Mostrando entradas con la etiqueta sarcopenia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sarcopenia. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Fronteras de la sarcopenia: avances en diagnóstico, mecanismos moleculares y estrategias terapéuticas

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/fronteras-de-la-sarcopenia-avances-en-diagnostico-mecanismos-moleculares-y-estrategias-terapeuticas/


Fronteras de la sarcopenia: avances en diagnóstico, mecanismos moleculares y estrategias terapéuticas

📊 La #sarcopenia, ligada al #envejecimiento, afecta calidad de vida y sistema de salud. Detectarla pronto y comprenderla a fondo es clave para intervenir efectivamente 💪💊

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – ScienceDirect


Sarcopenia, derivada del griego que significa “pérdida de carne” (Rosenberg, 2011). Inicialmente acuñado en la década de 1980 por Irwin Rosenberg para describir el desgaste muscular relacionado con la edad, el alcance del término se ha ampliado desde entonces (Rosenberg, 2011). La sarcopenia se define actualmente como la pérdida degenerativa de masa, fuerza y función del músculo esquelético con la edad (Cruz-Jentoft y Sayer, 2019). Es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de independencia en los adultos mayores. Si bien la sarcopenia se dirige predominantemente a grupos demográficos de mayor edad, también puede manifestarse en poblaciones más jóvenes en determinadas circunstancias. Estos incluyen períodos prolongados de inactividad física, como reposo en cama o estilo de vida sedentario, desnutrición grave o trastornos alimentarios, y enfermedades crónicas que afectan la masa y la función muscular, como el cáncer o la insuficiencia cardíaca crónica (Rosenberg, 1997; Kortebein et al., 2007). ; Dirks et al., 2016; Marzola et al., 2013; Anker et al., 1997; Fearon et al., 2011). Las tasas de prevalencia oscilan entre el 5 y el 13 % en personas de 60 a 70 años, aumentando a 11-50 % en personas mayores de 80 años, con una disminución acelerada de la masa muscular que comienza alrededor de los 50 años y de la fuerza a los 65 (Dennison et al., 2017), (Dam et al., 2014)). Los hombres generalmente exhiben una mayor prevalencia en las primeras décadas, pero esta tendencia se revierte en los grupos de mayor edad, a pesar de que los hombres experimentan una tasa más rápida de pérdida muscular (Patel et al., 2013). La inactividad física, la mala nutrición y la deficiencia de vitamina D son factores de riesgo modificables, mientras que el envejecimiento, la genética y los cambios hormonales son contribuyentes no modificables (Sieber, 2019; Laviano et al., 2014). Las variaciones geográficas y étnicas son evidentes, con diferencias en las tasas de prevalencia e incidencia entre las poblaciones occidentales y asiáticas (Shaw et al., 2017). La sarcopenia aumenta significativamente el riesgo de caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad, lo que contribuye a la importante carga económica que soportan los sistemas de salud (Larsson et al., 2019).

El EWGSOP y el AWGS han sido fundamentales para remodelar el marco conceptual de la sarcopenia, respaldando una metodología de diagnóstico holística y sinérgica (Kakehi et al., 2022; Liu et al., 2021; Cruz-Jentoft et al., 2019a). Este enfoque ha contribuido significativamente a la identificación temprana de personas con sarcopenia. Sin embargo, la escasez de terapias farmacológicas bien establecidas para la sarcopenia subraya el imperativo de dilucidar su patogénesis, identificar objetivos terapéuticos y formular estrategias de tratamiento integrales (Dhillon y Hasni, 2017). Estas estrategias deben abarcar intervenciones nutricionales y de ejercicio, así como posibles enfoques farmacológicos y complementarios, para garantizar un tratamiento multidimensional y eficaz de la sarcopenia (Cho et al., 2022). Esta revisión intenta sintetizar el conocimiento científico actual sobre la sarcopenia, persiguiendo un doble objetivo: aumentar la precisión del diagnóstico en entornos clínicos y recorrer una trayectoria hacia un tratamiento eficaz de los pacientes sarcopénicos. Esto se logra dilucidando objetivos mecanicistas intrincados y formulando intervenciones terapéuticas progresivas.


La aparición de sarcopenia está íntimamente relacionada con el envejecimiento, lo que plantea implicaciones importantes no sólo para la calidad de vida de cada paciente sino también para el marco de atención sanitaria social más amplio. La identificación temprana y precisa de la sarcopenia y una comprensión integral de sus fundamentos mecánicos y objetivos terapéuticos son fundamentales para abordar esta afección de manera efectiva. Esta revisión intenta presentar una visión general coherente de los avances recientes en la investigación y el diagnóstico de la sarcopenia. Inicialmente profundizamos en los criterios de diagnóstico contemporáneos, haciendo referencia específicamente a los puntos de referencia del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP) 2 y del Grupo de Trabajo Asiático sobre Sarcopenia (AWGS) 2019. Además, dilucidamos técnicas integrales de evaluación de la fuerza, la cantidad y el rendimiento físico de los músculos, destacando herramientas como la fuerza de agarre, la prueba de soporte en silla, la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), la velocidad de la marcha y batería de rendimiento físico corto (SPPB), al mismo tiempo que se analizan sus ventajas y limitaciones inherentes. Estos avances diagnósticos allanan el camino para la identificación temprana y el diagnóstico inequívoco de la sarcopenia. A continuación, profundizamos en la patogénesis de la sarcopenia y ofrecemos un examen exhaustivo de las vías de señalización asociadas, como la miostatina, la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), la señalización de insulina/IGF-1 (IIS) y el factor nuclear kappa. potenciador de cadenas ligeras de las vías de las células B activadas (NF-κB). Se detalla el papel de cada vía en la mediación de la sarcopenia, lo que subraya las posibles vías terapéuticas. Desde una perspectiva mecanicista, la revisión también subraya el papel fundamental de la disfunción mitocondrial en la sarcopenia, enfatizando elementos como la sobrecarga oxidativa mitocondrial, la biogénesis mitocondrial y la mitofagia, y destacando su importancia terapéutica. Por fin, capturamos los avances recientes logrados en el tratamiento de la sarcopenia, que van desde intervenciones nutricionales y de ejercicio hasta posibles estrategias farmacológicas y de suplementación. En resumen, esta revisión sintetiza meticulosamente los últimos avances científicos en sarcopenia, con el objetivo de mejorar la precisión diagnóstica en la práctica clínica y proporcionar información integral sobre objetivos mecanicistas refinados e intervenciones terapéuticas innovadoras, lo que en última instancia contribuye a optimizar la atención al paciente y los avances en el campo.

Conclusiones
La sarcopenia plantea importantes desafíos en la atención sanitaria geriátrica. La escasez actual de opciones farmacológicas aprobadas por la FDA dirigidas específicamente a la sarcopenia complica aún más el tratamiento, ya que la mayoría de los medicamentos disponibles tienen como objetivo abordar las afecciones subyacentes en lugar de mejorar directamente la salud muscular (Hardee y Lynch, 2019). El aumento de la población anciana en todo el mundo acentúa la prevalencia de la sarcopenia, lo que exige mejores estrategias y recursos de atención sanitaria (Yuan y Larsson, 2023). Además, la intrincada fisiopatología de la sarcopenia, influenciada por la genética, los cambios hormonales, la inflamación y el estilo de vida, desafía la identificación de objetivos terapéuticos universales, mientras que la falta de conciencia y el subdiagnóstico entre los profesionales de la salud y el público obstaculizan aún más un manejo eficaz (Gielen et al., 2023). ; Nishikawa et al., 2021; Kim et al., 2021; Beckwée et al., 2019).

Hemos sintetizado y evaluado críticamente los avances recientes en la investigación de la sarcopenia, con especial atención en el papel fundamental de la detección temprana. La mejora de la conciencia, junto con el perfeccionamiento de las herramientas de diagnóstico, ha facilitado diagnósticos más oportunos, un avance crucial que permite el inicio rápido de intervenciones con el potencial de detener o revertir el deterioro muscular. Nuestro examen en profundidad de los aspectos moleculares y celulares de la sarcopenia ha proporcionado información valiosa sobre sus mecanismos subyacentes. En particular, hemos identificado la desregulación en la vía IIS, que es vital para mantener la integridad muscular, y destacamos el impacto perjudicial de los niveles elevados de miostatina, un poderoso antagonista del crecimiento muscular. Abordar estos problemas, así como mejorar la disfunción mitocondrial, es imperativo para desarrollar intervenciones terapéuticas efectivas, con estrategias como el entrenamiento físico, la intervención nutricional y los agentes farmacológicos que muestran resultados prometedores. Este cambio de paradigma está marcando el comienzo de una nueva era en el tratamiento de la sarcopenia, que promete mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de las personas mayores.

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – PubMed (nih.gov)

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – ScienceDirect

Liu D, Wang S, Liu S, Wang Q, Che X, Wu G. Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies. Mol Aspects Med. 2024 Apr 6;97:101270. doi: 10.1016/j.mam.2024.101270. Epub ahead of print. PMID: 38583268.

Copyright © 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.. All rights reserved.




jueves, 20 de julio de 2023

Atrofia específica del músculo esquelético humano con el envejecimiento: una revisión exhaustiva

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/atrofia-especifica-del-musculo-esqueletico-humano-con-el-envejecimiento-una-revision-exhaustiva/


Atrofia específica del músculo esquelético humano con el envejecimiento: una revisión exhaustiva

Disminución del tamaño muscular (%/año) durante ∼50 años de envejecimiento👇

Human skeletal muscle-specific atrophy with aging: a comprehensive review | Journal of Applied Physiology

La atrofia del músculo esquelético relacionada con la edad parece ser un proceso específico de un grupo muscular; sin embargo, solo se han investigado unos pocos músculos específicos y nuestra comprensión en esta área es limitada. Esta revisión proporciona un resumen completo de la información disponible sobre la atrofia del músculo esquelético relacionada con la edad de una manera específica del músculo, casi la mitad de la cual proviene del cuádriceps. La disminución del tamaño específico del músculo durante ~50 años de envejecimiento se determinó a partir de 47 estudios transversales de 982 individuos jóvenes (~25 años) y 1003 viejos (~75 años) y nueve grupos de músculos: extensores del codo (-20 %, -0,39 %/año), flexores del codo (-19 %, -0,38 %/año), paraespinales (-24 %, -0 0,47 %/año), psoas (-29 %, -0,58 %/año), aductores de cadera (-13 %, -0,27 %/año), isquiotibiales (-19 %, -0,39 %/año), cuádriceps (-27 %, -0,53 %/año), flexores dorsales (-9 %, -0,19 %/año) y tríceps sural (-14 %, -0. 28%/año). También se determinó la tasa de atrofia muscular específica para cada uno de los músculos subcomponentes en los isquiotibiales, cuádriceps y tríceps sural. De todos los músculos incluidos en esta revisión, hubo una diferencia de más de cinco veces entre los músculos con menor atrofia (-6 %, -0,13 %/año, sóleo) y los más (-33 %, -0,66 %/año, recto femoral). El nivel de actividad muscular, el tipo de fibra muscular, el sexo y la cronología del proceso de envejecimiento parecen tener alguna influencia en la atrofia muscular específica. Dada la amplia variedad de atrofias específicas de los músculos y la gran cantidad de músculos que no se han investigado, más información específica de los músculos podría ampliar nuestra comprensión de los déficits funcionales que se desarrollan con el envejecimiento y ayudar a guiar las intervenciones específicas de los músculos para mejorar la calidad de vida de las mujeres y los hombres que envejecen.

Human skeletal muscle-specific atrophy with aging: a comprehensive review – PubMed (nih.gov)

Human skeletal muscle-specific atrophy with aging: a comprehensive review | Journal of Applied Physiology

Naruse M, Trappe S, Trappe TA. Human skeletal muscle-specific atrophy with aging: a comprehensive review. J Appl Physiol (1985). 2023 Apr 1;134(4):900-914. doi: 10.1152/japplphysiol.00768.2022. Epub 2023 Feb 24. PMID: 36825643; PMCID: PMC10069966.

Copyright © 2023 the American Physiological Society




viernes, 4 de marzo de 2022

El efecto de la sarcopenia en los resultados después de la cirugía ortopédica: una revisión sistemática

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/el-efecto-de-la-sarcopenia-en-los-resultados-despues-de-la-cirugia-ortopedica-una-revision-sistematica/


El efecto de la sarcopenia en los resultados después de la cirugía ortopédica: una revisión sistemática

Esta revisión sistemática evaluó principalmente los efectos de la sarcopenia sobre la recuperación funcional posoperatoria y la mortalidad en pacientes sometidos a cirugía ortopédica.

The effect of sarcopenia on outcomes following orthopaedic surgery | The Bone & Joint Journal (boneandjoint.org.uk)
  • La sarcopenia se caracteriza por una pérdida progresiva generalizada de la masa muscular esquelética, la fuerza y ​​el rendimiento físico. Esta revisión sistemática evaluó principalmente los efectos de la sarcopenia sobre la recuperación funcional posoperatoria y la mortalidad en pacientes sometidos a cirugía ortopédica y, en segundo lugar, evaluó los métodos utilizados para diagnosticar y definir la sarcopenia en el ortopedia.
  • Existe mucha heterogeneidad en el informe de los parámetros que se utilizan para el diagnóstico de la sarcopenia y la evaluación del resultado de la cirugía ortopédica en pacientes con sarcopenia. Sin embargo, los datos que existen sugieren que la sarcopenia perjudica la recuperación y aumenta la mortalidad posoperatoria, especialmente en pacientes sometidos a cirugía de emergencia. Se requiere investigación adicional para desarrollar procesos que permitan el diagnóstico preciso de sarcopenia en ortopedia, lo que puede facilitar intervenciones pre y posoperatorias dirigidas que mejorarían los resultados.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35227092/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/abs/10.1302/0301-620X.104B3.BJJ-2021-1052.R1

Brzeszczynski F, Brzeszczynska J, Duckworth AD, Murray IR, Simpson AHRW, Hamilton DF. The effect of sarcopenia on outcomes following orthopaedic surgery : a systematic review. Bone Joint J. 2022 Mar;104-B(3):321-330. doi: 10.1302/0301-620X.104B3.BJJ-2021-1052.R1. PMID: 35227092.

© 2022 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery




sábado, 2 de septiembre de 2017

Fragilidad y sarcopenia / Frailty and Sarcopenia

Septiembre 1, 2017. No. 2798







Fragilidad y sarcopenia - inicio, desarrollo y desafíos clínicos
Frailty and Sarcopenia - Onset, Development and Clinical Challenges
Edited by Yannis Dionyssiotis, ISBN 978-953-51-3484-8, Print ISBN 978-953-51-3483-1, 252 pages, Publisher: InTech, Chapters published August 30, 2017 under CC BY 3.0 license
Edited Volume
Frailty is considered a multisystem impairment that makes an individual vulnerable to external or internal stressors. 
Sarcopenia, the age-dependent loss of muscle mass and function, is proposed as the biological substrate and the pathway whereby the consequences of physical frailty develop. These syndromes are associated with a negative impact in quality of life and can lead to the occurrence of disability, institutionalization, and even mortality. The book focuses upon all the related aspects of frailty and sarcopenia and the new advancements in the related treatments including complex issues and research. It includes high-quality chapters in all related aspects for the syndromes of sarcopenia and frailty, which adversely affect the function and overall effectiveness of the musculoskeletal system and interventions to promote rehabilitation.



XIV Congreso Virtual Mexicano de Anestesiología 2017
Octubre 1-Diciembre 31, 2017
Información / Information
Convocatoria para el Curso de Posgrado en Medicina del Dolor y Paliativa 2018 para Mexicanos y extranjeros.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
Informes (52) 55 5487 0900 ext. 5011 de lunes a viernes de 9.00 a 14 h (hora de Ciudad de México). 
XXXIV Congreso Latinoamericano de Anestesiología. CLASA 2017
Octubre 8-11. Uruguay
Like us on Facebook   Follow us on Twitter   Find us on Google+   View our videos on YouTube 
Anestesiología y Medicina del Dolor

52 664 6848905

lunes, 27 de marzo de 2017

Asociaciones entre sarcopenia y escoliosis lumbar degenerativa en mujeres mayores

http://www.cirugiavertebral.com.mx/academia/asociaciones-entre-sarcopenia-y-escoliosis-lumbar-degenerativa-en-mujeres-mayores/

Associations between sarcopenia and degenerative lumbar scoliosis in older women

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28331906
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5356321/

De:

Eguchi Y1, Suzuki M1, Yamanaka H1, Tamai H1, Kobayashi T1, Orita S2, Yamauchi K2, Suzuki M2, Inage K2, Fujimoto K2, Kanamoto H2, Abe K2, Aoki Y3, Toyone T4, Ozawa T4, Takahashi K2, Ohtori S2.

Scoliosis Spinal Disord. 2017 Mar 16;12:9. doi: 10.1186/s13013-017-0116-0. eCollection 2017.


Todos los derechos reservados para:

Copyright and License information ▼
Copyright © The Author(s). 2017
Open AccessThis article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons license, and indicate if changes were made. The Creative Commons Public Domain Dedication waiver (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) applies to the data made available in this article, unless otherwise stated.
Abstract
BACKGROUND:
Age-related sarcopenia can cause various forms of physical disabilities. We investigated how sarcopenia affects degenerative lumbar scoliosis (DLS) and lumbar spinal canal stenosis (LSCS).
CONCLUSIONS:
Sarcopenia complications were noted in 16% of LSCS patients and a much higher percentage, or 46.6%, of DLS patients. Appendicular and trunk SMIs were both lower in DLS, suggesting that sarcopenia may be involved in scoliosis. The appendicular skeletal muscle was related to posterior pelvic tilt, while the trunk muscle affected stooped posture, posterior pelvic tilt, lumbar scoliosis, and vertebral rotation. Decreases in trunk muscle mass were also associated with osteoporosis. Moreover, RDQ had a negative correlation with appendicular skeletal muscle mass and a positive correlation with PT, suggesting that sarcopenia may be associated with low back pain as a result of posterior pelvic tilt. Our research reveals for the first time how sarcopenia is involved in spinal deformations, suggesting decreases in pelvic/lumbar support structures such as trunk and appendicular muscle mass may be involved in the progression of spinal deformities and increased low back pain.
KEYWORDS:
Adult spinal deformity; Low back pain; Sagittal alignment; Sarcopenia; Skeletal muscle

Resumen
ANTECEDENTES:
La sarcopenia relacionada con la edad puede causar diversas formas de discapacidad física. Se investigó cómo la sarcopenia afecta la escoliosis lumbar degenerativa (DLS) y la estenosis del canal espinal lumbar (LSCS).


CONCLUSIONES:
Se observaron complicaciones de sarcopenia en el 16% de los pacientes con LSCS y un porcentaje mucho mayor, o 46,6%, de los pacientes con DLS. Los SMIs apendiculares y de tronco fueron ambos más bajos en DLS, lo que sugiere que la sarcopenia puede estar involucrada en la escoliosis. El músculo esquelético apendicular se relacionó con la inclinación pélvica posterior, mientras que el músculo del tronco afectó la postura encorvada, la inclinación pélvica posterior, la escoliosis lumbar y la rotación vertebral. Las disminuciones en la masa muscular del tronco también se asociaron con la osteoporosis. Por otra parte, RDQ tuvo una correlación negativa con la masa del músculo esquelético apendicular y una correlación positiva con PT, lo que sugiere que la sarcopenia puede estar asociada con dolor lumbar como resultado de la inclinación pélvica posterior. Nuestra investigación revela por primera vez cómo la sarcopenia está involucrada en las deformaciones espinales, lo que sugiere disminuciones en las estructuras de apoyo pélvico / lumbar como el tronco y la masa muscular apendicular puede estar involucrado en la progresión de las deformidades espinales y el aumento del dolor lumbar.
PALABRAS CLAVE:
Deformidad espinal adulta; Dolor lumbar; Alineación sagital; Sarcopenia; Músculo esquelético


PMID:  28331906   PMCID:  PMC5356321   DOI:   10.1186/s13013-017-0116-0
Free PMC Article