Mostrando entradas con la etiqueta Artroplastia de hombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artroplastia de hombro. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de abril de 2025

La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

 https://www.artrocenter.mx/academia/la-tecnica-del-libro-abierto-con-aumento-de-autoinjerto-de-tendon-biceps-seccionado-en-la-reconstruccion-del-subescapular-en-artroplastia-de-hombro/


La Técnica del Libro Abierto con Aumento de Autoinjerto de Tendón Biceps Seccionado en la Reconstrucción del Subescapular en Artroplastia de Hombro

Resumen
La insuficiencia postoperatoria del subescapular puede disminuir el resultado clínico tras una artroplastia de hombro. La mala calidad del tejido tendinoso y las cirugías previas pueden afectar la posibilidad de reconstrucción y cicatrización, así como el rango de movimiento y la fuerza postoperatorias. El aumento con parche se ha investigado para el aumento de tejidos blandos en la articulación glenohumeral utilizando diferentes materiales de injerto. Recientemente, se introdujo la técnica quirúrgica con autoinjerto de tendón biceps comprimido para el aumento del subescapular tras una artroplastia de hombro. Sin embargo, el potencial celular viable tras la compresión mecánica sigue siendo incierto. Por lo tanto, proponemos una técnica de aumento del tendón del subescapular mediante un autoinjerto cortado del tendón de la cabeza larga del bíceps. Esta técnica ofrece un aumento simple, replicable y rentable con parche de tendón autólogo tras la tenotomía del subescapular en el contexto de una artroplastia total de hombro.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Viernes por la noche. Hora de leer un buen libro. Bromas aparte, solo nos interesan los libros que hacemos para aumentar el subescapular después de una TSA.
#bíceps #clubdellibrodelviernesporlanoche #cirugíadehombro #artroplastia #biceps #fridaynightbookclub #shouldersurgery #arthroplasty

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

La consolidación insuficiente del tendón del subescapular tras una artroplastia total de hombro puede causar dolor y deterioro persistentes del hombro.1 El fracaso de la reparación postoperatoria tras la descompresión del subescapular es alto, con tasas de re-desgarro reportadas del 23% al 60%.1-3 Los pacientes con insuficiencia del subescapular experimentan una reducción del rango de movimiento y de la fuerza para la rotación interna, independientemente del tipo de artroplastia de hombro.3,4 Diversas técnicas buscan preservar la continuidad del tendón del subescapular. Sin embargo, esto limita el abordaje quirúrgico y la exposición articular intraoperatoria.5,6 Por lo tanto, se suele realizar un abordaje deltopectoral para la artroplastia total de hombro, seguido de una retirada del subescapular mediante peel-off, osteotomía de la tuberosidad menor o tenotomía.3,7 La artroplastia total de hombro anatómica, en particular, se basa en un par de fuerzas musculares anteroposteriores intacto y equilibrado para el centrado y la estabilización articular. No obstante, la integridad del tendón del subescapular también es ventajosa en la artroplastia total de hombro inversa en términos de fuerza, rango de movimiento y resultados clínicos.8
Recientemente, Denard et al.9 presentaron una técnica de aumento biológico del tendón del subescapular, utilizando un tendón de la cabeza larga proximal del bíceps (LHB) comprimido. Se ha introducido una técnica similar para el aumento en la reparación artroscópica del manguito rotador.10,11 Sin embargo, no existen datos válidos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos ni, por consiguiente, sobre la actividad biológica tras la compresión mecánica con estas altas presiones. En este caso clínico, presentamos una técnica de aumento mediante un autoinjerto cortado del tendón ilíaco proximal (LHB) para pacientes con riesgo de insuficiencia tendinosa tras una tenotomía del subescapular en una artroplastia total de hombro.

Discusión
El aumento biológico del subescapular mediante autoinjerto de bíceps rebanado es una técnica sencilla, eficaz y prometedora para pacientes con riesgo de insuficiencia del subescapular tras una artroplastia total de hombro. Se ha informado de una reparación tendinosa inicial exitosa tras una tenotomía del subescapular con una tasa de fracaso del 60 % en el seguimiento de 12 meses.13 Si bien el impacto clínico de las deficiencias en la continuidad del subescapular aún no se ha definido con claridad, estas altas tasas de reparación tendinosa fallida indican técnicas de reparación insuficientes en los abordajes quirúrgicos del hombro deltopectoral.14
El tendón LHB se utiliza con frecuencia para el aumento biológico.15,16 Las células vitales son necesarias para una cicatrización óptima y, por lo tanto, para un aumento suficiente. En este contexto, las células madre derivadas del tendón que se encuentran en el tendón LHB son de especial interés, ya que son células biológicamente muy activas con un alto potencial regenerativo.12 Por lo tanto, la principal pregunta en las técnicas de aumento biológico gira en torno a la técnica de procesamiento del injerto. Nuestra hipótesis es que la técnica de corte minimiza la destrucción de la microarquitectura del tendón, con su estructura de colágeno paralela y organizada, lo que podría preservar más células viables, esenciales para la regeneración y el posterior aumento.
Actualmente, se carece de datos clínicos a largo plazo sobre la viabilidad de los tenocitos en parches de LHB tras la compresión mecánica con fuerzas elevadas. Utilizando andamios porosos de LHB con un expansor quirúrgico de injerto, Colbath et al.17 descubrieron un porcentaje significativamente menor de tenocitos viables en comparación con el tendón LHB nativo (38,5 % frente al 68,9 %). Otro estudio no encontró diferencias significativas en la viabilidad de los tenocitos tras la compresión, aunque es importante destacar que esta evaluación solo se realizó en una única etapa posterior a la compresión y se carece de observación a largo plazo.18
El uso de tejido autólogo, como el tendón LHB, previene las reacciones inflamatorias de origen autoinmunitario. Es rentable y de fácil acceso en la mayoría de los casos, y no se requieren instrumentos adicionales a los ya disponibles. No es técnicamente exigente y no afecta significativamente el tiempo operatorio. Si es necesario, un asistente puede preparar el injerto en la mesa de operaciones. Además, el tamaño del injerto puede adaptarse a las circunstancias individuales, dependiendo de la longitud del tendón obtenido. El corte casi duplica la superficie, lo que permite un aumento adecuado de la extensión craneocaudal de los dos tercios superiores del tendón subescapular, que presenta un riesgo particular de insuficiencia subescapular y alteraciones degenerativas. En teoría, la aplicación de aumento para la parte inferior, la inserción musculomembranosa, también es posible, pero rara vez está indicada debido a las bajas tasas generales de insuficiencia tendinosa y al patrón típico de redesgarro craneal.14,19 Por el contrario, el tamaño máximo de un parche de bíceps comprimido está limitado según la bandeja de compresión utilizada.9,15 En cuanto a los aspectos mecánicos, el aumento con autoinjertos de LHB produce una reconstrucción más resistente, como lo demuestran las mediciones de carga hasta el fallo tras la reparación de la descamación del subescapular obtenidas en un estudio con cadáveres.20
Una limitación importante de la técnica de libro abierto es la variabilidad en la calidad del tendón de LHB y su disponibilidad general. Una degeneración grave puede afectar la calidad del injerto o provocar una longitud insuficiente, lo que limita su uso en algunos pacientes. Asimismo, esta técnica no es aplicable en pacientes sometidos a procedimientos previos que involucren el tendón de LHB, como una tenotomía o una tenodesis. Si bien la técnica en sí es relativamente rápida, prolonga el tiempo operatorio total. Finalmente, actualmente no existen datos clínicos a largo plazo sobre el resultado ni la viabilidad del injerto, lo que resalta la necesidad de mayor investigación. La Tabla 1 resume las ventajas y desventajas de esta técnica.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S221262872400505X

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(24)00505-X/fulltext

The Open-Book Technique With Sliced Biceps Tendon Autograft Augmentation in the Reconstruction of the Subscapularis in Shoulder ArthroplastyTouet, Amadeo et al.Arthroscopy Techniques, Volume 0, Issue 0, 103345

DOI: 10.1016/j.eats.2024.103345Also available on ScienceDirect

Copyright: © 2024 The Authors. Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.

User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy









    miércoles, 9 de octubre de 2024

    Patologías posoperatorias de la mano tras cirugía de hombro

     https://www.manoytrauma.com.mx/academia/patologias-posoperatorias-de-la-mano-tras-cirugia-de-hombro/


    Patologías posoperatorias de la mano tras cirugía de hombro


    Objetivo
    La artroscopia y la artroplastia del hombro son procedimientos cada vez más comunes que se utilizan para abordar las patologías del hombro. Este estudio buscó evaluar la incidencia de patologías relacionadas con la mano, incluido el síndrome del túnel carpiano (STC), el síndrome del túnel cubital (STC), el dedo en gatillo (DE), la tenosinovitis de De Quervain y la enfermedad de Dupuytren después de procedimientos de artroscopia y artroplastia del hombro. Planteamos la hipótesis de que los pacientes sometidos a cirugía de hombro tendrían una mayor incidencia de patologías relacionadas con la mano dentro del año posterior a la cirugía en comparación con los controles.

    JHS GO
    @JHSGlobalOnline
    Patologías posoperatorias de la mano tras cirugía de hombro
    @UR_Med
    #Síndromedeltúnelcarpiano #Síndromedeltúnelcubital #Complicacionesdelamano #Artroplastiadelhombro #Artroscopiadelhombro #JHSGO #Cirugíadelamano #Accesoabierto
    # CarpalTunnelSyndrome #CubitalTunnelSyndrome #HandComplications #ShoulderArthroplasty #ShoulderArthroscopy #HandSurgery #OpenAccess

    Postoperative Pathologies of the Hand Following Shoulder Surgery – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

    Conclusiones
    Los procedimientos de artroscopia y artroplastia de hombro se asociaron con una mayor probabilidad de tener un diagnóstico de STC, CuTS o TF dentro del año posterior a la cirugía. Solo los procedimientos de artroscopia de hombro se asociaron con una mayor probabilidad de tener enfermedad de Dupuytren. Ni los procedimientos de artroscopia ni los de artroplastia de hombro se asociaron con una mayor probabilidad de un diagnóstico de tenosinovitis de De Quervain. Sin embargo, estas asociaciones no implican necesariamente causalidad, y se justifica una mayor investigación para delinear esta relación.

    Introducción

    La mejora de la técnica, el diseño de los implantes y la ampliación de las indicaciones han permitido un mayor uso de la artroscopia y la artroplastia del hombro en el tratamiento de diversas afecciones del hombro, como la patología del manguito rotador, la artritis glenohumeral terminal y las fracturas del húmero proximal.1, 2, 3, 4 Como cualquier intervención quirúrgica, estos procedimientos conllevan un riesgo inherente de complicaciones que incluyen, entre otras, infección, lesión vascular o neurológica y falla del implante o la reparación.5, 6, 7, 8, 9 Sin embargo, un riesgo asociado que antes no se apreciaba lo suficiente es la mayor incidencia de patologías relacionadas con la mano después de la cirugía del hombro.

    Investigadores anteriores han observado un vínculo entre la cirugía de hombro y afecciones posteriores relacionadas con la mano, incluyendo edema, rigidez, entumecimiento, hormigueo y el diagnóstico de síndrome de dolor regional complejo (SDRC), síndrome del túnel carpiano (STC), síndrome del túnel cubital (CuTS) y dedo en gatillo (TF).5,8,10, 11, 12, 13, 14, 15 La fisiopatología exacta de estas afecciones en relación con la cirugía de hombro es poco conocida, pero puede deberse en parte a la posición y tracción del paciente, la extravasación de líquido, la compresión, la inmovilización prolongada y el edema dependiente después de la cirugía de hombro.5,8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16 Además, después de haber establecido atención con un proveedor ortopédico, los pacientes pueden estar más inclinados a expresar otras sintomatologías subyacentes. Independientemente de la causa, los pacientes que desarrollan afecciones relacionadas con las manos pueden experimentar un malestar y disfunción considerables, a menudo buscan una evaluación adicional por parte de especialistas en manos y, a menudo, eligen someterse a una intervención quirúrgica.17, 18, 19, 20, 21 Existe una escasez de literatura sobre la frecuencia y el riesgo potencial de desarrollar estas patologías de la mano después de la cirugía de hombro y, hasta donde sabemos, ningún estudio ha comparado la incidencia de cada una de estas patologías asociadas relacionadas con la mano después de los procedimientos de artroscopia y artroplastia de hombro.

    Este estudio buscó evaluar la incidencia de CTS, CuTS, TF, tenosinovitis de De Quervain y enfermedad de Dupuytren después de los procedimientos de artroscopia y artroplastia de hombro y determinar los riesgos relativos de tener cada patología relacionada con la mano después de la cirugía. Planteamos la hipótesis de que los pacientes sometidos a cirugía de hombro tendrían más probabilidades de tener una patología relacionada con la mano diagnosticada después de la cirugía, y la artroplastia conlleva una mayor probabilidad que los procedimientos de artroscopia dada su naturaleza más invasiva y el tiempo de recuperación prolongado. Al dilucidar los patrones relativos de estas patologías relacionadas con la mano después de la cirugía de hombro en nuestra institución, pretendemos comprender mejor a los pacientes que tienen más probabilidades de desarrollar estas afecciones.

    Postoperative Pathologies of the Hand Following Shoulder Surgery – PubMed (nih.gov)

    Postoperative Pathologies of the Hand Following Shoulder Surgery – PMC (nih.gov)

    Postoperative Pathologies of the Hand Following Shoulder Surgery – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

    Rodenhouse AJ, Dondapati A, Carroll TJ, Ketonis C. Postoperative Pathologies of the Hand Following Shoulder Surgery. J Hand Surg Glob Online. 2024 Jul 31;6(5):645-649. doi: 10.1016/j.jhsg.2024.05.011. PMID: 39381393; PMCID: PMC11456639.

    Copyright: © 2024 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

    miércoles, 31 de julio de 2024

    Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro.

     https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/factores-que-influyen-en-la-decision-del-paciente-de-someterse-a-una-artroplastia-de-hombro/


    Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro.

    Los pacientes desean saber cómo mejoran los síntomas y la función en personas con exigencias similares a las de ellos y comprender cómo optimizar su recuperación. Destacan la importancia de la confianza en su cirujano.
    #BJO #Arthroplasty #Artroplastia #Surgery, @andyrhysdavies

    Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)
    • Motivaciones para la cirugía: Los pacientes buscan principalmente aliviar el dolor y recuperar su independencia y calidad de vida.
    • Confianza en el cirujano: La relación y confianza en el cirujano son cruciales para la decisión de proceder con la cirugía.
    • Fuentes de información: Los pacientes utilizan diversas fuentes, incluyendo contenido en línea y discusiones con su cirujano, para informarse sobre la cirugía y la recuperación.
    • Preparación y recuperación: Los pacientes están motivados para optimizar su condición física y mental antes de la cirugía y seguir las recomendaciones postoperatorias para una mejor recuperación.

    El estudio «Factores que influyen en la decisión del paciente de someterse a una artroplastia de hombro» explora las motivaciones y los procesos de toma de decisiones de los pacientes que consideran la artroplastia de hombro. Los investigadores realizaron entrevistas semiestructuradas con pacientes en listas de espera para la cirugía, analizando las transcripciones mediante una metodología de teoría fundamentada. Identificaron dos categorías principales: las motivaciones para considerar la cirugía y la información utilizada por los participantes para tomar sus decisiones. Las motivaciones incluían principalmente el alivio del dolor y la oportunidad de retomar la vida cotidiana y recuperar la independencia. Los pacientes más jóvenes se centraban en mantener el empleo y las actividades recreativas, mientras que los pacientes mayores deseaban aprovechar al máximo el tiempo restante de vida. La confianza en el cirujano y la delegación de aspectos del cuidado en este también se destacan como factores importantes. Este estudio subraya la necesidad de proporcionar información precisa y accesible, adaptada a las demandas funcionales y las edades de los pacientes, para apoyar su proceso de toma de decisiones.

    Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty – PubMed (nih.gov)

    Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty – PMC (nih.gov)

    Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

    Davies AR, Sabharwal S, Reilly P, Sankey RA, Griffiths D, Archer S. Factors influencing patient decision-making to undergo shoulder arthroplasty. Bone Jt Open. 2024 Jul 3;5(7):543-549. doi: 10.1302/2633-1462.57.BJO-2024-0009.R1. PMID: 38955355; PMCID: PMC11219201.

    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/



    jueves, 23 de noviembre de 2023

    Fracturas periprotésicas tras artroplastia de hombro: una revisión sistemática

     https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/fracturas-periprotesicas-tras-artroplastia-de-hombro-una-revision-sistematica/


    Fracturas periprotésicas tras artroplastia de hombro: una revisión sistemática

    Estudio EFORT #OpenReviews para revisar la literatura sobre #periprotésicasfracturas de hombro para evaluar la epidemiología, los factores de riesgo y apoyar la toma de decisiones clínicas con respecto al diagnóstico, la planificación preoperatoria y las opciones de tratamiento #hombro #húmero #artroplastia #humerus #arthroplasty #shoulder

    Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 10 (2023) (bioscientifica.com)


    Los primeros resultados de la artroplastia total de hombro (TSA) fueron publicados en la década de 1970 por Near et al. (1). Posteriormente, en la década de 1980, Garmont presentó la artroplastia inversa de hombro (ASR) (2, 3, 4, 5). Actualmente, el reemplazo de hombro es el tercer tipo de artroplastia que se realiza con más frecuencia. Ha sido cada vez más popular en los últimos 40 años, mostrando un crecimiento exponencial (6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19).

    Los cambios degenerativos relacionados con la osteoartritis (OA) siguen siendo la razón más común para realizar artroplastia, pero hay un número creciente de procedimientos que se realizan debido a otras indicaciones (11, 20). Muchos informes han mostrado buenos resultados funcionales y altos índices de satisfacción comparables a los reemplazos totales de cadera y rodilla (2, 11, 13, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32).

    A pesar de la satisfactoria tasa de supervivencia de los implantes (88,13% en 10 años de observación), el reemplazo de hombro se asocia con algunas complicaciones: aflojamiento aséptico, daño secundario del manguito rotador, infección, lesión neural y, finalmente, fractura periprotésica (33). Se observa una tasa de complicaciones significativamente mayor (cuatro veces mayor) después de los reemplazos totales de hombro inversos (2, 19, 32, 34, 35).

    La fractura periprotésica es una complicación universal para todo tipo de artroplastias. En las artroplastias de hombro son menos frecuentes, pero, sin embargo, suponen un reto complejo para los clínicos (4, 15, 21, 36, 37, 38, 39, 40). Estas complicaciones podrían potencialmente sabotear los resultados quirúrgicos. En la literatura, existe una cantidad limitada de informes que analizan el tratamiento y los factores de riesgo de las fracturas periprotésicas de hombro (21, 33, 36).

    El objetivo de este estudio fue revisar la literatura disponible sobre fracturas periprotésicas de hombro para evaluar la epidemiología, los factores de riesgo y apoyar la toma de decisiones clínicas con respecto al diagnóstico, la planificación preoperatoria y las opciones de tratamiento.


    El objetivo de este estudio fue revisar la literatura disponible sobre fracturas periprotésicas de hombro para evaluar la epidemiología, los factores de riesgo y apoyar la toma de decisiones clínicas con respecto al diagnóstico, la planificación preoperatoria y las opciones de tratamiento.

    Conclusión
    La frecuencia de fracturas periprotésicas tras una artroplastia de hombro oscila entre el 0 y el 47,6%. La ubicación más común de la fractura es el húmero y ocurre con mayor frecuencia durante la operación. El factor más importante que influye en el tratamiento es la estabilidad del tallo. Las fracturas con inestabilidad del vástago requieren artroplastia de revisión con reemplazo del vástago. Las fracturas con un vástago estable, dependiendo de su ubicación, desplazamiento y calidad del hueso, pueden tratarse tanto de forma conservadora como quirúrgica. Para la fijación interna se utilizan más comúnmente placas con cables y tornillos.

    Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review – PubMed (nih.gov)

    Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review – PMC (nih.gov)

    Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 10 (2023) (bioscientifica.com)

    Otworowski M, Grzelecki D, Starszak K, Boszczyk A, Piorunek M, Kordasiewicz B. Periprosthetic fractures after shoulder arthroplasty: a systematic review. EFORT Open Rev. 2023 Oct 3;8(10):748-758. doi: 10.1530/EOR-22-0097. PMID: 37787477; PMCID: PMC10562946.

    An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg

    This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.



    sábado, 7 de octubre de 2023

    El efecto del posicionamiento de la cabeza humeral y el contacto incompleto de la parte posterior sobre las tensiones óseas después de una artroplastia total de hombro con un vástago humeral corto

     https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/artroplastia/el-efecto-del-posicionamiento-de-la-cabeza-humeral-y-el-contacto-incompleto-de-la-parte-posterior-sobre-las-tensiones-oseas-despues-de-una-artroplastia-total-de-hombro-con-un-vastago-humeral-corto/


    El efecto del posicionamiento de la cabeza humeral y el contacto incompleto de la parte posterior sobre las tensiones óseas después de una artroplastia total de hombro con un vástago humeral corto

    Se sabe que el uso de vástagos humerales no cementados en la artroplastia total de hombro (TSA) está asociado con protección contra el estrés. Esto puede reducirse con vástagos más pequeños que estén bien alineados y no llenen el canal intramedular; sin embargo, aún no se ha investigado el efecto de la posición de la cabeza humeral y el contacto incompleto de la cabeza con la parte posterior. El propósito de este estudio fue cuantificar el efecto de los cambios en la posición de la cabeza humeral y el contacto incompleto de la parte posterior de la cabeza sobre las tensiones óseas y la respuesta ósea esperada después de la reconstrucción.

    Este estudio utilizó modelos tridimensionales de elementos finitos de húmero cadavérico izquierdo masculino para cuantificar el efecto de los cambios en la posición de la cabeza humeral y el contacto incompleto de la parte posterior de la cabeza sobre las tensiones óseas y la respuesta ósea esperada. Se investigaron dos posiciones de la cabeza humeral para cada muestra; el centro de la cabeza humeral se centró en la dirección anteroposterior, luego la cabeza humeral se trasladó a lo largo del plano de resección y se alineó con el borde superolateral o inferomedial de la corteza. Se identificó que se produce una compensación de cambios en las tensiones del hueso cortical y trabecular en relación con el estado intacto para las 2 posiciones de la cabeza humeral. Si bien parece preferible el contacto total entre el implante y el plano de resección, si debe producirse una separación, se observó menos respuesta ósea y protección contra la tensión con contacto solo superior frente a inferior.
    Al realizar TSA, ¿cómo se replica la anatomía del paciente y se corrigen las diferentes compensaciones, versiones e inclinaciones medial/posterior?

    Este estudio muestra que la posición inferomedial de la cabeza humeral carga la corteza medial a costa de descargar el hueso trabecular medial, y lo mismo ocurre con la posición superolateral excepto que la corteza lateral se carga a costa de descargar el hueso trabecular lateral. Las cabezas en posición inferomedial también estaban predispuestas al despegue de la cabeza humeral desde la corteza medial, lo que puede aumentar el riesgo de protección contra la tensión del calcar. Para la posición inferomedial de la cabeza, era preferible el contacto total entre el implante y el plano de resección.

    The effect of humeral head positioning and incomplete backside contact on bone stresses following total shoulder arthroplasty with a short humeral stem – PubMed (nih.gov)

    The effect of humeral head positioning and incomplete backside contact on bone stresses following total shoulder arthroplasty with a short humeral stem – Journal of Shoulder and Elbow Surgery (jshoulderelbow.org)

    Tavakoli A, Spangenberg GW, Reeves JM, Faber KJ, Langohr GDG. The effect of humeral head positioning and incomplete backside contact on bone stresses following total shoulder arthroplasty with a short humeral stem. J Shoulder Elbow Surg. 2023 Oct;32(10):1988-1998. doi: 10.1016/j.jse.2023.04.006. Epub 2023 May 23. PMID: 37230287.

    Copyright




    martes, 18 de octubre de 2022

    Consideraciones para la selección de implantes de artroplastia de hombro en artritis glenohumeral primaria con deformidad glenoidea posterior

     https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/consideraciones-para-la-seleccion-de-implantes-de-artroplastia-de-hombro-en-artritis-glenohumeral-primaria-con-deformidad-glenoidea-posterior/


    Consideraciones para la selección de implantes de artroplastia de hombro en artritis glenohumeral primaria con deformidad glenoidea posterior

    La deformidad glenoidea posterior afecta la TSA; Obtenga más información de #JAAOS AQUÍ:

    Considerations for Shoulder Arthroplasty Implant Selection i… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)
    • La deformidad glenoidea tiene un efecto importante sobre los resultados y las tasas de complicaciones después de la artroplastia de hombro para la artritis glenohumeral primaria. La cavidad glenoidea B2/B3 se ha asociado particularmente con un peor resultado con la artroplastia de hombro en comparación con otros tipos de cavidades glenoideas.
    • Uno de los principales desafíos es lograr un equilibrio entre la corrección de la deformidad y la preservación de la línea articular. Recientemente, ha habido una proliferación de implantes tanto anatómicos como inversos que pueden usarse para tratar la deformidad glenoidea.
    • El propósito de esta revisión fue proporcionar un enfoque basado en la evidencia para abordar la deformidad glenoidea asociada con la artritis glenohumeral primaria.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36027046/

    https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/10010/Considerations_for_Shoulder_Arthroplasty_Implant.9.aspx

    Denard PJ, Romeo AA. Considerations for Shoulder Arthroplasty Implant Selection in Primary Glenohumeral Arthritis With Posterior Glenoid Deformity. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Oct 1;30(19):e1240-e1248. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-01219. Epub 2022 Aug 26. PMID: 36027046.

    Copyright © 2022 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




    Fracturas periprotésicas postoperatorias de húmero tras artroplastia de hombro

     https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/fracturas-periprotesicas-postoperatorias-de-humero-tras-artroplastia-de-hombro/


    Fracturas periprotésicas postoperatorias de húmero tras artroplastia de hombro

    Las fracturas periprotésicas son un problema importante después de la ATS; Mira estos consejos de @JSancheSotelo AQUÍ:

    Periprosthetic Postoperative Humeral Fractures After Shoulde… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)
    • Se espera que la mayor utilización de la artroplastia de hombro, incluidos los procedimientos de revisión, combinada con aumentos en la esperanza de vida, se traduzca en un aumento sustancial de las fracturas humerales periprotésicas. La evaluación y el manejo de estas fracturas deben actualizarse para considerar las fracturas que complican las artroplastias anatómicas y reversas y los implantes contemporáneos de vástago corto y sin vástago.
    • Aunque el tratamiento conservador tiene éxito en una gran proporción de estas fracturas, se requieren varias técnicas quirúrgicas reconstructivas para el manejo de todos los tipos de fracturas. Las opciones quirúrgicas incluyen fijación interna, aumento de injertos, procedimientos de revisión estándar y, en ocasiones, reconstrucciones complejas que incluyen prótesis segmentarias modulares y compuestos protésicos de aloinjerto.
    • La mayoría de los estudios sobre los resultados de las fracturas humerales periprotésicas han analizado muestras pequeñas y generalmente han informado sobre hombros totales anatómicos con un implante humeral de longitud estándar. Se requiere investigación adicional para optimizar el manejo de las fracturas humerales posoperatorias periprotésicas en la era de la artroplastia reversa, los vástagos cortos y la artroplastia sin vástago.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36026696/

    https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/10010/Periprosthetic_Postoperative_Humeral_Fractures.8.aspx

    Sanchez-Sotelo J, Athwal GS. Periprosthetic Postoperative Humeral Fractures After Shoulder Arthroplasty. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Oct 1;30(19):e1227-e1239. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-01001. Epub 2022 Aug 26. PMID: 36026696.

    Copyright © 2022 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




    viernes, 14 de octubre de 2022

    Resultados clínicos y supervivencia de la prótesis total de hombro Mathys Affinis Short, Short Stem

     https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/resultados-clinicos-y-supervivencia-de-la-protesis-total-de-hombro-mathys-affinis-short-short-stem/


    Resultados clínicos y supervivencia de la prótesis total de hombro Mathys Affinis Short, Short Stem

    Mathys Affinis Short es la prótesis total de hombro sin vástago más utilizada en el Reino Unido. Este estudio muestra una supervivencia a corto y mediano plazo y resultados clínicos/radiológicos alentadores.

    Clinical results and survivorship of the Mathys Affinis Short, Short Stem Total Shoulder Prosthesis | Bone & Joint Open (boneandjoint.org.uk)
    • Mathys Affinis Short es la prótesis total de hombro sin vástago más utilizada en el Reino Unido. El propósito de este estudio de cohorte prospectivo es informar los resultados clínicos, radiológicos y de supervivencia de la primera serie independiente de la prótesis Affinis Short.
    • Este estudio de cohorte prospectivo muestra una supervivencia a corto y mediano plazo y resultados clínicos y radiológicos alentadores para la prótesis total de hombro de vástago corto Mathys Affinis Short.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33537677/

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7842163/

    https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2633-1462.21.BJO-2020-0184

    Karssiens TJ, Gill JR, Sunil Kumar KH, Sjolin SU. Clinical results and survivorship of the Mathys Affinis Short, Short Stem Total Shoulder Prosthesis. Bone Jt Open. 2021 Jan 22;2(1):58-65. doi: 10.1302/2633-1462.21.BJO-2020-0184. PMID: 33537677; PMCID: PMC7842163.

    This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.



    miércoles, 17 de agosto de 2022

    La artroplastia de hombro dolorosa: evaluación adecuada y revisión de los tratamientos intervencionistas del dolor

     https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-artroplastia-de-hombro-dolorosa-evaluacion-adecuada-y-revision-de-los-tratamientos-intervencionistas-del-dolor/


    La artroplastia de hombro dolorosa: evaluación adecuada y revisión de los tratamientos intervencionistas del dolor

    • La artroplastia de hombro es un procedimiento quirúrgico exitoso para varias condiciones cuando los pacientes se vuelven refractarios a las modalidades de manejo conservador. Desafortunadamente, algunos pacientes experimentan dolor crónico persistente después de la artroplastia de hombro. Estos individuos deben someterse a una evaluación integral por parte de un cirujano ortopédico para determinar si la patología estructural es responsable del dolor y decidir si está indicada la reoperación.
    • A veces, no existe una solución quirúrgica. En estas circunstancias, se debe desarrollar e instituir un plan completo y específico para el manejo del dolor crónico persistente. En este artículo, revisamos las razones comunes del dolor persistente después de la artroplastia de hombro y describimos la evaluación de la artroplastia de hombro dolorosa.
    • Luego proporcionamos una revisión exhaustiva de las estrategias de manejo del dolor intervencionista. Finalmente, planteamos la hipótesis de desarrollos en nuestro campo que podrían proporcionar mejores resultados en el futuro para los pacientes que sufren de dolor crónico intratable después de una artroplastia de hombro.

    https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666639122000591

    https://www.jsesreviewsreportstech.org/article/S2666-6391(22)00059-1/fulltext

    Full Length Articles and Reviews

    The painful shoulder arthroplasty: appropriate work-up and review of interventional pain treatments

    viernes, 5 de agosto de 2022

    La adición del análisis tridimensional preoperatorio altera la elección del implante en la artroplastia de hombro

     https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-adicion-del-analisis-tridimensional-preoperatorio-altera-la-eleccion-del-implante-en-la-artroplastia-de-hombro/


    La adición del análisis tridimensional preoperatorio altera la elección del implante en la artroplastia de hombro

    ¿Siempre utiliza preoperatorios?

    análisis tridimensional para la planificación de la artroplastia de hombro?

    The addition of preoperative three-dimensional analysis alters implant choice in shoulder arthroplasty – Brian C Werner, Patrick J Denard, John M Tokish, Asheesh Bedi, Ryan P Donegan, Nick Metcalfe, Joshua S Dines, 2022 (sagepub.com)

    • El objetivo principal del presente estudio fue investigar cómo las modalidades de imágenes preoperatorias, incluidas las tomografías computarizadas (TC) 3D con software de planificación preoperatoria, afectan la elección del implante para la artroplastia de hombro.
    • El uso de la planificación 3D preoperatoria cambia la elección del implante en casi un tercio de los casos en comparación con las radiografías simples y mejora el acuerdo del cirujano sobre la elección del implante en comparación con la radiografía y la TC 2D.

    https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35846399/

    https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1758573221989306

    Werner BC, Denard PJ, Tokish JM, Bedi A, Donegan RP, Metcalfe N, Dines JS. The addition of preoperative three-dimensional analysis alters implant choice in shoulder arthroplasty. Shoulder Elbow. 2022 Aug;14(4):378-384. doi: 10.1177/1758573221989306. Epub 2021 Feb 1. PMID: 35846399; PMCID: PMC9284305.

    © 2021 The British Elbow & Shoulder Society.