Mostrando entradas con la etiqueta Factores predictivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Factores predictivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

¿Qué pacientes necesitan una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) tras el tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión exploratoria

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/que-pacientes-necesitan-una-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-lca-tras-el-tratamiento-inicial-con-rehabilitacion-una-revision-exploratoria/



¿Qué pacientes necesitan una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) tras el tratamiento inicial con rehabilitación? Una revisión exploratoria

Objetivo
Algunos pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) tratados inicialmente con rehabilitación necesitan una reconstrucción del LCA (RLCA); sin embargo, no está claro qué caracteriza a estos pacientes. Esta revisión tuvo como objetivo describir los predictores de la RLCA en pacientes tratados inicialmente con rehabilitación.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy@KSSTA
Operar o no una rotura del LCA sigue siendo una pregunta frecuente. Esta revisión exploratoria ofrece nuevas perspectivas sobre este tema tan debatido.
#rodilla #LCA #reconstrucción #revisión #KSSTA #knee #ACL #reconstruction #review

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
Una menor edad y un mayor nivel de actividad previo a la lesión fueron los únicos predictores de la RLCA tras el tratamiento inicial con rehabilitación. Si bien los pacientes más jóvenes y muy activos muestran una mayor necesidad de RLCA, se justifican más estudios centrados en los predictores y las razones del retraso en la RLCA.

INTRODUCCIÓN
Las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) se tratan con rehabilitación con o sin reconstrucción del LCA (RLCA). Investigaciones previas compararon los resultados funcionales y clínicos entre la RLCA temprana y la rehabilitación inicial con RLCA diferida opcional [2, 20, 35]. Aún no está claro si una estrategia de tratamiento es superior [37], pero los estudios muestran que los pacientes tratados solo con rehabilitación pueden lograr resultados funcionales, radiográficos y notificados por el paciente similares a los pacientes tratados con RLCA [19, 20, 54]. La rehabilitación tras una lesión del LCA puede mejorar la estabilidad funcional de la rodilla y brindar a los pacientes la oportunidad de afrontar la lesión [24] y posiblemente retomar sus actividades deportivas previas sin RLCA [33, 38]. Los estudios indican que los pacientes pueden lograr mejores resultados postoperatorios y retomar la actividad deportiva tras un período de rehabilitación antes de la RLCA, en comparación con el tratamiento estándar [15, 48]. Por lo tanto, se puede recomendar un período de rehabilitación antes de decidir si es necesaria la RLCA [37], y se ha adoptado en algunos países [1, 29, 43]. Sin embargo, algunos pacientes no superarán la rehabilitación y necesitarán una RLCA retrasada [2, 20, 35]. Si la RLCA se retrasa demasiado, puede impedir que los pacientes participen en deportes y actividades durante un período prolongado. Un mayor tiempo desde la lesión se ha asociado con lesiones en el compartimento medial, por ejemplo, lesiones del menisco medial [39, 40], lo que sugiere que posponer una RLCA podría exponer al paciente a un mayor riesgo de nuevas lesiones. Además, se sugiere que retrasar una RLCA es ineficaz en términos de costo debido a una baja laboral más prolongada [10, 52].

Las guías recomiendan la RLCA si los pacientes experimentan inestabilidad persistente a pesar de un período de tratamiento no quirúrgico [11, 29, 43]. La inestabilidad persistente (p. ej., episodios de ceder o inestabilidad de otro origen, como desgarro de menisco sintomático o fenómeno de jack knifing con cuerpo suelto) también se utilizó según los criterios del protocolo para recomendar la RLCA en pacientes asignados a rehabilitación con RLCA diferida opcional en tres ensayos controlados aleatorizados (ECA) [2, 20, 35]. Sin embargo, si bien la rehabilitación con RLCA diferida opcional es común en la práctica clínica, sigue siendo incierto qué factores influyen en la necesidad de RLCA diferida. Si bien revisiones previas han comparado los resultados después de la rehabilitación sola o con RLCA, así como los resultados después de RLCA temprana versus tardía [4, 31, 37], según nuestro conocimiento, ningún estudio ha descrito sistemáticamente los predictores de RLCA después del tratamiento inicial con rehabilitación. Una descripción de lo que predice la necesidad de RLCA puede contribuir a apoyar a los médicos en su evaluación de estos pacientes para un tratamiento mejor y más oportuno para pacientes con lesión del LCA para decidir si la cirugía es necesaria o no. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión exploratoria fue identificar sistemáticamente los factores predictivos para que los pacientes se sometan a una RLCA tras un tratamiento inicial con rehabilitación.

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PubMed

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – PMC

Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review – Arp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Arp K, Nedermark J, Ingwersen KG, Ageberg E, Varnum C, Viberg B. Which patients need anterior cruciate ligament reconstruction after initial treatment with rehabilitation? A scoping review. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 Feb;33(2):500-512. doi: 10.1002/ksa.12378. Epub 2024 Jul 24. PMID: 39045722; PMCID: PMC11792103.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC11792103  PMID: 39045722








martes, 4 de marzo de 2025

Factores predictivos de la respuesta a la viscosuplementación en pacientes con osteoartritis de rodilla: un análisis de factores clínicos y de imagen

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=237


Factores predictivos de la respuesta a la viscosuplementación en pacientes con osteoartritis de rodilla: un análisis de factores clínicos y de imagen

Introducción
A pesar del uso generalizado de la viscosuplementación (VS) en el tratamiento de la artritis de rodilla, los factores que pueden influir en su eficacia o fracaso aún son controvertidos y poco explorados en la literatura.

Objetivos
Identificar factores predictivos clínicos, radiográficos y de resonancia magnética asociados con el fracaso de la VS en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla.

The Journal of Cartilage and Joint Preservation
@CartilageJCJP
Factores predictivos de la respuesta a la #viscosuplementación en pacientes con #osteoartritis de rodilla
#cartílago #MRI #MOAKS #orto #asistencia sanitaria #medicina #MedicinaDeportiva #ortotwitter #innovación #TwitterAcadémico #AccesoAbierto #cartilage #MRI #MOAKS #ortho #healthcare #medicine #SportsMedicine #orthotwitter #innovation #AcademicTwitter #OpenAccess @CartilageRepair
@ELSORTHOPAEDICS

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Conclusión
La población estudiada mostró una reducción en las puntuaciones clínicas de WOMAC y VAS para todos los puntos de tiempo evaluados después de la VS en comparación con el inicio.
Los pacientes con grados KL 3 y 4 o puntuaciones MOAKS altas tenían más probabilidades de experimentar fracaso en la VS, mientras que todos los demás factores analizados no mostraron significación estadística.
Tanto la radiografía como la resonancia magnética fueron métodos efectivos para identificar el riesgo de fracaso en el tratamiento de infiltración de HA a través de la clasificación de la OA.


Fundamento de los antecedentes
La osteoartritis (OA) de la rodilla es una afección prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Su incidencia está aumentando debido a factores como el envejecimiento de la población y varios factores intrínsecos y extrínsecos. La enfermedad afecta significativamente la calidad de vida y la productividad de las personas y es una de las principales causas de dolor y discapacidad.1
Las recomendaciones actuales de tratamiento para la artrosis de rodilla implican una combinación de intervenciones no farmacológicas (como ejercicio, pérdida de peso, plantillas, orientación y acupuntura) y tratamientos farmacológicos destinados a reducir el dolor y mejorar la función y la calidad de vida.2,3 Se pueden recomendar inyecciones intraarticulares cuando estas intervenciones ya no son efectivas y la enfermedad progresa.2
Un tratamiento comúnmente utilizado para la artrosis de rodilla es la inyección intraarticular de ácido hialurónico (AH). Sin embargo, a pesar de los numerosos estudios sobre el tema, incluidas revisiones sistemáticas con metanálisis y guías, la evidencia para la toma de decisiones clínicas sigue siendo poco concluyente, lo que conduce a resultados contradictorios.2,4
En 2022, la actualización de la Guía de la AAOS para el tratamiento no quirúrgico de la artrosis de rodilla no recomendó la inyección intraarticular de AH para uso rutinario en pacientes sintomáticos.5 Esta guía destacó la inconsistencia en la evidencia de 28 ensayos y señaló la importancia de la selección del subgrupo correcto de pacientes que podrían beneficiarse de la viscosuplementación (VS). Otras guías, como la del Colegio Americano de Reumatología (ACR), recomiendan condicionalmente no utilizar VS y señalan la recomendación condicional de VS en un fracaso previo del tratamiento conservador, como la inyección de corticosteroides.6,7
Sin embargo, los resultados clínicos inconsistentes informados en los estudios existentes enfatizan la necesidad de una mejor comprensión de los factores predictivos que pueden influir en los resultados. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar las características clínicas, demográficas, antropométricas y de imagen de los pacientes para identificar posibles factores predictivos que puedan influir en la respuesta clínica a la VS. De este modo, este estudio busca determinar el perfil específico de pacientes que se beneficiarían más de esta intervención y aquellos que podrían no experimentar mejoras significativas.

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – ScienceDirect

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors – Journal of Cartilage & Joint Preservation

Predictive factors for response to viscosupplementation in patients with knee osteoarthritis: an analysis of clinical and imaging factors

Pinto, Gustavo Rossanese et al.
Journal of Cartilage & Joint Preservation, Volume 4, Issue 4, 100181
 
 
Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier B.V. on behalf of International Cartilage Regeneration and Joint Preservation Society.

martes, 8 de junio de 2021

Factores que afectan la aparición de neuropatía tardía del nervio mediano después de la reducción abierta y la fijación con placa de bloqueo palmar de la fractura del radio distal

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/factores-que-afectan-la-aparicion-de-neuropatia-tardia-del-nervio-mediano-despues-de-la-reduccion-abierta-y-la-fijacion-con-placa-de-bloqueo-palmar-de-la-fractura-del-radio-distal/


Factores que afectan la aparición de neuropatía tardía del nervio mediano después de la reducción abierta y la fijación con placa de bloqueo palmar de la fractura del radio distal

  • Es bien sabido que la neuropatía tardía del nervio mediano puede ocurrir después de la reducción abierta y la fijación interna (ORIF) de la fractura del radio distal (DRF).
  • El estudio actual investigó los factores predictivos de la neuropatía tardía del nervio mediano después de ORIF con una placa de bloqueo volar para DRF. Los autores revisaron retrospectivamente a 712 pacientes que se sometieron a ORIF utilizando una placa de bloqueo volar después de DRF en 3 instituciones médicas entre 2006 y 2017.
  • Treinta y siete (5,2%) pacientes desarrollaron neuropatía tardía del nervio mediano a una media de 8,25 ± 3,47 meses (rango, 3-19 meses) después de la cirugía. Se compararon los datos radiográficos de 37 pacientes (grupo A) que tenían neuropatía tardía del nervio mediano con los de 148 pacientes (grupo B) que no la tenían.
  • El grupo A tuvo una proporción significativamente mayor de fractura tipo C3 y grado 2 de Soong que el grupo B. La inclinación dorsal posoperatoria en el grupo A fue mayor que en el grupo B.
  • En el análisis de regresión logística multivariable, los siguientes factores predictivos se asociaron con la neuropatía tardía del nervio mediano: aumento de la inclinación dorsal posoperatoria y grado 2 de Soong.
  • El desarrollo de neuropatía tardía del nervio mediano después de ORIF utilizando una placa de bloqueo volar para DRF se asoció con una mayor inclinación dorsal posoperatoria y la placa se colocó distal al borde volar.
  • Los médicos deben considerar la posibilidad de neuropatía tardía del nervio mediano en pacientes con estos factores durante el seguimiento.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34039199/

https://journals.healio.com/doi/10.3928/01477447-20210414-08

Lee JH, Kim KJ, Baek JH. Factors Affecting the Occurrence of Late Median Nerve Neuropathy After Open Reduction and Volar Locking Plate Fixation of Distal Radius Fracture. Orthopedics. 2021 May-Jun;44(3):e367-e372. doi: 10.3928/01477447-20210414-08. Epub 2021 May 1. PMID: 34039199.

Copyright 2021, SLACK Incorporated

martes, 2 de febrero de 2021

Factores predictivos de la tasa de corrección en la escoliosis idiopática grave (ángulo de Cobb ≥ 90 °): un análisis de 128 pacientes

 https://www.traumatologouruapan.mx/academia/factores-predictivos-de-la-tasa-de-correccion-en-la-escoliosis-idiopatica-grave-angulo-de-cobb-%e2%89%a5-90-un-analisis-de-128-pacientes/

Factores predictivos de la tasa de corrección en la escoliosis idiopática grave (ángulo de Cobb ≥ 90 °): un análisis de 128 pacientes

El conocimiento de los factores que afectan la tasa de corrección (RC) ayuda en la planificación quirúrgica en pacientes con escoliosis idiopática grave (IS). Este estudio tuvo como objetivo investigar los factores independientes que afectan a la RC en pacientes con IS grave (ángulo de Cobb ≥ 90 °) que se sometieron a fusión espinal posterior (PSF) en una sola etapa.




La flexibilidad de la curva principal, el signo de Risser y la curva AR fueron los predictores más importantes de RC en una PSF de un solo estadio entre los pacientes con IS grave.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33486626/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-020-06701-3

https://www.europeanspinejournal.org/article/101007s00586-020-06701-3?fbclid=IwAR3sKODTR1JVnPiG8vsu7I1AmKJ2n4tYRi9_6mOtqv47nOvi9mKYmvfwjIM

Mihara Y, Chung WH, Mohamad SM, Chiu CK, Chan CYW, Kwan MK. Predictive factors for correction rate in severe idiopathic scoliosis (Cobb angle ≥ 90°): an analysis of 128 patients. Eur Spine J. 2021 Jan 23. doi: 10.1007/s00586-020-06701-3. Epub ahead of print. PMID: 33486626.

© 2021 European Spine Journal – All Rights Reserved

Copyright © 2021, The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH, DE part of Springer Nature

lunes, 14 de agosto de 2017

Los factores preoperatorios influyen en la recuperación del rango de movimiento después de la artroplastia reversa del hombro


Pre-operative factors influence the recovery of range of motion following reverse shoulder arthroplasty

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Aug 8. doi: 10.1007/s00264-017-3573-4. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:

Copyright information

© SICOT aisbl 2017

Abstract

INTRODUCTION:
Recently the use of reverse shoulder arthroplasty (RSA) has increased because of a clinical perception of durable functional outcome. However, some patients unexpectedly have a poor recovery of range of motion (ROM) after surgery. Objective factors such as initial diagnosis, pre- and intra-operative ROM, deltoid impairment or arm lengthening have previously been associated with anterior forward flexion (AFF). This study sought to determine if subjective pre-operative factors influence the rate and timing of ROM recovery after RSA.
CONCLUSIONS:
AFF and Constant scores after RSA plateau at six months after surgery whereas internal and external rotation continue to improve up to two years post operation. Several pre-operative factors including poor pre-operative AFF, surgery on the non-dominant arm, and lower SSV and Constant scores are correlated with post-operative ROM following RSA. Identification of these factors may be useful for counseling on functional expectations as well as customizing rehabilitation plans.
LEVEL OF EVIDENCE:
Level II, Prospective Cohort Study, Treatment Study.
KEYWORDS:
Active forward flexion; Postoperative function; Predicting factors; Range of motion; Results; Reverse shoulder arthroplasty; Shoulder prosthesis
Resumen
INTRODUCCIÓN:
Recientemente, el uso de la artroplastia inversa del hombro (RSA) ha aumentado debido a la percepción clínica de un resultado funcional duradero. Sin embargo, algunos pacientes inesperadamente tienen una pobre recuperación de la amplitud de movimiento (ROM) después de la cirugía. Factores objetivos como el diagnóstico inicial, ROM preoperatoria y intraoperatoria, deterioro del deltoides o alargamiento del brazo se han asociado previamente con la flexión anterior anterior (AFF). Este estudio buscó determinar si los factores subjetivos pre-operatorios influyen en la tasa y el momento de la recuperación de la ROM después de la RSA.
CONCLUSIONES:
AFF y los puntajes constantes después de la meseta RSA a los seis meses después de la cirugía, mientras que la rotación interna y externa continúan mejorando hasta dos años después de la operación. Varios factores preoperatorios, como la insuficiencia de AFF preoperatorio, la cirugía en el brazo no dominante y los puntajes más bajos de SSV y Constant se correlacionan con la ROM postoperatoria tras RSA. La identificación de estos factores puede ser útil para asesorar sobre las expectativas funcionales, así como personalizar los planes de rehabilitación.
NIVEL DE EVIDENCIA:
Nivel II, estudio prospectivo de cohortes, estudio de tratamiento.
PALABRAS CLAVE:
Flexión activa hacia adelante; Función postoperatoria; Factores predictivos; Rango de movimiento; Resultados; Artroplastia inversa del hombro; Prótesis de hombro
PMID: 28791445   DOI: