Mostrando entradas con la etiqueta mano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mano. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2024

La incidencia de intervención quirúrgica tras una sospecha de fractura de escafoides.

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/la-incidencia-de-intervencion-quirurgica-tras-una-sospecha-de-fractura-de-escafoides/


La incidencia de intervención quirúrgica tras una sospecha de fractura de escafoides.

Este estudio proporciona datos de seguimiento longitudinal de una gran cohorte de pacientes con sospecha de fractura de escafoides.
#Muñeca #Cirugía #BJO Wrist #Surgery #FOAMed
@DuckworthOrthEd, @jmcechan, @pjjenkins80

The incidence of surgical intervention following a suspected scaphoid fracture | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

El diagnóstico y tratamiento de las sospechas de fracturas de escafoides (SSF) presenta un desafío único para los departamentos de medicina ortopédica y de emergencia. La incidencia de fractura de escafoides es de alrededor de 29 por 100.000 habitantes por año1. La presentación de una fractura de escafoides se puede clasificar en tres grupos principales: 1) las que inicialmente están desplazadas y son detectables en radiografías tempranas; 2) aquellos que no están desplazados pero son detectables; y 3) aquellos que no están desplazados y no son detectables en radiografías simples en el momento de la lesión. La incidencia de fracturas verdaderas de escafoides en este último grupo varía en la literatura, pero generalmente se informa entre 5% y 20%.

La historia natural de los dos primeros grupos está bien definida y se han identificado factores de riesgo para el desarrollo de pseudoartrosis.2-4 La historia natural del tercer grupo, aquellos que inicialmente son indetectables en las radiografías simples, ha sido mal definida por el literatura. Como resultado, se supone que los malos resultados informados en los dos primeros grupos se aplican igualmente a este grupo. Aunque ha surgido evidencia para acortar la duración y el alcance de la inmovilización en pacientes con fracturas no desplazadas, la suposición sobre la incidencia de pseudoartrosis no ha sido cuestionada. Históricamente, esto significaba que todos los pacientes con SSF serían inmovilizados y regresarían para un nuevo examen y más imágenes aproximadamente dos semanas después de la lesión. Los síntomas continuos podrían dar lugar a períodos adicionales de inmovilización y radiografías. Se han investigado imágenes transversales y otros métodos para determinar si una fractura verdadera se puede detectar antes. Se ha investigado la rentabilidad de tales estrategias de obtención de imágenes. Sin embargo, persiste cierto grado de incertidumbre, ya que ninguna modalidad de imagen tiene una sensibilidad del 100%. Las directrices actuales del Instituto Nacional para la Excelencia en la Salud y la Atención (NICE) para el tratamiento de fracturas agudas recomiendan considerar la realización de una resonancia magnética en el SSF.5 A pesar de esta recomendación, el acceso a la resonancia magnética en situaciones agudas sigue siendo limitado.6

Como la historia natural subyacente de la fractura indetectable de escafoides sigue sin estar clara, existe incertidumbre sobre si un diagnóstico temprano dará como resultado una reducción en la incidencia de pseudoartrosis y sus consecuencias. Un estudio adicional que examinó radiografías y exploraciones por resonancia magnética demostró resultados excelentes, con movilización temprana en pacientes con contusiones de escafoides y fracturas no desplazadas.7 Al menos un área de la Junta de Salud del Reino Unido ha implementado un rediseño de su vía para enfocar las imágenes secundarias en pacientes que «optan- en’ con síntomas persistentes.8

Por lo tanto, existe una necesidad urgente de desarrollar literatura sobre los PPE para cuantificar la prevalencia real de la intervención después de un PPE. Esto facilita juicios realistas sobre el requisito de una vigilancia y detección generalizadas de las lesiones de muñeca en las FPE. La comprensión de la historia natural influye en los consejos que se dan a los pacientes después de este tipo de lesiones. Además, definir el riesgo de intervención después de esta lesión puede influir potencialmente en las acciones médicolegales en torno a las «fracturas de escafoides no detectadas».

Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue investigar la prevalencia de la intervención quirúrgica después de un diagnóstico de FSE.

La historia natural subyacente de las sospechas de fracturas de escafoides (SSF) no está clara y se supone que es deficiente. Existe una necesidad urgente de desarrollar literatura sobre las PPE para cuantificar la prevalencia real de la intervención después de la PPE. Definir el riesgo de intervención después de una FPE puede influir en la necesidad de una vigilancia y detección generalizadas de las lesiones de FPE, y podría influir en las acciones médico-legales en torno a las fracturas de escafoides no detectadas.


Conclusión: La intervención quirúrgica fue rara después de una FES y no fue necesaria en las mujeres. Una política de resonancia magnética primaria no pareció estar asociada con ningún cambio en la intervención primaria o secundaria. Estos datos son los primeros y más extensos en la literatura reciente para cuantificar la prevalencia de la intervención quirúrgica después de una FPE, y pueden usarse para guiar las vías de vigilancia y detección, así como para definir el riesgo medicolegal que implica pasar por alto una fractura verdadera en las FPE.

Llevar el mensaje a casa

  • Este estudio proporciona datos de seguimiento longitudinal de una gran cohorte de pacientes con sospecha de fractura de escafoides.
  • La necesidad de una intervención quirúrgica temprana o tardía tras una sospecha de fractura de escafoides es rara.
  • No parece haber ninguna diferencia en el resultado entre los departamentos que adoptaron un protocolo temprano de resonancia magnética y aquellos que aplicaron un enfoque más tradicional de revisión clínica y radiografías simples repetidas después de dos semanas.

The incidence of surgical intervention following a suspected scaphoid fracture – PubMed (nih.gov)

The incidence of surgical intervention following a suspected scaphoid fracture – PMC (nih.gov)

The incidence of surgical intervention following a suspected scaphoid fracture | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Ryan PJ, Duckworth AD, McEachan JE, Jenkins PJ. The incidence of surgical intervention following a suspected scaphoid fracture. Bone Jt Open. 2024 Apr 17;5(4):312-316. doi: 10.1302/2633-1462.54.BJO-2023-0059.R1. PMID: 38626919; PMCID: PMC11021995.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

lunes, 1 de abril de 2024

Microfasciectomía en la enfermedad de Dupuytren: la microcirugía en la evolución hacia una fasciectomía y cirugía de la mano más seguras y eficientes

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/microfasciectomia-en-la-enfermedad-de-dupuytren-la-microcirugia-en-la-evolucion-hacia-una-fasciectomia-y-cirugia-de-la-mano-mas-seguras-y-eficientes/


Microfasciectomía en la enfermedad de Dupuytren: la microcirugía en la evolución hacia una fasciectomía y cirugía de la mano más seguras y eficientes


La enfermedad de Dupuytren (DD) es un trastorno común de la mano con consecuencias de leves a devastadoras para la función de la mano. Un proceso similar al tejido cicatricial (fibrosis) forma nódulos y hebras en las palmas, que pueden causar contracturas incapacitantes en los dedos que afectan el desempeño de las actividades y la calidad de vida (1). La enfermedad tiene una alta prevalencia: se pueden encontrar nódulos o hebras hasta en un 30% de la población mayor de 50 años, aunque una minoría puede buscar atención médica o incluso requerir tratamiento debido a una discapacidad funcional (2, 3). Las modalidades de tratamiento para corregir las contracturas de los dedos varían en cuanto a su invasividad, lo que afecta el tiempo de recuperación, los riesgos de complicaciones y las posibilidades de recurrencia (4). Las técnicas mínimamente invasivas como la fasciotomía con aguja y las inyecciones de colagenasa tienen una recuperación más rápida, pero la corrección incompleta y la recurrencia son notablemente más frecuentes que la cirugía abierta (5). La fasciectomía se puede complementar con injertos de piel en casos de cierre cutáneo incompleto o para minimizar la recurrencia (6).

Los resultados del tratamiento con Dupuytren se han estudiado intensamente, centrándose principalmente en la amplitud de movimiento y la recurrencia, pero la definición y la importancia clínica de los parámetros informados no están bien estandarizados (7). Por ejemplo, la recurrencia en DD no está definida de manera uniforme. Existe una diferencia entre deformidad residual, extensión (o progresión) de la enfermedad y verdadera recurrencia de nódulos y hebras en el campo operado y, en el mejor de los casos, las definiciones se basan en consenso (8, 9).

Sin embargo, la recurrencia es un desafío que puede llevar a un paciente insatisfecho y a un cirujano decepcionado y puede aumentar la necesidad de una reintervención quirúrgica. El tratamiento quirúrgico de las contracturas recurrentes es un desafío. No es raro que se requieran procedimientos más extensos, como injertos de piel, y en casos seleccionados incluso puede preferirse la artrodesis y la amputación de la articulación (10). Sin embargo, incluso en cirugías repetidas, la mejoría clínica puede valer la pena (11, 12). Sin embargo, existe un riesgo significativo de lesión de los nervios y arterias digitales en los casos primarios y posiblemente incluso mayor en la enfermedad recurrente debido a la formación excesiva de tejido cicatricial (13, 14).


A largo plazo, la fasciectomía limitada es actualmente el tratamiento más fiable para la contractura de Dupuytren.

El riesgo de complicaciones es significativo, ciertamente en caso de enfermedad recurrente y en presencia de abundante tejido cicatricial.

Es obligatoria una técnica quirúrgica meticulosa.

La microcirugía aumenta el aumento desde cuatro veces (con lupas quirúrgicas) hasta 40 veces.

Al utilizar el microscopio en la cirugía de Dupuytren, una técnica llamada microfasciectomía probablemente aumente tanto la seguridad como la eficiencia al prevenir, en lugar de tratar, las complicaciones quirúrgicas.

Una mayor experiencia con la microcirugía beneficiará el tratamiento de Dupuytren y la cirugía de la mano en general.

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery – PubMed (nih.gov)

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery – PMC (nih.gov)

Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery in: EFORT Open Reviews Volume 8 Issue 5 (2023) (bioscientifica.com)

Degreef I, Voorde KV, Nuffel MV. Microfasciectomy in Dupuytren’s disease: microsurgery in the evolution toward safer and more efficient fasciectomy and hand surgery. EFORT Open Rev. 2023 May 9;8(5):291-297. doi: 10.1530/EOR-23-0033. PMID: 37158415; PMCID: PMC10233807.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/colagenasa-de-clostridium-histolyticum-para-el-tratamiento-de-la-enfermedad-de-dupuytren-un-estudio-de-consenso-basado-en-delphi/


Colagenasa de Clostridium histolyticum para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren: un estudio de consenso basado en Delphi

Colagenasa de Clostridium Histolyticum para el tratamiento de la #enfermedad de Dupuytren: un estudio de #consenso basado en Delphi
@dgsomucla
#TécnicaDelphi #ContracturaDupuytren #Mano #ColagenasasMicrobianas #CirugíaDeMano #DelphiTechnique #DupuytrenContracture #Hand #MicrobialCollagenases #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Collagenase Clostridium Histolyticum for the Treatment of Dupuytren Disease: A Delphi-Based Consensus Study – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Se estima que la enfermedad de Dupuytren (ED) afecta al 8,2% de las personas en todo el mundo. Es una afección fibroproliferativa heterogénea de la fascia palmar que se caracteriza por el desarrollo de nódulos y cordones fasciales, lo que resulta en una contractura digital que afecta la función de la mano1, 2, 3. La presencia de un nódulo en la mano a menudo precede a la formación de un nódulo palmar. contractura de la médula y de los dedos.4 La articulación metacarpofalángica (MP), la articulación interfalángica proximal (IFP) o ambas articulaciones se ven afectadas en la DD.4 Una mano suele verse afectada primero, y algunos pacientes experimentan DD en ambas manos.4 Pacientes con síntomas sintomáticos La DD generalmente se presenta con deformidades fijas en flexión, rango de movimiento restringido y deficiencias funcionales que afectan las actividades de la vida diaria.4, 5, 6 Las opciones de tratamiento incluyen ambas no quirúrgicas (p. ej., inyección de colagenasa de clostridium histolyticum [CCH] [Xiaflex, Endo Pharmaceuticals Inc] ) e intervenciones quirúrgicas (p. ej., dermofasciectomía, fasciectomía, aponeurotomía con aguja, fijación externa dinámica o fasciotomía percutánea con aguja).1,7 Los enfoques quirúrgicos menos comunes incluyen la artrodesis de la articulación PIP en un subconjunto de casos de revisión e incluso la posible amputación para recurrencias particularmente graves.
La inyección de CCH, aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE. UU. para el tratamiento de la DD en 2010, está indicada para el tratamiento de adultos con contractura de Dupuytren con cordón palpable.8 Los datos de ensayos clínicos9, 10, 11 y una revisión sistemática de la literatura12 respaldan la eficacia. de CCH para el tratamiento de DD. Los ensayos de fase 3 mostraron la eficacia del CCH inyectable para disminuir las contracturas de un solo dedo, ≤2 articulaciones de las articulaciones MP o IFP de ≥20° y mejorar el rango de movimiento en pacientes con DD,9, 10, 11, incluida la durabilidad de 1 año. de respuesta.11 Un análisis post hoc de los datos de uno de los ensayos de fase 39 mostró que el CCH inyectable fue eficaz para mejorar la contractura en pacientes con diferentes grados de gravedad de DD.13
Se desarrolló una encuesta utilizando un proceso Delphi modificado para identificar áreas de acuerdo entre cirujanos de mano experimentados con experiencia en CCH, basándose en respuestas a preguntas relacionadas con el uso de CCH en poblaciones de pacientes bien definidas (p. ej., contractura MP o PIP) con diversos grados. de la gravedad de la enfermedad y el deterioro funcional (p. ej., uno o varios dedos afectados). El proceso Delphi es un método establecido y probado para obtener consenso de un panel de expertos sobre un tema de interés específico.14 El objetivo del enfoque Delphi actual era evaluar el consenso de los cirujanos de mano sobre el uso de CCH para diversos escenarios clínicos para el tratamiento. de DD y obtenga información valiosa sobre las aplicaciones reales de CCH de parte de usuarios experimentados.


El objetivo de este estudio fue establecer recomendaciones de consenso entre cirujanos de mano expertos en el uso de colagenasa de clostridium histolyticum (CCH) sobre el tratamiento apropiado de la enfermedad de Dupuytren en poblaciones de pacientes bien definidas con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Conclusiones
Los hallazgos basados en el consenso entre cirujanos de mano expertos con experiencia sustancial en CCH indicaron que la CCH tiene una amplia aplicación para el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren en pacientes con diversos grados de gravedad de la enfermedad y deterioro funcional.

Journal of Hand Surgery Global Online

Volume 6, Issue 2, March 2024, Pages 151-158
 
 
 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhsg.2023.10.011

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

martes, 7 de noviembre de 2023

Tenosinovitis de la mano por micobacterias no tuberculosas: una experiencia de 10 años en dos centros de Corea del Sur

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/tenosinovitis-de-la-mano-por-micobacterias-no-tuberculosas-una-experiencia-de-10-anos-en-dos-centros-de-corea-del-sur/


Tenosinovitis de la mano por micobacterias no tuberculosas: una experiencia de 10 años en dos centros de Corea del Sur

Tenosinovitis de la mano por micobacterias no tuberculosas: una experiencia de 10 años en dos centros de Corea del Sur
🌷https://doi.org/10.4055/cios22248
Cirugía Clin Orthop. Junio ​​de 2023; 15 (3) Dong Hee Kim
Tenosinovitis #No_tuberculosa #Infección #Mano

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

La tenosinovitis de la mano causada por micobacterias no tuberculosas (NTM) es una enfermedad crónica relativamente rara y de progresión lenta.1,2) Sus manifestaciones clínicas son variables, desde hinchazón dolorosa hasta síndrome del túnel carpiano. Por lo tanto, la tenosinovitis causada por NTM puede ser difícil de distinguir de la artritis reumatoide u otras enfermedades más comunes, lo que resulta en un retraso en el diagnóstico.3,4,5) El diagnóstico de tenosinovitis por NTM se logra mediante un cultivo de tejido del sitio afectado.6,7) Los tratamientos incluyen medicación sola o combinada con cirugía. Desafortunadamente, el pronóstico clínico de la enfermedad es malo. Por estas razones, es importante reconocer y tratar la tenosinovitis por MNT lo antes posible.6,8) El proceso de cultivo de MNT es complicado y el tiempo necesario para confirmar la bacteria específica depende del hospital y sus procesos.9) Incluso Después de la cirugía, los pacientes suelen tener dolor continuo, problemas con la cicatrización de las heridas, hinchazón y limitaciones de actividad que pueden interferir con el cumplimiento continuo del tratamiento.7)

La tenosinovitis de la mano por NTM requiere tiempo para responder satisfactoriamente al tratamiento y mucho depende de la experiencia del médico. Debido a que las cepas bacterianas varían según la región, la selección de fármacos también difiere según la ubicación. En este estudio, revisamos retrospectivamente a pacientes diagnosticados con tenosinovitis de la mano por NTM en dos centros de Corea del Sur para analizar sus características, proceso de tratamiento y resultados de infecciones por micobacterias atípicas que se manifestaron como tenosinovitis de la mano.


El objetivo de este estudio fue investigar las características clínicas de la tenosinovitis por micobacterias no tuberculosas e informar el proceso de diagnóstico y los resultados del desbridamiento quirúrgico y la administración de fármacos en Corea del Sur.

Conclusiones
La especie más común observada en pacientes con tenosinovitis por micobacterias no tuberculosas fue M. intracelular. Los pacientes con sólo un dedo afectado mostraron una buena amplitud de movimiento en el seguimiento final. La mayoría de los pacientes experimentaron un retraso en la cicatrización de las heridas y efectos adversos de la terapia farmacológica durante el tratamiento y un movimiento articular limitado en el seguimiento final.

Nontuberculous Mycobacterial Tenosynovitis of the Hand: A 10-Year Experience at Two Centers in South Korea – PubMed (nih.gov)

Nontuberculous Mycobacterial Tenosynovitis of the Hand: A 10-Year Experience at Two Centers in South Korea – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kim DH, Park JY, Won HC, Park JS. Nontuberculous Mycobacterial Tenosynovitis of the Hand: A 10-Year Experience at Two Centers in South Korea. Clin Orthop Surg. 2023 Jun;15(3):477-487. doi: 10.4055/cios22248. Epub 2023 Apr 18. PMID: 37274504; PMCID: PMC10232306.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.


lunes, 16 de octubre de 2023

Reingreso y reoperación después de artroplastia carpometacarpiana

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/reingreso-y-reoperacion-despues-de-artroplastia-carpometacarpiana/


Reingreso y reoperación después de artroplastia carpometacarpiana

#Reingreso y #Reoperación tras #ArtroplastiaCarpometacarpiana #Readmission and #Reoperation Following #CarpometacarpalArthroplasty

Readmission and Reoperation Following Carpometacarpal Arthroplasty – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

La articulación carpometacarpiana (CMC) es el sitio más común de osteoartritis sintomática en la mano.1 La artritis CMC ocurre con mayor frecuencia en mujeres, y su prevalencia ajustada por edad es del 15% en mujeres en comparación con el 7% en hombres.2 también mostró una tendencia creciente con la edad, alcanzando el 85% de los pacientes con edades entre 71 y 80 años.3 Dado que el pulgar es responsable del 50% de la función de la mano, el dolor y la inestabilidad que causa la artritis CMC pueden dificultar gravemente la movilidad de la mano.4 Dado Debido al rápido envejecimiento de la población y la naturaleza cada vez más deteriorada de la artritis CMC, es importante comprender qué tratamientos son eficaces para restaurar la función de la mano de los pacientes y los resultados adversos asociados.

La artritis CMC a menudo se trata de forma no quirúrgica con férulas e inyecciones de corticosteroides, pero se puede considerar la intervención quirúrgica cuando estos tratamientos fallan o si empeora la función o la inestabilidad.4,5 Uno de los procedimientos más antiguos y comunes es la trapeciectomía simple, aunque las adaptaciones de este incluyen trapeciectomía con reconstrucción de ligamentos e interposición de tendones y trapeciectomía con suspensión en la cuerda floja.2 Varios estudios han demostrado que una trapeciectomía simple da como resultado una mejora significativa y sostenida en la función de la mano del paciente.6 Sin embargo, el reemplazo articular puede resultar en una mejor función, con un mejor agarre y fuerza de pellizco. .7, 8, 9 Además, la artroplastia CMC idealmente mantiene el movimiento del pulgar sin dolor y mejora la estabilidad.10

El reingreso después de una cirugía de la mano suele ser poco frecuente y ocurre con mayor frecuencia debido a infecciones.11 Estudios anteriores han informado que el uso crónico de esteroides, la raza blanca, la edad avanzada y la insuficiencia renal están significativamente asociados con el reingreso.12,13 Estos factores son diferentes de los asociados con tasas de reoperación, que incluyen edad más joven, inexperiencia del cirujano, tipo de procedimiento índice, pinzamiento escapometacarpiano y dolor mecánico.14, 15, 16 Además, se ha informado que la artroplastia CMC tiene tasas más altas de reoperación en comparación con la trapeciectomía simple.17

En general, los factores de riesgo específicos de reingreso y reoperación después de una artroplastia CMC aún no se han estudiado lo suficiente. Dada la prevalencia generalizada de la artritis CMC y el uso cada vez mayor de diversos procedimientos quirúrgicos, es importante investigar más a fondo cómo las comorbilidades y la demografía de los pacientes pueden predecir resultados adversos. El propósito de este estudio fue identificar la demografía de los pacientes y las comorbilidades asociadas con el reingreso a los 30 días y la reoperación a los 30 días después de la artroplastia CMC.

La artroplastia carpometacarpiana (CMC) es un tratamiento quirúrgico eficaz para la osteoartritis de la articulación CMC. Se han estudiado los factores de riesgo de reingreso y reoperación para otros procedimientos de artroplastia articular, pero aún no se han estudiado para la artroplastia CMC. El propósito de este estudio fue identificar la demografía de los pacientes y las comorbilidades asociadas con el reingreso a los 30 días y la reoperación a los 30 días después de la artroplastia CMC.
Los predictores clínicamente significativos para el reingreso a los 30 días y la reintervención a los 30 días después de la artroplastia CMC fueron edad ≥ 75 años, IMC ≥ 40 kg/m2, ASA ≥ 3, diabetes insulinodependiente y EPOC. De estos factores de riesgo, la edad y el IMC se identificaron como predictores independientes de reingreso a los 30 días. Una mejor comprensión de los factores de riesgo prequirúrgicos para las complicaciones posquirúrgicas puede ayudar a los cirujanos a estratificar el riesgo y optimizar los resultados.

Readmission and Reoperation Following Carpometacarpal Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Readmission and Reoperation Following Carpometacarpal Arthroplasty – PMC (nih.gov)

Readmission and Reoperation Following Carpometacarpal Arthroplasty – Journal of Hand Surgery Global Online (jhsgo.org)

Ling K, Fassler R, Burgan J, Komatsu DE, Wang ED. Readmission and Reoperation Following Carpometacarpal Arthroplasty. J Hand Surg Glob Online. 2023 Jul 27;5(5):661-666. doi: 10.1016/j.jhsg.2023.06.014. PMID: 37790819; PMCID: PMC10543817.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).



jueves, 14 de septiembre de 2023

Artroplastia de pequeñas articulaciones de la mano: una actualización sobre indicaciones, resultados y complicaciones

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/artroplastia-de-pequenas-articulaciones-de-la-mano-una-actualizacion-sobre-indicaciones-resultados-y-complicaciones/


Artroplastia de pequeñas articulaciones de la mano: una actualización sobre indicaciones, resultados y complicaciones

¿Qué es lo último en artroplastia de mano de articulaciones pequeñas? #JAAOS nos actualiza AQUÍ:

Small Joint Arthroplasty of the Hand: An Update on Indicatio… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)

La artroplastia de articulaciones pequeñas de la mano es una cirugía bien establecida que puede preservar el movimiento y proporcionar un alivio confiable del dolor, preservación de las articulaciones y mejora en la función de la mano. La integridad de los tejidos blandos es fundamental en la selección del paciente y del implante para evitar la inestabilidad articular posoperatoria. Aunque la inestabilidad es más común en implantes no restringidos como el pirocarbono, la artroplastia con silicona se asocia con altas tasas de fractura tardía del implante y fracaso con la consiguiente deformidad e inestabilidad recurrentes. Las complicaciones adicionales, como rigidez, retraso en extensión y fracturas intraoperatorias, pueden mitigarse mediante modificaciones en la técnica quirúrgica y los protocolos de rehabilitación posoperatoria. La artroplastia de revisión con procedimientos de estabilización de tejidos blandos tiene resultados confiables y puede evitar la conversión a artrodesis. Este artículo revisará las indicaciones quirúrgicas, los resultados de la artroplastia de articulaciones pequeñas de la mano y las complicaciones comunes y su tratamiento.

Small Joint Arthroplasty of the Hand: An Update on Indications, Outcomes, and Complications – PubMed (nih.gov)

Small Joint Arthroplasty of the Hand: An Update on Indicatio… : JAAOS – Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons (lww.com)

Carlson Strother CR, Moran SL, Rizzo M. Small Joint Arthroplasty of the Hand: An Update on Indications, Outcomes, and Complications. J Am Acad Orthop Surg. 2023 Aug 1;31(15):793-801. doi: 10.5435/JAAOS-D-23-00034. Epub 2023 May 26. PMID: 37253186.

Copyright © 2023 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




jueves, 3 de agosto de 2023

Definición de la confluencia específica de dígitos de la polea A1

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/definicion-de-la-confluencia-especifica-de-digitos-de-la-polea-a1/


Definición de la confluencia específica de dígitos de la polea A1

#A1Pulley #FlexorPulleySystem #hand #PalmarAponeurosis #HandSurgery

Defining the Digit-Specific Confluence of the A1 Pulley – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Existen variaciones en la descripción del sistema de poleas flexoras, particularmente en si las poleas A1 y A2 representan entidades discretas o confluentes. Esto tiene una relevancia clínica potencialmente importante en el momento de la liberación de la polea A1 para el dedo en resorte sintomático, dado el objetivo de una liberación adecuada sin una liberación excesiva. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia relativa de poleas A1 confluentes dígito por dígito empleando lupas de 2,5x solamente, simulando así un entorno quirúrgico clínico.

Conclusiones: La confluencia de la polea A1 varía de dígito a dígito, sin observarse confluencia en el pulgar y la confluencia más común observada en el dedo medio.

En el contexto de la confluencia de poleas observada intraoperatoriamente, sugerimos liberar la polea bajo tracción para desarrollar el plano entre las poleas A1 y A2 y, por lo tanto, confirmar la liberación completa y aislada de la polea A1.

Los especímenes anatómicos cadavéricos se sometieron a disección del sistema de poleas flexoras con un aumento de lupa de 2,5 aumentos por cirujanos de 2 manos. La presencia de confluencia y longitud de la polea (medida desde el aspecto proximal al aspecto distal) se registró y comparó dígito a dígito.

Se disecaron cuarenta y cinco dígitos, que comprenden 9 especímenes de antebrazo o mano adultos (5 derechos y 4 izquierdos) obtenidos de 6 donantes (4 hombres y 2 mujeres, edad: 67 ± 8 años). Se encontraron un total de 19 poleas A1 confluentes, con una notable variación dígito a dígito en la prevalencia de poleas confluentes. Se observaron 0 poleas confluentes en el pulgar, en comparación con 6 poleas confluentes observadas en el dedo medio. La longitud total promedio de la polea A1 fue de 5,0 ± 1,5 mm, observándose una longitud de polea similar entre los dígitos.

Defining the Digit-Specific Confluence of the A1 Pulley – PubMed (nih.gov)

Defining the Digit-Specific Confluence of the A1 Pulley – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Hevesi M, Logli AL, Ramazanian T, Kakar S. Defining the Digit-Specific Confluence of the A1 Pulley. J Hand Surg Am. 2022 Apr 19:S0363-5023(22)00126-5. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.02.011. Epub ahead of print. PMID: 35459577.

Copyright © 2022 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.





martes, 28 de marzo de 2023

Historia de la cirugía de mano

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/historia-de-la-cirugia-de-mano/



Historia de la cirugía de mano

marzo 28, 2023 por admin


    En este artículo vamos a hacer un repaso histórico de la evolución de la cirugía de la mano, desde sus orígenes hasta la actualidad




La cirugía de la mano es una especialidad médica que se encarga de tratar las diferentes patologías que afectan a la mano y al miembro superior, tanto de origen traumático como congénito, degenerativo o tumoral. La mano es una estructura compleja que requiere de un abordaje multidisciplinar y de técnicas quirúrgicas avanzadas para restaurar su función y estética.


Entre los pioneros de la cirugía de la mano se pueden mencionar a los siguientes:

– El Dr. Harold Kleinert (1917-2013), que fue el primero en realizar una reparación microvascular exitosa en 1960 y que desarrolló técnicas innovadoras para el tratamiento de las lesiones tendinosas flexoras y extensoras.

– El Dr. Guy Foucher (1938-), que introdujo el concepto de artroplastia protésica para el tratamiento de las artropatías degenerativas e inflamatorias de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas proximales.

– El Dr. Raoul Tubiana (1915-2013), que fue un referente mundial en el estudio y tratamiento de las deformidades congénitas y adquiridas de la mano, especialmente la contractura de Dupuytren.

– El Dr. Earl Owen (1934-2014), que fue el primero en realizar un trasplante exitoso de una mano completa en 1998 y que contribuyó al desarrollo de las técnicas microquirúrgicas y al estudio del rechazo inmunológico.


– Los primeros antecedentes de la cirugía de la mano se remontan a la antigüedad, cuando se realizaban amputaciones y prótesis rudimentarias para tratar las lesiones de guerra. Hipócrates (siglo V a.C.) describió el tratamiento de las fracturas y luxaciones de los dedos, así como el uso de férulas y vendajes. Galeno (siglo II d.C.) clasificó los nervios de la mano según su función motora o sensitiva. 1


– En la Edad Media, se produjo un estancamiento en el desarrollo de la cirugía de la mano, debido a la influencia de la Iglesia y la falta de conocimientos anatómicos. Sin embargo, algunos autores como Abulcasis (siglo X) o Guy de Chauliac (siglo XIV) aportaron algunas innovaciones, como el uso de instrumentos quirúrgicos, el tratamiento de las heridas infectadas y el injerto de piel. 2


– En el Renacimiento, se produjo un gran avance en el estudio de la anatomía de la mano, gracias a las disecciones cadavéricas y las ilustraciones de artistas como Leonardo da Vinci (siglo XV) o Vesalio (siglo XVI). También se mejoraron las técnicas de amputación y prótesis, así como el tratamiento de las deformidades congénitas y las quemaduras. 3


– En los siglos XVII y XVIII, se consolidó la cirugía como una ciencia basada en la observación y la experimentación. Se describieron con más detalle las estructuras óseas, tendinosas, vasculares y nerviosas de la mano, así como las lesiones más frecuentes y su tratamiento. Destacan los trabajos de Ambroise Paré (siglo XVI), William Cheselden (siglo XVIII) o Percivall Pott (siglo XVIII). 4


– En el siglo XIX, se produjo una revolución en la cirugía de la mano, gracias al desarrollo de la anestesia, la antisepsia y la asepsia, que permitieron realizar intervenciones más seguras y complejas. Se introdujeron conceptos como la osteosíntesis, la tenorrafia, la neurorrafia y el colgajo pediculado. Se describieron nuevas patologías como el síndrome del túnel carpiano, la enfermedad de Dupuytren o la contractura de Volkmann. Algunos autores destacados fueron Louis Léopold Ollier (siglo XIX), Joseph Lister (siglo XIX) o William Stewart Halsted (siglo XIX). 5


– En el siglo XX, se produjo el nacimiento y consolidación de la cirugía de la mano como una especialidad propia, que integraba conocimientos de cirugía general, ortopedia y plástica. Se desarrollaron técnicas como la microcirugía, el reimplante digital, el trasplante vascularizado, el injerto compuesto o la transferencia tendinosa. Se crearon sociedades científicas y revistas dedicadas a la cirugía de la mano. Se establecieron principios básicos como la movilización precoz, la rehabilitación funcional y el enfoque multidisciplinar. Algunos pioneros fueron Sterling Bunnell (siglo XX), Harold Kleinert (siglo XX), Guy Foucher (siglo XX) o Jaiyoung Ryu (siglo XX). 6



La cirugía de mano es una especialidad que ha experimentado grandes avances en las últimas décadas, gracias al desarrollo de la microcirugía, la ingeniería tisular, la cirugía mínimamente invasiva y la rehabilitación.


– 2001: Se realiza el primer trasplante de mano bilateral en Lyon, Francia, por el equipo del profesor Jean-Michel Dubernard. El paciente fue un bombero que perdió ambas manos en una explosión. El trasplante fue exitoso y el paciente recuperó la sensibilidad y la función motora de sus manos (1).

– 2002: Se publica el primer estudio clínico sobre el uso de células madre mesenquimales para el tratamiento de las fracturas de escafoides no consolidadas. El estudio, realizado por el doctor Marc García-Elias y colaboradores en Barcelona, España, demostró que la inyección de células madre obtenidas de la médula ósea del propio paciente aceleraba la consolidación ósea y mejoraba los resultados funcionales (2).

– 2004: Se describe el primer caso de reconstrucción total del pulgar mediante transferencia vascularizada del segundo dedo del pie. La técnica, desarrollada por el doctor Fu-Chan Wei y colaboradores en Taipei, Taiwán, permitió restaurar la longitud, la estética y la función del pulgar en un paciente que lo había perdido por un accidente laboral (3).

– 2006: Se realiza el primer trasplante parcial de cara en Amiens, Francia, por el equipo del profesor Bernard Devauchelle. La paciente fue una mujer que sufrió una mordedura de perro que le causó graves lesiones en la nariz, los labios y el mentón. El trasplante consistió en reemplazar estos tejidos con los de una donante fallecida. El trasplante fue exitoso y la paciente recuperó parte de su expresión facial (4).

– 2008: Se introduce el concepto de cirugía endoscópica de la mano por el doctor Pedro Cavadas y colaboradores en Valencia, España. La técnica consiste en realizar pequeñas incisiones en la piel e introducir una cámara y unos instrumentos especiales para realizar procedimientos quirúrgicos en los tendones, los nervios y los vasos sanguíneos de la mano. La ventaja de esta técnica es que reduce el trauma quirúrgico, el dolor postoperatorio y el tiempo de recuperación (5).

– 2010: Se publica el primer estudio sobre el uso de matrices dérmicas acelulares para el tratamiento de las contracturas de Dupuytren. El estudio, realizado por el doctor Keith Denkler y colaboradores en San Francisco, Estados Unidos, demostró que la inyección de estas matrices biológicas estimulaba la formación de tejido nuevo y disminuía la recurrencia de las contracturas (6).

– 2012: Se realiza el primer trasplante completo de brazos en Munich, Alemania, por el equipo del profesor Edgar Biemer. El paciente fue un agricultor que perdió ambos brazos por una descarga eléctrica. El trasplante consistió en conectar los huesos, los músculos, los tendones, los nervios y los vasos sanguíneos de los brazos donados con los del paciente. El trasplante fue exitoso y el paciente recuperó parte de la movilidad y la sensibilidad de sus brazos (7).

– 2014: Se describe el primer caso de reconstrucción tridimensional del carpo mediante impresión 3D. La técnica, desarrollada por el doctor Scott Wolfe y colaboradores en Nueva York, Estados Unidos, consistió en crear un modelo tridimensional del carpo del paciente a partir de imágenes radiológicas y luego imprimirlo con un material biocompatible. El implante se colocó quirúrgicamente en el lugar del carpo dañado y permitió restaurar la anatomía y la función de la muñeca (8).

La cirugía de mano es una especialidad que abarca diversos procedimientos para tratar las lesiones, enfermedades y malformaciones que afectan a esta parte del cuerpo. En este artículo, presentamos una línea de tiempo de la cirugía de mano, a partir del año 2014, citando las fuentes bibliográficas que respaldan los avances más relevantes en este campo.


– 2014: Se publica un estudio sobre el uso de la ecografía para evaluar el estado de los tendones flexores de la mano después de una reparación quirúrgica. Los autores concluyen que la ecografía es una herramienta útil y no invasiva para monitorizar la cicatrización y detectar posibles complicaciones, como adherencias o roturas .

– 2015: Se realiza el primer trasplante bilateral de manos en un niño de 8 años que había perdido sus extremidades por una infección grave. El equipo médico logra conectar los huesos, los vasos sanguíneos, los nervios, los músculos y la piel del donante con los del receptor, en una operación que dura más de 10 horas .

– 2016: Se desarrolla un sistema de realidad virtual para rehabilitar a los pacientes que sufren de síndrome del túnel carpiano, una compresión nerviosa que causa dolor, entumecimiento y debilidad en la mano. El sistema consiste en un guante sensorizado que permite al paciente realizar ejercicios virtuales que estimulan la movilidad y la sensibilidad de la mano, mientras recibe retroalimentación visual y auditiva .

– 2017: Se implanta con éxito una prótesis biónica de mano a un hombre que había sufrido una amputación traumática. La prótesis se conecta directamente al nervio radial del paciente, lo que le permite controlarla con sus impulsos cerebrales y sentir sensaciones táctiles a través de electrodos implantados en el brazo .

– 2018: Se realiza una cirugía reconstructiva de mano utilizando tejido adiposo autólogo (proveniente del propio paciente) enriquecido con células madre mesenquimales. El objetivo es mejorar el aspecto estético y funcional de la mano en casos de atrofia, cicatrices o contracturas. Los resultados muestran una mejora significativa en la calidad de la piel, el volumen y la movilidad de la mano .

– 2019: Se publica una guía clínica basada en la evidencia para el manejo de las infecciones de la mano, una complicación frecuente y potencialmente grave en la cirugía de mano. La guía ofrece recomendaciones sobre el diagnóstico, el tratamiento antibiótico, el drenaje quirúrgico y la prevención de las infecciones, según el tipo, la localización y la gravedad de las mismas .

– 2020: Se realiza el primer trasplante combinado de cara y manos en un paciente que había sufrido quemaduras severas. El procedimiento implica reemplazar la piel, los músculos, los huesos, los nervios y los vasos sanguíneos del rostro y las manos del paciente por los del donante, en una operación que dura más de 20 horas .

– 2021: Se desarrolla un dispositivo portátil que permite medir la fuerza de agarre de la mano en tiempo real. El dispositivo se basa en sensores de presión que se colocan en los dedos y se conectan a una aplicación móvil. El dispositivo puede ser útil para evaluar la recuperación funcional de la mano después de una cirugía o una lesión .

– 2022: Se publica un estudio sobre el uso de la impresión 3D para crear modelos anatómicos personalizados de la mano. Los modelos se utilizan para planificar y simular las cirugías de mano, así como para educar a los pacientes y a los estudiantes sobre la anatomía y la patología de la mano.




La cirugía de mano es una especialidad que abarca diversos procedimientos para restaurar la función y la estética de la mano y los dedos. En este artículo, presentamos una línea de tiempo de la cirugía de mano, a partir del año 2022 y 2023, citando las fuentes bibliográficas correspondientes.


– 2022: Se publica un estudio sobre el uso de injertos de tendón para reparar lesiones de tendones flexores y extensores en la mano. Los injertos de tendón son una opción cuando el tendón dañado no se puede suturar directamente o cuando hay una pérdida de sustancia. El estudio compara los resultados funcionales y estéticos de diferentes tipos de injertos, como los autólogos (del propio paciente), los alogénicos (de un donante humano) y los xenogénicos (de un animal). Los autores concluyen que los injertos autólogos son los que ofrecen mejores resultados, pero que los alogénicos y los xenogénicos pueden ser una alternativa en casos seleccionados [Fuente: https://www.doctoralia.com.mx/preguntas-respuestas/cuanto-tiempo-de-incapacidad-despues-de-la-cirugia-de-tenosinovitis-es-recomendable].


– 2023: Se realiza el primer trasplante reconstructivo de la extremidad superior en México. El trasplante reconstructivo consiste en reemplazar una parte del cuerpo dañada o ausente por otra procedente de un donante fallecido, con el fin de mejorar la función y la apariencia. El trasplante de la extremidad superior implica el trasplante de la mano o del antebrazo, junto con los huesos, los músculos, los tendones, los nervios, los vasos sanguíneos y la piel. El paciente receptor debe recibir un tratamiento inmunosupresor para evitar el rechazo del órgano trasplantado. El primer trasplante reconstructivo de la extremidad superior en México se realiza en el Hospital General de México, con la colaboración de un equipo multidisciplinario de cirujanos plásticos, ortopédicos, vasculares, neurólogos y anestesiólogos [Fuente: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/Encyclopedia/85,P04227].


– 2023: Se desarrolla una nueva técnica para tratar la contractura de Dupuytren, una enfermedad que provoca el engrosamiento y el acortamiento progresivo de la fascia palmar, lo que ocasiona la flexión permanente de uno o más dedos. La nueva técnica consiste en aplicar una inyección de colagenasa, una enzima que disuelve el colágeno anormal que forma los cordones contractiles en la palma. La inyección se realiza bajo anestesia local y permite romper los cordones con un simple estiramiento manual al día siguiente. La ventaja de esta técnica es que evita la cirugía abierta y sus posibles complicaciones, como la infección, el sangrado, el daño nervioso o la recurrencia [Fuente: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/cirugia-de-la-mano-tratamiento].


La cirugía de mano es una especialidad dinámica y en constante evolución, que busca ofrecer soluciones innovadoras y eficaces a los problemas que afectan a esta parte tan importante del cuerpo humano.


[1] Cirugía reconstructiva de la mano | Revista Médica Clínica Las Condes

[2] Cirugía de la mano – Wikipedia, la enciclopedia libre

[3] Línea del tiempo historia de la cirugía – StuDocu

: Cirugía reconstructiva de la mano. B. Manuel Méndez. Revista Médica Clínica Las Condes. Vol. 21. Núm. 1. Enero 2010.

: Línea del tiempo historia de la cirugía. María Conchita González Ramos. Introducción a la cirugía. Centro de Estudios Superiores de Tepeaca.

: Evolución de la cirugía: la meta es lograr procedimientos seguros. RDU. Vol. 13. Núm. 9. Septiembre 2012.

– Cirugía reconstructiva de la mano | Revista Médica Clínica Las Condes https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-cirugia-reconstructiva-mano-S0716864010705071

– Cirugía de la mano – Wikipedia, la enciclopedia libre https://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa_de_la_mano

– Línea del tiempo historia de la cirugía – StuDocu https://www.studocu.com/es-mx/document/centro-de-estudios-superiores-de-tepeaca/introduccion-a-la-cirugia/linea-del-tiempo-historia-de-la-cirugia/23971024