Páginas

viernes, 8 de agosto de 2025

Resultados funcionales satisfactorios y bajas tasas de recurrencia tras un seguimiento medio de 10 años tras la combinación de sinovectomía en etapas y radioterapia externa para la sinovitis villonodular pigmentada difusa de la rodilla.

 Resultados funcionales satisfactorios y bajas tasas de recurrencia tras un seguimiento medio de 10 años tras la combinación de sinovectomía en etapas y radioterapia externa para la sinovitis villonodular pigmentada difusa de la rodilla.



Resultados funcionales satisfactorios y bajas tasas de recurrencia tras un seguimiento medio de 10 años tras la combinación de sinovectomía en etapas y radioterapia externa para la sinovitis villonodular pigmentada difusa de la rodilla.

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
Un estudio de 10 años muestra resultados prometedores en pacientes con sinovitis villonodular pigmentada (PVNS). Al combinar la sinovectomía y la radioterapia externa, los pacientes experimentaron excelentes resultados funcionales y tasas de recurrencia muy bajas. 🩺🦵 #SaludDeRodilla #PVNS

DOI: 10.1016/j.jisako.2025.100907 External LinkAlso available on ScienceDirect External Link
Copyright: © 2025 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.
User License: Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | Elsevier’s open access license policy

Introducción

La sinovitis villonodular pigmentada difusa (PVNS) de rodilla es una lesión sinovial proliferativa rara y localmente destructiva, con tendencia a recurrir tras la sinovectomía quirúrgica. La incidencia anual estimada es de 1.8 casos por millón de habitantes, afectando más a la rodilla que a otras articulaciones, y presentándose habitualmente en la tercera o cuarta década de vida. La resección completa de la sinovial patológica es difícil en casos difusos, especialmente en el compartimento posterior, lo que se traduce en tasas de recurrencia del 14–50 % con técnicas convencionales. El uso de radioterapia externa como tratamiento adyuvante busca mejorar el control local y reducir las recurrencias. El objetivo del estudio fue evaluar los resultados funcionales a largo plazo y la tasa de recurrencia tras sinovectomía en dos tiempos (artroscópica anterior y abierta posterior) combinada con radioterapia externa de baja dosis.

Métodos

Se realizó un estudio retrospectivo en 23 pacientes con PVNS difusa de rodilla tratados entre junio de 2011 y septiembre de 2017. Todos fueron sometidos a sinovectomía artroscópica anterior seguida, a las cuatro semanas, de sinovectomía abierta posterior, y posteriormente recibieron radioterapia externa fraccionada (dosis total promedio: 3000 cGy). La inclusión requirió confirmación diagnóstica mediante RM y biopsia sinovial. Se excluyeron casos localizados, rodillas con destrucción articular que requerían prótesis, antecedentes de infección articular, rechazo a radioterapia o datos de seguimiento incompletos. Las variables evaluadas fueron rango de movilidad (ROM), puntuaciones IKDC, MSTS, WOMAC y SF-36, medidas preoperatoriamente y en el último control (mínimo 85 meses; media 121.1 ± 20.2 meses). Se emplearon pruebas t pareadas y análisis de supervivencia de Kaplan–Meier, con significación p < 0.05.

Resultados

La media de edad fue 32.1 ± 11.8 años (10 hombres, 13 mujeres). El ROM mejoró significativamente de 84.1° ± 16.2° a 110.4° ± 9.7° (p < 0.00001). Las puntuaciones funcionales aumentaron de forma significativa: IKDC de 43.7 ± 8.1 a 79.1 ± 7.4; MSTS de 6.7 ± 2.1 a 20.3 ± 5.7; WOMAC de 44.5 ± 5.1 a 81.5 ± 6.3; y SF-36 de 28.6 ± 7.4 a 77.4 ± 11.5 (todas p < 0.00001). Se documentaron 2 recurrencias (8.6 %) en el compartimento anterior a los 36 y 60 meses, tratadas con sinovectomía abierta. Las complicaciones menores ocurrieron en 21.7 % (2 infecciones superficiales, 1 TVP, 1 déficit sensitivo transitorio del nervio peroneo común, 1 eritema cutáneo leve por radiación). No se registraron complicaciones mayores como degeneración articular progresiva o malignización inducida por radiación.

Discusión

La combinación de sinovectomía en dos tiempos y radioterapia externa mostró mejoras funcionales sostenidas y baja recurrencia a 10 años de seguimiento, con un perfil de complicaciones favorable. Estos hallazgos concuerdan con estudios previos que demuestran que la radioterapia adyuvante reduce la recurrencia respecto a la cirugía sola, la cual puede alcanzar cifras superiores al 40 %. Frente a técnicas como la radiocirugía intraarticular con Y-90, la radioterapia externa parece tener menor riesgo de fibrosis y rigidez articular. La baja tasa de complicaciones y la ausencia de efectos adversos graves respaldan su seguridad a largo plazo. Entre las limitaciones se incluyen el tamaño muestral reducido, el diseño retrospectivo y la ausencia de grupo control. Futuras investigaciones deberían incorporar cohortes mayores y evaluar el impacto a muy largo plazo sobre la salud articular.

Conclusión

La sinovectomía artroscópica anterior y abierta posterior, combinada con radioterapia externa de baja dosis, es un tratamiento eficaz y seguro para la PVNS difusa de rodilla, con mejoras funcionales significativas, baja tasa de recurrencia y escasas complicaciones en un seguimiento promedio de 10 años. Este enfoque representa una estrategia terapéutica duradera y fiable para esta patología.


Palabras clave

  • Pigmented villonodular synovitis
  • Knee
  • Synovectomy
  • External radiotherapy
  • Recurrence
  • Functional outcomes
  • Long-term follow-up

Satisfactory functional outcomes and low recurrence rates at a mean 10-year follow-up after combined staged synovectomy and external radiotherapy for diffuse pigmented villonodular synovitis of the knee – PubMed

Satisfactory functional outcomes and low recurrence rates at a mean 10-year follow-up after combined staged synovectomy and external radiotherapy for diffuse pigmented villonodular synovitis of the knee – Journal of ISAKOS

Fahmy FS, ElAttar M, Farhan AH, Sadek SI, Mahmoud MA, Mahmoud HF. Satisfactory functional outcomes and low recurrence rates at a mean 10-year follow-up after combined staged synovectomy and external radiotherapy for diffuse pigmented villonodular synovitis of the knee. J ISAKOS. 2025 Aug;13:100907. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100907. Epub 2025 May 24. PMID: 40419142.

Copyright: © 2025 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

jueves, 7 de agosto de 2025

 Anatomía vascular de la mano en relación con los colgajos


Anatomía vascular de la mano en relación con los colgajos

«Vascular Anatomy of the Hand in Relation to Flaps» de Ruth En Si Tan y Amitabha Lahiri, publicado en Hand Clinics (2020):


Introducción

La anatomía vascular de la mano es de gran importancia clínica en la cirugía reconstructiva, especialmente en el diseño y ejecución de colgajos (flaps) para cobertura tisular. Las arterias radial, cubital e interóseas, junto con sus perforantes, constituyen una red compleja que permite una gran variedad de estrategias quirúrgicas para reconstrucción digital, palmar y dorsal. El artículo describe detalladamente las trayectorias, ramas y anastomosis de estas arterias, enfocándose en su aplicación práctica en colgajos fasciocutáneos, musculocutáneos y compuestos.


Métodos

Este artículo se basa en una revisión anatómica detallada sustentada por estudios de disección cadavérica previos, literatura anatómica clásica y moderna, así como aplicaciones clínicas en cirugía de mano. Se describen trayectorias arteriales, patrones de perforantes, arcos anastomóticos y relaciones con estructuras neurovasculares y musculares. No se trata de un estudio experimental, sino de una revisión didáctica ilustrada para uso clínico.


Resultados

1. Arterias principales

  • Radial: rama terminal menor de la arteria braquial; se origina en la fosa cubital y da lugar a ramas musculares, periostales y perforantes. Forma el arco palmar profundo y aporta a la irrigación del pulgar y el índice.
  • Cubital: rama terminal mayor de la arteria braquial; pasa por debajo del pronador redondo y da origen a la arteria interósea común. Forma el arco palmar superficial.
  • Interóseas (anterior y posterior): originadas de la arteria interósea común (rama de la cubital), dan origen a perforantes dorsales importantes para colgajos.

2. Arcos vasculares del carpo y la mano

  • Dorsales: arco radiocarpiano dorsal, intercarpiano y metacarpiano dorsal. Estos arcos dan origen a las arterias metacarpianas dorsales.
  • Palmarios: arco radiocarpiano, intercarpiano y palmar distal. El arco palmar superficial (cubital) da origen a las arterias digitales comunes y luego a las digitales propias. El arco palmar profundo (radial) refuerza esta red.

3. Perforantes y colgajos

  • Radial: entre 12–20 perforantes, especialmente en el tercio distal del antebrazo, permiten colgajos como el flap radial antebraquial (directo o reverso).
  • Cubital: el flap de Becker es un colgajo basado en una rama cutánea distal que emerge 2–5 cm proximal al pisiforme.
  • Interósea posterior: forma la base del colgajo dorsal antebraquial posterior; se ubica entre extensor carpi ulnaris y extensor digiti minimi.

4. Anatomía digital

  • Dedos (excepto pulgar): las arterias digitales propias presentan ramas palmares y dorsales organizadas en arcos transversales proximales, medios y distales, permitiendo colgajos insulares neurovasculares.
  • Pulgar: presenta dos arterias digitales palmares (radial y cubital), generalmente originadas de la arteria princeps pollicis. La circulación dorsal es variable pero suficiente para colgajos independientes (e.g., Moberg, Brunelli, Moschella).

5. Uñas y pulpejo

  • La arteria digital distal forma arcos palmares y dorsales que irrigan el lecho ungueal, la matriz y el hiponiquio. Se describen arcos vasculares como el arco matriz distal y medio.

6. Drenaje venoso

  • Red dorsal dominante, organizada como una escalera con venas comisurales. Red palmar más variable, superficial, no sigue a las arterias.

Discusión

El artículo destaca la importancia de conocer las variantes anatómicas (p. ej., arcos palmares incompletos presentes en más del 50% de los casos), las anastomosis clave y la disposición de perforantes, para minimizar riesgos isquémicos al diseñar colgajos. Se recalca la necesidad de pruebas clínicas o Doppler antes de sacrificar vasos principales. También se menciona la necesidad de precaución en pacientes con antecedentes de fístulas AV, enfermedad vascular periférica o diabetes.


Conclusiones

El conocimiento detallado de la anatomía vascular de la mano y sus variaciones es esencial para la planificación y ejecución segura de colgajos reconstructivos. La existencia de múltiples perforantes, arcos vasculares y comunicaciones entre sistemas radial, cubital e interóseo permite una amplia gama de opciones quirúrgicas. Sin embargo, las variaciones individuales exigen evaluación previa cuidadosa para evitar complicaciones vasculares.


Palabras clave

  • Anatomía vascular
  • Circulación de la mano
  • Flap antebraquial
  • Arterias digitales
  • Colgajos fasciocutáneos
  • Arco palmar superficial
  • Arco palmar profundo
  • Cirugía reconstructiva de mano

Tan RES, Lahiri A. Vascular Anatomy of the Hand in Relation to Flaps. Hand Clin. 2020 Feb;36(1):1-8. doi: 10.1016/j.hcl.2019.08.001. PMID: 31757342.
 
https://doi.org/10.1016/j.hcl.2019.08.001Get rights and content
Under a Creative Commons license
Open access








miércoles, 6 de agosto de 2025

Los pacientes obesos demuestran tasas de fracaso, tasas de infección y resultados inferiores informados por los pacientes más altos en comparación con los pacientes no obesos después de una cirugía multiligamentosa de rodilla

 Los pacientes obesos demuestran tasas de fracaso, tasas de infección y resultados inferiores informados por los pacientes más altos en comparación con los pacientes no obesos después de una cirugía multiligamentosa de rodilla


Los pacientes obesos demuestran tasas de fracaso, tasas de infección y resultados inferiores informados por los pacientes más altos en comparación con los pacientes no obesos después de una cirugía multiligamentosa de rodilla

@ArtroscopiaJ
Consulte este artículo reciente de ASMR que compara los resultados de pacientes después de una cirugía multiligamentosa de rodilla.
#rodilla #medicinadeportiva #artroscopia #knee #sportsmedicine #arthroscopy

Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation


Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery
DOI: 10.1016/j.asmr.2025.101111
Autores: Adam V. Daniel, Warren A. Williams, Brendan J. Kosko, Joshua A. Cohen, Andrew D. Carbone, Stanley J. Kupiszewski
Publicado en: Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation (2025)


Introducción

Las lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI, por sus siglas en inglés) son afecciones graves y poco frecuentes que suelen asociarse a dislocaciones traumáticas de rodilla. La obesidad ha sido identificada como un factor que influye negativamente tanto en la aparición como en la recuperación de este tipo de lesiones. Estudios previos han vinculado el aumento del índice de masa corporal (IMC) con mayor morbilidad postoperatoria, incluyendo infección, dificultades de rehabilitación y peores resultados funcionales subjetivos. Sin embargo, el impacto comparativo directo entre pacientes obesos y no obesos sometidos a cirugía MLKI sigue siendo poco claro a largo plazo.

Métodos

Este estudio retrospectivo de cohorte, con aprobación de comité ético, incluyó pacientes intervenidos quirúrgicamente por MLKI entre 2008 y 2021 por el mismo cirujano. Se dividieron en dos grupos según IMC (obesos ≥30; no obesos <30). Se analizaron datos demográficos, características operatorias, complicaciones postoperatorias y resultados funcionales subjetivos, incluyendo escalas IKDC, Lysholm y EVA para dolor. Se excluyeron pacientes sin información operatoria o con amputación infrapatelar. El análisis estadístico incluyó pruebas t, chi-cuadrado y regresión multivariante.

Resultados

Se incluyeron 88 pacientes (43 obesos, 45 no obesos) con un seguimiento promedio de 8.3 y 9.7 años, respectivamente. Aunque no hubo diferencias significativas en variables como edad, sexo, mecanismo de lesión, uso de fijadores externos o tipo de lesión ligamentosa, se observaron diferencias clínicas relevantes:

  • Tasa de falla ligamentosa: 30% en obesos vs 9% en no obesos (p = 0.02)
  • Infección postoperatoria: 14% en obesos vs 2% en no obesos (p = 0.05)
  • EVA dolor: 4.4 en obesos vs 2.2 en no obesos (p = 0.004)
  • Escala IKDC: 50.3 en obesos vs 74.6 en no obesos (p < 0.001)
  • Escala Lysholm: 59.9 en obesos vs 80.6 en no obesos (p = 0.002)

No hubo diferencias en la incidencia de artrofibrosis o necesidad de artroplastia total de rodilla (TKA). En el análisis multivariado, la obesidad y la edad avanzada se asociaron con peores resultados funcionales y mayor dolor postoperatorio.

Discusión

Este estudio demuestra que la obesidad se asocia con peores resultados clínicos y funcionales tras la reconstrucción quirúrgica de MLKI, incluso cuando otros factores como la gravedad de la lesión o la presencia de dislocación franca fueron similares entre grupos. La obesidad también se relacionó con mayor riesgo de infección y fracaso del injerto ligamentoso, lo que sugiere que el IMC podría ser un factor pronóstico negativo independiente en este contexto. La edad también se identificó como un factor adverso para la recuperación funcional.

Aunque otras investigaciones han asociado la obesidad con complicaciones postquirúrgicas, este estudio aporta evidencia específica sobre la tasa de falla ligamentosa y los resultados subjetivos a largo plazo, con una media de seguimiento superior a 8 años. No se encontró relación entre obesidad y artrofibrosis, ni con lesiones meniscales o cartilaginosas, aunque esto podría deberse a baja potencia estadística.

Conclusiones

Los pacientes obesos sometidos a cirugía por lesiones multiligamentosas de rodilla presentaron:

  • Mayor tasa de falla ligamentosa e infección postoperatoria.
  • Peores resultados subjetivos (IKDC, Lysholm) y mayor dolor (EVA).

Estos hallazgos subrayan la necesidad de considerar el IMC como factor pronóstico negativo en la planificación quirúrgica de MLKI.


📌 Palabras clave (Keywords)

  • Obesidad
  • Lesiones multiligamentosas de rodilla (MLKI)
  • Reconstrucción ligamentosa
  • Resultados funcionales
  • Complicaciones postoperatorias
  • Índice de masa corporal (IMC)
  • Cirugía de rodilla
  • Fallo del injerto
  • Infección quirúrgica
  • Escala IKDC
  • Escala Lysholm
  • Evaluación subjetiva del dolor

Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery – PubMed

Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery – PMC

Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Daniel AV, Williams WA, Kosko BJ, Cohen JA, Carbone AD, Kupiszewski SJ. Obese Patients Demonstrate Higher Failure Rates, Infection Rates, and Inferior Patient-Reported Outcomes Compared With Nonobese Patients Following Multiligamentous Knee Surgery. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2025 Feb 26;7(3):101111. doi: 10.1016/j.asmr.2025.101111. PMID: 40692917; PMCID: PMC12276573.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12276573  PMID: 40692917








Sesamoidectomía medial como fuente local de autoinjerto en artrodesis de revisión o compleja de la primera articulación metatarsofalángica

 Sesamoidectomía medial como fuente local de autoinjerto en artrodesis de revisión o compleja de la primera articulación metatarsofalángica


Sesamoidectomía medial como fuente local de autoinjerto en artrodesis de revisión o compleja de la primera articulación metatarsofalángica

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Vea el último video de la FAO sobre la técnica quirúrgica de la sesamoidectomía medial para autoinjerto: https://youtube.com/watch?v=LlzC7JzOi7s

Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis – Aaron Tran, Brennan Enright, Rachel Reichenbach, Jordan Henderson, David Jaffe, 2025

«Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis» publicado en Foot & Ankle Orthopaedics (2025)


Introducción

La artrodesis de la primera articulación metatarsofalángica (MTP) es una técnica consolidada y eficaz para tratar patologías del antepié, como el hallux rigidus y el hallux valgus. En procedimientos primarios, rara vez se requiere injerto óseo debido a altas tasas de fusión (>93%). Sin embargo, en cirugías de revisión, casos con pérdida ósea, no unión, o fracaso de implantes previos, puede ser necesario el uso de injertos para promover la consolidación ósea. Las fuentes tradicionales de autoinjerto (cresta ilíaca, calcáneo, tibia) conllevan morbilidades asociadas a incisiones adicionales. Por tanto, se necesita una alternativa efectiva, accesible y de bajo costo. El presente estudio evalúa el uso de la sesamoidectomía medial simultánea como fuente local de autoinjerto en la artrodesis de primera MTP, utilizando el mismo abordaje quirúrgico.


Métodos

Se realizó una revisión retrospectiva de 107 artrodesis de primera MTP realizadas por un solo cirujano especialista entre 2021 y 2023. Se identificaron 24 casos en los que se utilizó sesamoidectomía medial como autoinjerto óseo. Se excluyeron casos que requirieran injertos estructurales voluminosos o sin al menos 6 meses de seguimiento. Se compararon los resultados de estos casos con un grupo control que recibió artrodesis estándar sin sesamoidectomía. El resultado primario fue la tasa de fusión ósea determinada por radiografía. También se evaluaron complicaciones, necesidad de revisión quirúrgica y satisfacción del paciente. Se emplearon pruebas de Fisher y Mann-Whitney para el análisis estadístico.


Resultados

  • Total de pacientes: 107
    • Grupo con sesamoidectomía: 24 pacientes (9 de ellos requirieron injerto calcáneo adicional).
    • Grupo sin sesamoidectomía: 83 pacientes.
  • Indicaciones en grupo sesamoidectomía:
    • Hallux rigidus erosivo (n=5)
    • Hallux valgus severo (n=2)
    • No unión previa (n=6)
    • Fallo de implante Cartiva (n=3)
    • Necrosis avascular (n=2)
    • Fracaso de artroplastias (n=4)
    • Conversión de bunionectomías (n=2)
  • Fusión ósea exitosa: 100% en el grupo con sesamoidectomía vs. 92.1% en el grupo control (p=0.57).
  • Complicaciones:
    • Infección superficial en 3 pacientes del grupo con sesamoidectomía.
    • Infección profunda en 1 paciente (requirió lavado quirúrgico).
    • No se observaron complicaciones específicas por la sesamoidectomía (como sobrecarga del sesamoideo lateral).
    • En el grupo control: 5 no uniones (2 fueron revisadas, 2 permanecieron asintomáticas, 1 no se revisó).
    • Un paciente del grupo control requirió una sesamoidectomía tardía por dolor plantar persistente.

Discusión

Los resultados respaldan el uso de la sesamoidectomía medial como fuente local y efectiva de autoinjerto óseo, especialmente en casos complejos o de revisión. Este abordaje:

  • Evita una segunda incisión quirúrgica y sus complicaciones.
  • Reduce costos en comparación con el aloinjerto.
  • Permite una técnica rápida, segura y reproducible.
    No obstante, el volumen del injerto sesamoideo puede ser limitado, por lo que en algunos casos se necesitó injerto calcáneo suplementario. El estudio sugiere una baja morbilidad del sitio donante y la posibilidad de aliviar el dolor plantar preexistente. La técnica puede ser particularmente útil en casos de artroplastia fallida con implantes como Cartiva.

Limitaciones:

  • Estudio retrospectivo, con cohorte pequeña y realizado por un único cirujano.
  • No se cuantificó el volumen del injerto ni se empleó imagen avanzada para verificar la fusión.
  • La incidencia de infecciones fue mayor en el grupo con sesamoidectomía, aunque el número total fue pequeño y los casos eran de mayor complejidad.

Conclusión

La sesamoidectomía medial durante la artrodesis de primera MTP ofrece una fuente accesible, segura y efectiva de autoinjerto en procedimientos complejos o de revisión, con una alta tasa de fusión y potencial reducción de complicaciones asociadas a sitios de injerto más invasivos. Es una técnica especialmente útil en escenarios de pérdida ósea y debería considerarse como primera opción en pacientes con riesgo elevado de no unión o dolor sesamoideo preoperatorio.


Palabras clave:

  • Sesamoidectomía medial
  • Artrodesis metatarsofalángica del primer dedo
  • Autoinjerto óseo local
  • Cirugía de revisión del hallux
  • Fusión ósea
  • Hallux rigidus
  • Hallux valgus
  • Injerto óseo estructural
  • Dolor plantar
  • Fracaso de artroplastia

Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis – PubMed

Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis – PMC

Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis – Aaron Tran, Brennan Enright, Rachel Reichenbach, Jordan Henderson, David Jaffe, 2025

Tran A, Enright B, Reichenbach R, Henderson J, Jaffe D. Medial Sesamoidectomy as a Local Autograft Source in Revision or Complex First Metatarsophalangeal Joint Arthrodesis. Foot Ankle Orthop. 2025 Jun 16;10(2):24730114251343071. doi: 10.1177/24730114251343071. PMID: 40535476; PMCID: PMC12174813.

© The Author(s) 2025

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC12174813  PMID: 40535476








La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral

 La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral


La alineación de la rodilla y la forma de la rótula no están asociadas con la persistencia del dolor patelofemoral

Journal of ISAKOS
@J_ISAKOS
¿El dolor femororrotuliano persistente está relacionado con la alineación 2D, la forma 3D o los hallazgos de la resonancia magnética?

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – Journal of ISAKOS

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain
Journal of ISAKOS. 2025;12:100849.
https://doi.org/10.1016/j.jisako.2025.100849


Introducción

El dolor patelofemoral (PFP) representa entre el 11–17 % de los casos de dolor de rodilla en la práctica general y ha sido propuesto como precursor de la artrosis patelofemoral (PFOA) en etapas posteriores de la vida. Esta relación se basa en factores de riesgo compartidos entre PFP y PFOA, como alteraciones del alineamiento y deformidades óseas. Estudios previos han demostrado asociaciones entre parámetros de alineación en 2D y variaciones de forma en 3D con la progresión de PFOA. Sin embargo, no se ha esclarecido si estos factores están también relacionados con la persistencia del PFP. Esta investigación evaluó la asociación entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, la morfología patelar en 3D, y características estructurales articulares evaluadas por RMN.


Métodos

Se incluyeron 64 pacientes (14–40 años) con PFP de una cohorte caso–control, seleccionando aquellos con seguimiento a 1 o 2 años (n=55). Los criterios diagnósticos incluyeron síntomas típicos (dolor al subir/bajar escaleras, al correr o estar sentado por periodos prolongados, etc.). Se excluyeron patologías estructurales evidentes (artrosis, tendinopatías, Osgood–Schlatter) o cirugía previa.

  • Evaluaciones:
  • Clínicas: Cuestionario con datos demográficos, escala de dolor (NRS), escala AKPS (0–100).
  • Seguimiento: NRS, AKPS y escala de recuperación Likert (7 puntos).
  • Imagenología: RMN de rodilla con protocolo estandarizado (3T).
  • Alineación 2D: Ángulo del surco, profundidad del surco, tilt patelar, TT-TG, ratio de Insall-Salvati, traslación patelar.
  • Evaluación estructural: Puntuación MOAKS (osteofitos, lesiones óseas, cartílago).
  • Forma 3D: Segmentación semiautomática de la rótula y modelado estadístico (SSM) para obtener modos de forma significativos (>1 % de la varianza total).
  • Análisis estadístico:
  • Regresión lineal y logística (cruda y ajustada por edad, sexo, IMC y AKPS basal).
  • Corrección de Bonferroni para evitar errores tipo I.
  • Análisis de sensibilidad excluyendo pacientes con seguimiento solo a 2 años.

Resultados

De los 55 participantes incluidos:

  • Edad media: 23.2 años; 58 % mujeres; duración media del PFP: 12 meses.
  • Persistencia del PFP: 69 % reportó síntomas persistentes en el seguimiento.
  • Mejoría funcional: AKPS mejoró de 65.7 ± 10.6 a 75.9 ± 14.9 (p<0.05); el dolor durante el ejercicio disminuyó.
  • Modelado 3D: Se identificaron 19 modos de forma. Cuatro modos tuvieron valores de p < 0.05, pero ninguno fue significativo tras corrección por Bonferroni.
  • Alineación 2D y MOAKS: No se observaron asociaciones significativas entre los parámetros estructurales, de alineación o modos de forma 3D con la persistencia del PFP o el dolor residual.
  • Único factor asociado: Solo el puntaje AKPS basal se asoció significativamente con mayor dolor durante el seguimiento (β = −0.13, IC95% −0.20 a −0.07), indicando peor función al inicio como predictor de peor pronóstico.

Discusión

Este estudio no encontró evidencia de que los parámetros estructurales en RMN, el alineamiento 2D o la forma rotuliana en 3D estén relacionados con la persistencia del PFP. La única variable consistentemente asociada fue la funcionalidad al inicio, medida por AKPS. Estos hallazgos difieren de investigaciones previas sobre PFOA, donde el alineamiento se ha relacionado con la progresión de la enfermedad. Sin embargo, la corta duración del seguimiento y el tamaño de la muestra pueden haber limitado la detección de asociaciones significativas. Las variaciones de forma rotuliana observadas podrían tener relevancia clínica a largo plazo y requieren estudios con seguimiento prolongado.


Conclusión

No se observaron asociaciones significativas entre la persistencia del PFP y los parámetros de alineación en 2D, morfología rotuliana en 3D, ni con las alteraciones estructurales en RMN. Solo la peor función al inicio (bajo puntaje AKPS) se relacionó con mayor dolor futuro. Se recomienda incorporar la función inicial en la evaluación pronóstica y realizar estudios más amplios y longitudinales para esclarecer el papel de la morfología rotuliana.


🧷 Palabras clave

  • Dolor patelofemoral
  • Persistencia
  • Forma tridimensional
  • Alineación de rodilla
  • Escala AKPS
  • Modelado de forma estadístico
  • MOAKS
  • Resonancia magnética
  • Osteoartritis patelofemoral
  • Evaluación funcional

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – PubMed

Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain – PubMed

van Paassen R, Tümer N, van der Heijden RA, Eijkenboom JFA, Zadpoor AA, Bierma-Zeinstra SMA, Oei EHG, van Middelkoop M. Knee alignment and patella shape are not associated with the persistence of patellofemoral pain. J ISAKOS. 2025 Jun;12:100849. doi: 10.1016/j.jisako.2025.100849. Epub 2025 Mar 10. PMID: 40074201.

Copyright: © 2025 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopedic Sports Medicine.

Una revisión sistemática de la evidencia sobre la asociación entre el tiempo hasta la movilización después de la cirugía de fractura de cadera y los resultados de los pacientes

Una revisión sistemática de la evidencia sobre la asociación entre el tiempo hasta la movilización después de la cirugía de fractura de cadera y los resultados de los pacientes 


Una revisión sistemática de la evidencia sobre la asociación entre el tiempo para la movilización después de la cirugía de fractura de cadera y los resultados de los pacientes

Profesor Fares Haddad
@bjjeditor
Un mensaje claro de que debemos informar mejor. Mientras tanto, debemos lograr que nuestros pacientes se muevan temprano y soporten peso. La buena comunicación como siempre será fundamental.
#FracturadeCadera #Cirugía #BJO #HipFracture #Surgery

A systematic review of evidence regarding the association between time to mobilization following hip fracture surgery and patient outcomes | Bone & Joint

I – Introducción

El número global de fracturas de cadera está proyectado a alcanzar los 6.26 millones anuales para 2050, con alta carga en mortalidad y discapacidad. La movilización temprana tras cirugía por fractura de cadera es un indicador de calidad de atención, pero su impacto específico sobre los resultados clínicos aún no estaba claramente cuantificado. Este estudio sistemático tiene como objetivo examinar la asociación entre el tiempo de movilización postoperatoria y los desenlaces del paciente.


N – Métodos

Se realizó una revisión sistemática registrada en PROSPERO (CRD42023417515), con metodología basada en las directrices PRISMA. Se consultaron 12 bases de datos electrónicas desde sus inicios hasta abril de 2023, incluyendo MEDLINE, Embase, CINAHL, Cochrane, entre otras, además de literatura gris y referencias cruzadas hasta enero de 2025.

Se incluyeron estudios en pacientes mayores de 60 años con fractura de cadera quirúrgicamente tratada, que analizaran el efecto del momento de movilización postoperatoria en desenlaces clínicos y reportados por el paciente. La calidad metodológica se evaluó mediante la herramienta MMAT (2018), y se realizó una síntesis narrativa por la heterogeneidad de definiciones y ausencia de datos para metaanálisis.


R – Resultados

Se evaluaron 24,507 artículos, y se incluyeron 20 estudios (2 ensayos clínicos aleatorizados, 5 prospectivos y 13 cohortes retrospectivas), con un total de 317,173 pacientes (edad media >80 años, 72.5% mujeres).

Definición de movilización temprana:

  • Dentro de las primeras 24 h en 3 estudios.
  • Día de la cirugía o el día siguiente en 7 estudios.
  • Dentro de las 48 h en 6 estudios.
  • Hasta 7 días en los restantes.

Resultados destacados:

  • Desenlaces reportados por el paciente:
    • 29 de 33 indicadores mostraron asociación positiva con movilización temprana.
    • Mejores puntuaciones de movilidad y actividades de la vida diaria (Barthel, EQ-5D, SF-12).
    • Mayor compromiso del paciente con la fisioterapia.
  • Desenlaces clínicos:
    • 45 de 51 resultados mostraron beneficio con movilización temprana:
      • Menor incidencia de complicaciones: delirium, neumonía, úlceras por presión, TEP, infecciones urinarias, etc.
      • Reducción significativa de la estancia hospitalaria en 11 de 13 estudios.
      • Mayor probabilidad de retornar al domicilio pre-fractura.
      • Reducción de mortalidad hospitalaria (5 estudios) y a 30 días (6 estudios).

Limitaciones observadas:

  • Inconsistencia en la definición de “movilización temprana”.
  • Ausencia o ambigüedad en el reporte del estado de carga (weightbearing).
  • Alta heterogeneidad en métodos y resultados impidió un metaanálisis.

A – Análisis

El análisis narrativo sugiere que la movilización dentro de las primeras 48 horas tras cirugía por fractura de cadera se asocia consistentemente con mejores resultados tanto clínicos como funcionales. Las barreras a la movilización incluyen factores del paciente (edad, estado cognitivo, comorbilidades) y del sistema (disponibilidad de personal, recursos, actitudes del equipo de salud). La falta de estandarización dificulta la comparación entre estudios y el diseño de guías clínicas.


P – Perspectivas

Se recomienda estandarizar la definición de movilización temprana y el reporte del estado de carga para futuras investigaciones. Ensayos como HIPCARE y WHiTE-INITIATE serán cruciales para establecer causalidad. La implementación de movilización temprana como indicador de desempeño clínico podría mejorar significativamente la recuperación funcional y reducir complicaciones y mortalidad tras fractura de cadera en adultos mayores.


📌 Palabras clave

  • Fractura de cadera
  • Movilización temprana
  • Rehabilitación postoperatoria
  • Resultados clínicos
  • Mortalidad
  • Tiempo hasta movilización
  • Calidad de vida
  • Adulto mayor
  • Estancia hospitalaria
  • Indicadores de desempeño

A systematic review of evidence regarding the association between time to mobilization following hip fracture surgery and patient outcomes – PubMed

A systematic review of evidence regarding the association between time to mobilization following hip fracture surgery and patient outcomes – PMC

A systematic review of evidence regarding the association between time to mobilization following hip fracture surgery and patient outcomes | Bone & Joint

Mazarello Paes V, Ting A, Masters J, Paes MVI, Graham SM, Costa ML; HIPCARE investigators*. A systematic review of evidence regarding the association between time to mobilization following hip fracture surgery and patient outcomes. Bone Jt Open. 2025 Jul 3;6(7):741-747. doi: 10.1302/2633-1462.67.BJO-2024-0243.R1. PMID: 40602785; PMCID: PMC12221528.

© 2025 Mazarello Paes et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC12221528  PMID: 40602785