartritis con inestabilidad grave. Además, la artritis inflamatoria, como la artritis reumatoide, puede contribuir a una erosión ósea grave de la tibia distal anterior.

    El manejo de deformidades sagitales graves con defectos óseos acompañantes durante la artroplastia total de tobillo presenta desafíos, y los defectos óseos grandes se consideran una contraindicación relativa para la artroplastia total de tobillo. En tobillos con mala alineación, la corrección de deformidades en todos los planos es crucial para obtener resultados óptimos a largo plazo de la artroplastia total de tobillo.2) Cho et al.2) destacaron la pendiente anteroposterior del componente tibial como un factor crítico en la restauración de la alineación sagital durante la artroplastia total de tobillo. La corrección inadecuada de la inclinación anterior de la tibia distal puede provocar una mala posición del componente tibial, denominada “orientación hacia adelante”, y una traslación anterior del componente talar durante la cirugía inicial.5) En términos de resultados funcionales, la mala alineación sagital restringe la dorsiflexión debido al impacto del implante o a una tensión excesiva de los tejidos blandos.2) Además, esta mala alineación en la artroplastia total de tobillo induce una carga en el borde del soporte de polietileno al desplazar el centro de presión hacia su borde posterior, lo que provoca una falla de la prótesis.3)

    La modificación de la técnica quirúrgica utilizando el sistema de artroplastia total de tobillo de revisión descrito por Hintermann et al.6) puede considerarse para el defecto óseo de la tibia distal anterior. Sugirieron utilizar componentes tibiales de revisión con placas base más gruesas que los componentes primarios para los > 10 mm de defecto óseo.6) Sin embargo, persisten las preocupaciones con respecto a los resultados inferiores y la supervivencia de la prótesis con componentes de revisión, incluido el riesgo de fracturas intraoperatorias del maléolo medial y una mala estabilidad del implante debido a la resistencia ósea comprometida.4,7) También es aplicable una técnica de revisión de 2 etapas para el manejo de la artroplastia total de tobillo fallida con defecto óseo descrita por Alsayel et al.8). Sin embargo, requiere la recolección de hueso autólogo de un sitio distante y una cirugía por etapas. La artrodesis de tobillo, otra opción, puede provocar falta de unión, artritis de la articulación adyacente y pérdida de movimiento y necesita un autoinjerto o aloinjerto óseo sustancial para el soporte estructural.

    Nuestra novedosa técnica ofrece claras ventajas sobre las alternativas quirúrgicas mencionadas anteriormente. En primer lugar, permite una altura de corte tibial más baja, lo que preserva la cinemática articular normal y minimiza el riesgo de fracturas intraoperatorias o posoperatorias del maléolo medial. Además, la preservación del stock óseo brinda más opciones de revisión futuras. En segundo lugar, garantiza la resistencia adecuada de la fijación del implante. Kofoed7) destacó que solo los 1,5 cm distales de la tibia distal poseen la resistencia suficiente para la fijación del implante, enfatizando la necesidad de preservar la corteza anterior para evitar un posible aflojamiento. El uso del autoinjerto del corte distal tibial facilita el posicionamiento del componente tibial en el hueso subcondral sólido con una corteza anterior intacta. En tercer lugar, no es necesario extraer hueso autólogo de un sitio distante, lo que elimina el riesgo de morbilidad en el sitio donante.

    Nuestra técnica tiene limitaciones. En primer lugar, puede no ser adecuada para tobillos con mala calidad ósea en el labio posterior de la tibia distal. La formación de quistes grandes o cambios osteoporóticos focales graves podrían aumentar el riesgo de hundimiento del componente tibial después de una artroplastia total de tobillo, lo que requiere una evaluación exhaustiva de la calidad y cantidad ósea mediante tomografías computarizadas regionales. En segundo lugar, esta técnica no es adecuada para determinados sistemas de artroplastia total de tobillo con un diseño de componente tibial que presenta una quilla larga de anterior a posterior, ya que la preparación de la quilla tibial puede provocar la división del hueso autógeno injertado. Nuestra técnica es más adecuada para implantes tibiales con clavijas cortas y oblicuas o un escudo anterior.

    En conclusión, nuestra técnica logra una mejor alineación sagital y preserva la reserva ósea crucial durante la artroplastia total de tobillo. Se presenta como una opción valiosa para abordar patologías complejas del tobillo con defectos óseos significativos en la parte distal anterior de la tibia. Este enfoque marca un avance transformador en la artroplastia total de tobillo, ofreciendo una solución prometedora para casos avanzados.

    A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PubMed

    A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects – PMC

    :: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

    Yoon YK, Park KH, Shim DW, Lee W, Han SH, Lee JW. A Novel Approach to Total Ankle Arthroplasty with Simultaneous Structural Tibial Cut Autograft for Anterior Tibial Bone Defects. Clin Orthop Surg. 2024 Aug;16(4):674-678. doi: 10.4055/cios24075. Epub 2024 Jun 26. PMID: 39092308; PMCID: PMC11262946.

    Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

    This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

    PMC Copyright notice

    PMCID: PMC11262946  PMID: 39092308











    lunes, 11 de noviembre de 2024

    Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses

     https://www.complicaciones-ortopedicas.mx/uncategorized/validez-predictiva-del-cuestionario-sobre-trabajo-osteoartritis-o-reemplazo-articular-para-el-retorno-al-trabajo-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-estudio-de-cohorte-prospectivo-multic/


    Validez predictiva del cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular para el retorno al trabajo después de una artroplastia total de rodilla: un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico de 12 meses


    Antecedentes
    Después de una artroplastia total de rodilla (ATR), una minoría de los pacientes que trabajan están insatisfechos y experimentan un retorno al trabajo tardío o nulo. Este estudio tuvo como objetivo identificar si una agrupación predefinida basada en la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla se asociaba con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses y para volver al trabajo a los tres, seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla.

    The Journal of Arthroplasty
    @JArthroplasty
    A los 3 meses de la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo articular se puede utilizar para distinguir la recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con actividades relacionadas con el trabajo a los 6 y 12 meses después de la artroplastia total de rodilla y el retorno al trabajo a los 3 y 6 meses.

    Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

    Conclusiones
    A los tres meses posteriores a la artroplastia total de rodilla, el cuestionario sobre trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones se puede utilizar para distinguir los grupos de recuperación temprana, intermedia y tardía, que se asocian con la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses posteriores a la artroplastia total de rodilla y para volver al trabajo a los tres y seis meses.

    Se espera que entre 2030 y 2035 la mayoría de los pacientes que se sometan a una artroplastia total de rodilla (ATR) estén en edad laboral [1–3]. Sin embargo, solo el 65 % de estos pacientes vuelven al trabajo (ATR) después de la cirugía, y dos de cada 10 informan insatisfacción debido a la dificultad para realizar actividades relacionadas con el trabajo 6 meses después de la ATR [4,5]. El retorno al trabajo tardío o nulo y la insatisfacción tienen importantes costos individuales y sociales [6].
    Por lo tanto, es importante informar a los pacientes sobre su recuperación posterior a la artroplastia de rodilla en relación con las actividades relacionadas con el trabajo, como arrodillarse, levantar objetos y realizar actividades por debajo de la altura de la rodilla [7]. Actualmente, estas actividades rara vez se miden [8,9]. Los indicadores indirectos de estas actividades relacionadas con el trabajo, como la puntuación de resultados de lesiones de rodilla y osteoartritis (KOOS), la puntuación de rodilla de Oxford y los niveles de actividad, no parecen ser lo suficientemente específicos como para orientar el retorno al trabajo [4]. Los datos prospectivos de recuperación sobre la capacidad para realizar actividades relacionadas con el trabajo, preferentemente actividades que requieran esfuerzo de rodilla, después de la artroplastia de rodilla podrían informar a los pacientes, establecer expectativas realistas para los pacientes, orientar el retorno al trabajo en relación con los ajustes en el lugar de trabajo o establecer objetivos de rehabilitación vocacional [10-12].
    Los pacientes se recuperan en diferentes plazos después de la artroplastia de rodilla, que pueden ser descritos por grupos de pacientes como realizados para el dolor a largo plazo y la función general [13,14]. Además, las características asociadas con estos grupos, por ejemplo, la comorbilidad, las expectativas de dolor y las estrategias de afrontamiento, pueden guiar las intervenciones [13,14]. La identificación de los grupos de recuperación con respecto a la dificultad percibida para realizar actividades relacionadas con el trabajo después de la ATR y sus asociaciones con la participación laboral podría conducir a intervenciones de retorno al trabajo aún más personalizadas, expectativas realistas de los pacientes y objetivos de rehabilitación.
    Este estudio tuvo como objetivo examinar si una agrupación predefinida de pacientes que utilizan el cuestionario de trabajo, osteoartritis o reemplazo de articulaciones (WORQ) a los tres meses después de la ATR se asocia con la capacidad autoinformada para realizar actividades relacionadas con el trabajo y el retorno al trabajo hasta 1 año después de la ATR entre los pacientes que tienen la intención de volver al trabajo. Específicamente, nuestros objetivos fueron evaluar las asociaciones entre los grupos predefinidos a los tres meses: 1) la capacidad de los pacientes para realizar actividades relacionadas con el trabajo a los seis y 12 meses; 2) el tiempo hasta el retorno al trabajo y las horas de trabajo reanudadas; y 3) las características del paciente y del trabajo.

    Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – PubMed

    Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study – The Journal of Arthroplasty

    van Zaanen Y, Hoozemans MJM, Kievit AJ, Kuijer PPFM; Expect TO work Consortium. Predictive Validity of the Work, Osteoarthritis, or Joint Replacement Questionnaire for Return to Work After Total Knee Arthroplasty: A 12-Month Multicenter Prospective Cohort Study. J Arthroplasty. 2024 Sep 11:S0883-5403(24)00920-3. doi: 10.1016/j.arth.2024.08.057. Epub ahead of print. PMID: 39271085.

    Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc.




    martes, 5 de noviembre de 2024

    Efecto de la carga de carbohidratos preoperatoria en la recuperación posoperatoria de personas con diabetes tipo 2 después de una artroplastia total de rodilla: un ensayo controlado aleatorio

     https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/efecto-de-la-carga-de-carbohidratos-preoperatoria-en-la-recuperacion-posoperatoria-de-personas-con-diabetes-tipo-2-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla-un-ensayo-controlado-aleatorio/


    Efecto de la carga de carbohidratos preoperatoria en la recuperación posoperatoria de personas con diabetes tipo 2 después de una artroplastia total de rodilla: un ensayo controlado aleatorio


    A muchas personas que se someten a una cirugía con anestesia general se les pide que ayunen durante un período prolongado para garantizar la seguridad perioperatoria, pero esto puede iniciar reacciones de estrés y resistencia a la insulina, lo que perjudica la recuperación posoperatoria. Este ayuno puede ser particularmente problemático para quienes tienen diabetes tipo 2. Aquí, evaluamos cómo la administración de carbohidratos orales a estas personas antes de la artroplastia total de rodilla puede afectar los resultados.

    The Journal of Arthroplasty
    @JArthroplasty
    Los carbohidratos orales entre 2 y 4 horas antes de la artroplastia total de rodilla son seguros y pueden aliviar significativamente el hambre preoperatoria, al mismo tiempo que mitigan la resistencia a la insulina posoperatoria y mejoran el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina.

    Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – The Journal of Arthroplasty

    Conclusión: Los carbohidratos orales entre dos y cuatro horas antes de la artroplastia total de rodilla son seguros y pueden aliviar significativamente el hambre preoperatoria, al mismo tiempo que mitigan la resistencia a la insulina posoperatoria y mejoran el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina.

    La artroplastia total de rodilla es un tratamiento eficaz para las enfermedades de rodilla en etapa terminal que no responden al tratamiento conservador. Al igual que los pacientes que se someten a muchos tipos de cirugía que implican anestesia general, a los que se someten a una artroplastia de rodilla generalmente se les pide que ayunen durante al menos ocho horas para maximizar su seguridad perioperatoria [1]. Dicho ayuno puede inducir respuestas de estrés y resistencia a la insulina [2], lo que puede aumentar el riesgo de mortalidad y la duración de la hospitalización, especialmente en personas con diabetes [3]. De hecho, dichos pacientes ya tienen un riesgo intrínsecamente mayor de complicaciones perioperatorias y resistencia a la insulina después de la cirugía ortopédica que los pacientes por lo demás sanos [4]. Optimizar la artroplastia total de articulaciones, incluida la artroplastia total de rodilla, para las personas con diabetes es cada vez más importante a medida que el trastorno metabólico se vuelve más común; se espera que su prevalencia global alcance el 9,9% para 2030 [5].
    Acortar la duración del ayuno preoperatorio puede aliviar la resistencia a la insulina después de la cirugía ortopédica [6], por lo que algunos médicos han recomendado dar bebidas de «carga de carbohidratos» antes de la operación a las personas que no tienen diabetes [7]. Se ha demostrado que estas bebidas alivian el hambre y la ansiedad preoperatorias, mejoran el control glucémico perioperatorio, mantienen la fuerza muscular y el balance de nitrógeno positivo [8] y aumentan la satisfacción del paciente con los resultados quirúrgicos [9]. La Sociedad Estadounidense de Anestesiólogos recomienda proporcionar carbohidratos por vía oral de dos a cuatro horas antes de la cirugía, pero parece que no se ha investigado sistemáticamente el momento óptimo [10]. Si los carbohidratos son seguros y efectivos para las personas con diabetes es controvertido. Las directrices de la Sociedad de Cirugía Torácica y Oncología Ginecológica para una «recuperación mejorada después de la cirugía» recomiendan carbohidratos orales preoperatorios para pacientes cuya diabetes está bajo control [11]. Sin embargo, algunos médicos pueden no hacerlo de manera rutinaria debido al riesgo de aspiración intraoperatoria, así como de hiperglucemia posoperatoria, que a su vez puede aumentar el riesgo de infección posoperatoria.
    La evaluación del modelo homeostático [12] es un modelo matemático que refleja la interacción entre la glucosa y la insulina en diferentes órganos. Abarca dos modelos predictivos: la evaluación del modelo homeostático de la resistencia a la insulina (HOMA-IR) para evaluar la resistencia a la insulina y la evaluación del modelo homeostático de la función de las células β (HOMA-β) para evaluar la función de las células β, ambos considerados como metodologías clásicas en este campo. Estos modelos ofrecen claras ventajas debido a su sencillez y asequibilidad. Además, presentan un riesgo mínimo para los pacientes y mantienen una amplia aplicabilidad. La administración de una carga oral de carbohidratos (CHO) preoperatoria puede reducir el grado de resistencia a la insulina posoperatoria y mejorar el control glucémico en pacientes no diabéticos, pero no se han realizado estudios previos sobre el efecto de la administración preoperatoria de CHO sobre la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes tipo 2. En el presente estudio, evaluamos los efectos de los CHO sobre la resistencia a la insulina posoperatoria y el control glucémico en individuos con diabetes mellitus tipo 2 no dependiente de la insulina sometidos a una artroplastia total de rodilla. Además, se compararon los efectos de la carga de carbohidratos sobre el hambre, la sed, las náuseas y los vómitos posoperatorios y las complicaciones en los pacientes.

    Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – PubMed

    Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial – The Journal of Arthroplasty

    Lai Y, Cai Y, Ding Z, Huang C, Luo Z, Zhou Z. Effect of Preoperative Carbohydrate Loading on Postoperative Recovery of Individuals Who Have Type 2 Diabetes After Total Knee Arthroplasty: A Randomized Controlled Trial. J Arthroplasty. 2024 Sep 16:S0883-5403(24)00953-7. doi: 10.1016/j.arth.2024.09.016. Epub ahead of print. PMID: 39293701.

    Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc.



    domingo, 23 de junio de 2024

    El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

     https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/rodilla/el-impacto-de-diferentes-estrategias-de-alineacion-en-los-cortes-oseos-en-la-artroplastia-total-de-rodilla-para-fenotipos-de-rodilla-en-varo/


    El impacto de diferentes estrategias de alineación en los cortes óseos en la artroplastia total de rodilla para fenotipos de rodilla en varo

    Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy

    @KSSTA


    https://doi.org/10.1007/s00167-023-07351-w… Significantly different amounts of bone resection are required depending on the varus phenotype and the alignment strategy chosen. #alignment #osteoarthritis #knee #arthroplasty #tka

    The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)


    La deformidad en varo de la rodilla es la deformidad angular más común en el plano coronal. Hoy en día, existe una controversia sobre la estrategia de alineación óptima en la artroplastia total de rodilla (ATR) para abordar esta deformidad. En la ATR, la alineación mecánica (MA), cuyo objetivo es restaurar la alineación neutra de la extremidad cortando el fémur y la tibia perpendicularmente al suelo, da como resultado una distribución de carga medial y lateral igual y, por lo tanto, ha sido el objetivo de elección. Aunque la MA ha dado lugar a excelentes tasas de supervivencia de los implantes, una proporción significativa de pacientes permaneció insatisfecha con el resultado funcional a pesar del uso de diseños de implantes avanzados y la precisión mejorada de la técnica quirúrgica [16]. Entre otras cosas, una posible razón de insatisfacción podría ser que una alineación neutra de la pierna no es una alineación natural para todos los pacientes. Sólo el 35,4% de la población no artrósica tiene una HKA de 180° ± 1,5°. De manera similar, Bellemans et al. [2] han demostrado que alrededor del 32% de los hombres y el 17% de las mujeres en la población sana tienen una alineación constitucional de las extremidades en varo (HKA < 177°). En estos pacientes en varo, se cree que los mayores cambios necesarios con la MA en términos de resecciones óseas y liberación de ligamentos son una causa que contribuye a la insatisfacción posoperatoria después de la ATR. Además, aplicando los fenotipos funcionales de rodilla identificados por Hirschmann et al., se demostró que solo el 5, 20 y 51% de la población normal tenía una morfología de rodilla y alineación de pierna análoga a la MA, alineación anatómica (AA) y cinemática restringida ( rKA), respectivamente. Por lo tanto, las estrategias de alineación modernas, como la alineación cinemática sin restricciones (KA), tienen como objetivo lograr una cinemática más natural y mejorar los resultados funcionales mediante la restauración de la alineación preartrítica nativa y la preservación de las estructuras ligamentosas. Sin embargo, todavía hay resultados contradictorios sobre si los pacientes con una rodilla en varo constitucional tienen mejores resultados clínicos cuando la rodilla se deja en varo. Aún se desconoce hasta qué punto se debe mantener la alineación en varo y qué efectos tienen las diferentes estrategias de alineación en la biomecánica de la rodilla y la marcha. Sin embargo, colocar la ATR en alineación en varo podría conducir a una falla más rápida del implante, ya que la alineación involuntaria de los componentes en varo en el pasado ha llevado a mayores tasas de aflojamiento aséptico, falla temprana del polietileno y, por lo tanto, cirugía de revisión.

    Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue realizar un estudio de simulación para ilustrar (1) cómo la alineación coronal de la extremidad de los fenotipos de rodilla en varo ejemplares más comunes cambia mediante las estrategias de alineación sistemáticas y personalizadas actuales y (2) si estas visualizaciones podrían usarse establecer recomendaciones básicas para seleccionar la mejor estrategia de alineación para esos fenotipos varo específicos. Se planteó la hipótesis de que un paciente con una alineación preoperatoria de la extremidad en varo se sometería a diferentes resecciones óseas dependiendo del fenotipo específico de la rodilla y la estrategia de alineación elegida. Como la alineación general de la extremidad se alteraría de manera diferente en los fenotipos en varo dependiendo de la estrategia de alineación utilizada, la elección de la estrategia de alineación probablemente tendría una influencia decisiva en la alineación dinámica y cargada resultante de la rodilla. A diferencia de investigaciones anteriores, este estudio no fue diseñado para encontrar la estrategia de alineación más adecuada para la mayoría de las rodillas, sino para ilustrar los efectos de las diferentes estrategias de alineación en los fenotipos individuales.

    El propósito de este estudio fue visualizar la influencia de la estrategia de alineación en la resección ósea en fenotipos de rodilla en varo. La hipótesis era que se requerirían diferentes cantidades de resección ósea dependiendo de la estrategia de alineación elegida. Se planteó la hipótesis de que mediante la visualización de las secciones óseas correspondientes sería posible evaluar cuál de las diferentes estrategias de alineación requeriría la menor cantidad de cambios en los tejidos blandos para el fenotipo elegido, garantizando al mismo tiempo una alineación aceptable de los componentes, y por lo tanto, podría considerarse la estrategia de alineación más ideal.

    Conclusión
    Este estudio muestra que se requieren cantidades significativamente diferentes de resección ósea según el fenotipo en varo y la estrategia de alineación elegida. Por lo tanto, basándose en las simulaciones realizadas, se puede suponer que una decisión individual para el fenotipo respectivo es más importante que una estrategia de alineación dogmáticamente correcta. Al incluir tales simulaciones, el cirujano ortopédico moderno ahora puede evitar alineamientos biomecánicamente inferiores y aun así obtener la alineación de rodilla más natural posible para el paciente.

    The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PubMed (nih.gov)

    The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes – PMC (nih.gov)

    The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes | Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy (springer.com)

    Schelker BL, Moret CS, Sava MP, von Eisenhart-Rothe R, Graichen H, Arnold MP, Leclercq V, Hirschmann MT. The impact of different alignment strategies on bone cuts in total knee arthroplasty for varus knee phenotypes. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2023 May;31(5):1840-1850. doi: 10.1007/s00167-023-07351-w. Epub 2023 Feb 22. PMID: 36811657; PMCID: PMC10089997.

    Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


    miércoles, 19 de junio de 2024

    Fracturas segmentarias del cuello del fémur: ¿reparar o reemplazar?

     https://clinicaderodilla.xyz/academia/fracturas-segmentarias-del-cuello-del-femur-reparar-o-reemplazar/


    Fracturas segmentarias del cuello del fémur: ¿reparar o reemplazar?



    Arthroplasty Today
    Artroplastia hoy
    @ArthroToday
    «Fracturas segmentarias del cuello del fémur: ¿arreglar o reemplazar? Reporte de un caso y revisión de la literatura»

    Segmental Fractures of the Neck of Femur: Fix or Replace? – Arthroplasty Today


    Las fracturas intracapsulares y extracapsulares ipsilaterales concomitantes del fémur (SFNOF) ocurren en muy raras ocasiones. Es necesaria una clasificación clara de todos los componentes de la fractura, y el estado correspondiente del suministro de sangre a la cabeza femoral dictará la selección del tratamiento adecuado.

    La prevalencia de SFNOF se divide en 2 grupos demográficos. En primer lugar, está la población de pacientes geriátricos, que sufren SFNOF por traumatismos de baja energía, como caídas simples. Sin embargo, es necesario tener en cuenta la osteoporosis subyacente o incluso la invasión patológica del hueso. En segundo lugar, la población de pacientes más jóvenes sufre SFNOF por traumatismos de alto impacto, como lesiones por aplastamiento o accidentes de tráfico [1].

    Los SFNOF se asocian con importantes riesgos de complicaciones, como necrosis avascular de la cabeza femoral (NAV), mal funcionamiento del aparato abductor de la cadera, consolidación defectuosa y pseudoartrosis. Debido a la rareza de SFNOF, se han realizado investigaciones limitadas sobre la prevalencia de estas complicaciones. Sin embargo, dado que las SFNOF son, en esencia, una mezcla compleja de fracturas intracapsulares y extracapsulares, es importante conocer las complicaciones de cada tipo de fractura respectivo y seleccionar el plan de tratamiento más adecuado en consecuencia [1].


    Las fracturas combinadas intracapsulares y extracapsulares del fémur proximal (fracturas segmentarias del cuello del fémur (SFNOF)) son lesiones raras y complejas. La literatura sobre SFNOF es muy limitada; sólo se ha descrito un pequeño estudio retrospectivo y 19 informes de casos únicos. Presentamos el caso de un hombre de 42 años que sufrió una fractura compuesta subcapital de fémur tipo Garden IV y una fractura multifragmentaria ipsilateral de trocánter mayor por traumatismo severo por aplastamiento. Ni la constelación precisa de fracturas ni nuestra estrategia de tratamiento, artroplastia total de cadera cementada primaria combinada con cerclaje con banda de tensión y fijación trocantérica triple con alambre de Kirschner, se han descrito en la literatura contemporánea. Concluimos que SFNOF necesita principios claros de categorización y tratamiento derivado. Se deben considerar la longevidad de la prótesis, el riesgo de pseudoartrosis y necrosis avascular.

    Segmental Fractures of the Neck of Femur: Fix or Replace? – PubMed (nih.gov)

    Segmental Fractures of the Neck of Femur: Fix or Replace? – PMC (nih.gov)

    Segmental Fractures of the Neck of Femur: Fix or Replace? – Arthroplasty Today

    Biesemans S. Segmental Fractures of the Neck of Femur: Fix or Replace? Arthroplast Today. 2021 Apr 16;8:247-252. doi: 10.1016/j.artd.2021.03.004. PMID: 33948460; PMCID: PMC8080404.

    This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

    miércoles, 17 de abril de 2024

    La aspirina no es para todos: el alta hospitalaria después de una artroplastia total de cadera y rodilla aumenta el riesgo de tromboembolismo venoso

     https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/la-aspirina-no-es-para-todos-el-alta-hospitalaria-despues-de-una-artroplastia-total-de-cadera-y-rodilla-aumenta-el-riesgo-de-tromboembolismo-venoso/


    La aspirina no es para todos: el alta hospitalaria después de una artroplastia total de cadera y rodilla aumenta el riesgo de tromboembolismo venosov

    Este estudio encontró que los pacientes dados de alta a un centro no domiciliario tomando aspirina tenían tasas más altas de tromboembolismo venoso postoperatorio en comparación con aquellos que recibían anticoagulación más agresiva (warfarina, inhibidor del factor Xa, inhibidor directo de la trombina, heparina de bajo peso molecular, pentasacárido, etc.)

    Aspirin is Not for Everyone: Discharge to Non-home Facilities After Total Hip and Knee Arthroplasty Increases Risk of Venous Thromboembolism – Arthroplasty Today


    Aunque la artroplastia total de cadera (ATC) y la artroplastia total de rodilla (ATR) son procedimientos muy exitosos, el riesgo de tromboembolismo venoso (TEV) posoperatorio está bien establecido y aumenta la morbilidad, la mortalidad y los costos para la sociedad del paciente [1]. La creación de guías de práctica clínica ayuda a los profesionales a mitigar este riesgo [2]. Afortunadamente, la incidencia de TEV posoperatorio se ha reducido con protocolos modernos que incluyen una movilización más rápida, profilaxis mecánica, mejor control del dolor y mayor uso de anestesia regional [3,4].

    El destino del alta después de una artroplastia total de articulación suele ser el hogar; sin embargo, una parte sustancial es dada de alta en centros no domiciliarios, incluidos centros de enfermería especializada o rehabilitación para pacientes hospitalizados [[5], [6], [7], [8]]. Los predictores de alta no domiciliaria (NHD) incluyen edad avanzada, sexo femenino, mayor índice de masa corporal (IMC), aumento de comorbilidades, clase III o IV de la Sociedad Estadounidense de Anestesiología (ASA), tabaquismo y estado funcional preoperatorio [6,7 ,9,10]. Se ha demostrado que los pacientes con NHD tienen tasas más altas de eventos adversos y reingresos [[5], [6], [7], [8],11], y NHD es un predictor independiente de complicaciones a 30 días [5]. Por el contrario, el alta a domicilio es una variable independiente que ha demostrado disminuir las tasas de complicaciones y reingresos a los 30 días [12]. Aunque muchos han informado sobre el mayor riesgo que conlleva la NHD, la atención se centra a menudo en los eventos adversos combinados [5,7,8,12] sin informes que destaquen específicamente las tasas de TEV en pacientes con NHD en comparación con los pacientes con alta domiciliaria (HD). . Dada la tendencia actual hacia el uso de agentes menos agresivos, como la aspirina, para la quimioprofilaxis contra el TEV posoperatorio [13,14], es posible que esta población de mayor riesgo se beneficie de una anticoagulación más agresiva (MA). Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar el riesgo de TEV en pacientes con HD versus pacientes con NHD y, en segundo lugar, evaluar si la elección del régimen quimioprofiláctico posoperatorio se asocia con las tasas de TEV en los dos grupos de pacientes. Nuestra hipótesis es que los pacientes con NHD tendrían tasas más altas de TEV. También planteamos la hipótesis de que los pacientes con NHD que reciben quimioprofilaxis MA tendrían tasas más bajas de TEV en comparación con los pacientes con NHD que reciben aspirina sola (AA) y que los pacientes con HD que reciben quimioprofilaxis MA tendrían tasas de TEV similares a los pacientes con HD que reciben AA.


    Los pacientes dados de alta a centros no domiciliarios (NHD) después de una artroplastia total de cadera (THA) y una artroplastia total de rodilla (TKA) experimentan tasas más altas de eventos adversos y pueden requerir una quimioprofilaxis más agresiva para la tromboembolia venosa (TEV). Nuestro objetivo fue comparar las tasas de TEV en pacientes con NHD y aquellos dados de alta a domicilio (HD) después de ATC/ATR. Nuestro objetivo secundario fue determinar las tasas de TEV dentro de los grupos HD y NHD cuando se estratificaron por régimen quimioprofiláctico.

    Conclusiones
    Los pacientes con NHD tienen tasas más altas de TEV que los pacientes con HD. Sin embargo, los pacientes con NHD tienen tasas significativamente más bajas de TEV con quimioprofilaxis MA en comparación con aquellos con AA. Los proveedores deben considerar prescribir quimioprofilaxis MA VTE para pacientes con NHD. Son necesarios estudios prospectivos y aleatorizados para confirmar estas recomendaciones.

    Aspirin is Not for Everyone: Discharge to Non-home Facilities After Total Hip and Knee Arthroplasty Increases Risk of Venous Thromboembolism – PubMed (nih.gov)

    Aspirin is Not for Everyone: Discharge to Non-home Facilities After Total Hip and Knee Arthroplasty Increases Risk of Venous Thromboembolism – PMC (nih.gov)

    Aspirin is Not for Everyone: Discharge to Non-home Facilities After Total Hip and Knee Arthroplasty Increases Risk of Venous Thromboembolism – Arthroplasty Today

    McHugh M, Muscatelli S, Squires M, Honey N, Locke C, Dailey E. Aspirin is Not for Everyone: Discharge to Non-home Facilities After Total Hip and Knee Arthroplasty Increases Risk of Venous Thromboembolism. Arthroplast Today. 2024 Mar 31;27:101368. doi: 10.1016/j.artd.2024.101368. PMID: 38577640; PMCID: PMC10990943.

    Copyright

    User license

    Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

    viernes, 22 de marzo de 2024

    El consumo de tabaco sin humo se asocia con peores resultados después de una artroplastia total de rodilla

     https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/el-consumo-de-tabaco-sin-humo-se-asocia-con-peores-resultados-despues-de-una-artroplastia-total-de-rodilla/


    El consumo de tabaco sin humo se asocia con peores resultados después de una artroplastia total de rodilla

    El consumo de tabaco sin humo se asocia con tasas más altas de complicaciones médicas y relacionadas con las articulaciones después de la #THA. Los cirujanos pueden considerar delimitar entre fumar y consumir tabaco sin humo durante el asesoramiento preoperatorio.

    Smokeless Tobacco Use is Associated With Worse Outcomes Following Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)


    Los estudios han demostrado un mayor riesgo de complicaciones después de una artroplastia total de rodilla (ATR) en pacientes que fuman cigarrillos, pero no está claro si el consumo de tabaco sin humo confiere un impacto similar. El propósito de este estudio fue (1) evaluar las tasas de complicaciones posoperatorias después de la ATR en fumadores y consumidores de tabaco sin humo en comparación con controles emparejados, y (2) comparar las tasas de complicaciones posoperatorias en consumidores de tabaco sin humo versus fumadores para determinar si una está asociada con tasas significativamente más altas de complicaciones postoperatorias.

    Conclusión
    El consumo de tabaco sin humo se asocia con tasas más altas de complicaciones médicas y articulares después de una ATR primaria. Sin embargo, fumar se asocia con un mayor riesgo de complicaciones que el consumo de tabaco sin humo.

    Smokeless Tobacco Use is Associated With Worse Outcomes Following Total Knee Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

    Smokeless Tobacco Use is Associated With Worse Outcomes Following Total Knee Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

    Waters TL, Collins LK, Cole MW, Salas Z, Springer BD, Sherman WF. Smokeless Tobacco Use is Associated With Worse Outcomes Following Total Knee Arthroplasty. J Arthroplasty. 2023 Jul;38(7):1281-1286. doi: 10.1016/j.arth.2023.01.035. Epub 2023 Jan 31. PMID: 36731583.

    Copyright