Mostrando entradas con la etiqueta Rigidez del codo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rigidez del codo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de marzo de 2025

La capsulectomía anterior mediante fenestración humeral en la artrólisis artroscópica para la rigidez del codo es segura y eficaz.

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/la-capsulectomia-anterior-mediante-fenestracion-humeral-en-la-artrolisis-artroscopica-para-la-rigidez-del-codo-es-segura-y-eficaz/


La capsulectomía anterior mediante fenestración humeral en la artrólisis artroscópica para la rigidez del codo es segura y eficaz.

Objetivo
Evaluar el arco de movimiento y las complicaciones tras la capsulectomía anterior transhumeral mediante un abordaje puramente posterior con el procedimiento Outerbridge-Kashiwagi para el tratamiento de la rigidez del codo.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
Lemaitre et al. informan sobre una serie de artroscopias de codo en las que encontraron que su técnica de fenestración humeral era segura y eficaz. #Artroscopia #CirugíaDeCodo #CirugíaOrtopédica #MedicinaDeportiva #SaludArticular #TécnicasQuirúrgicas #InvestigaciónClínica

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones
La artrólisis artroscópica de un codo rígido mediante un abordaje puramente posterior con capsulectomía anterior mediante el procedimiento Outerbridge-Kashiwagi resultó segura y eficaz. Los resultados clínicos mostraron una mejora en el rango de movimiento articular en flexión/extensión y pronación/supinación, tanto intraoperatoria como postoperatoriamente, sin complicaciones neurológicas postoperatorias.

Tras un traumatismo de codo, la complicación más frecuente es la rigidez. Otras causas no traumáticas de rigidez son la osteoartritis degenerativa,1,2 la artritis inflamatoria, la artropatía hemofílica, la osteocondromatosis, la inmovilización prolongada, los cuerpos extraños y las causas infecciosas. La artrólisis articular debe tratar todas estas lesiones.3 La amplitud de la articulación del codo necesaria para la vida diaria es de al menos 100°, según el estudio de Morrey et al.4, que demostró que 90° de los gestos cotidianos podían realizarse con un arco funcional del codo de entre 30° y 130°. La pérdida de grados de flexión parece ser más incapacitante que la pérdida del mismo número de grados de extensión. El objetivo terapéutico es prevenir la rigidez. Una vez que la rigidez está presente, el paciente debe recibir el tratamiento más adecuado, que abarca desde la terapia médica (analgésicos, ortesis, rehabilitación) hasta la cirugía. Si el tratamiento quirúrgico está indicado, se puede proponer artrólisis convencional o artroscópica cuando se preserva el cartílago articular.5,6 En caso de daño articular extenso, se debe considerar una artroplastia de interposición o una prótesis total de codo.7,8

Los procedimientos básicos de artrólisis incluyen la capsulectomía anterior y posterior, la resección del olécranon y/o los espolones óseos coronoides, y la extirpación de tejido fibroso en el olécranon y las fosas coronoides. En la literatura, la artrólisis abierta y artroscópica, para indicaciones comparables, produce resultados similares.9,10 Kelberine y Kazal9 enumeran estudios que informan los resultados de la artrólisis abierta o artroscópica según las causas de la rigidez, y los resultados son comparables:

  • Para causas postraumáticas, la ganancia de flexión/extensión se encuentra entre 35° y 45°, tanto abierta como artroscópicamente. En casos de artritis, la ganancia en flexión/extensión es de alrededor de 35°, tanto abierta como artroscópicamente.
    En series mixtas, la ganancia en flexión/extensión es de entre 25° y 40°, tanto abierta como artroscópicamente.
    La artrólisis artroscópica se ha convertido en el tratamiento de elección.11, 12, 13, 14, 15 Esta técnica ofrece ventajas al reducir la morbilidad del procedimiento, en particular al evitar el riesgo de adherencias y recurrencias. Kodde et al.16 realizaron una revisión sistemática para resumir la literatura actual y comparar la ganancia en rango de movimiento y el número de complicaciones de la artrólisis abierta y artroscópica. Este estudio mostró una mayor tasa de complicaciones en la artrólisis abierta (20% frente al 5% en la artroscopia), siendo la principal complicación las reintervenciones por rigidez persistente.16

La artrólisis artroscópica es una técnica compleja que requiere un alto nivel de experiencia en artroscopia. Este procedimiento puede presentar complicaciones raras pero graves,17 principalmente neurológicas debido a la proximidad de los nervios (mediano y radial). El artículo de Tsevan y Nicolay17 reportó una baja tasa general de complicaciones de la artroscopia de codo (del 1,5% al ​​11%) y una baja tasa de lesión nerviosa (del 1,26% al 7,5%) según el estudio. La capsulectomía anterior mediante abordaje artroscópico anterolateral se realiza con menos frecuencia que la capsulectomía abierta debido a la accesibilidad más limitada y al alto riesgo neurológico.18,19 Marois y Field18 destacan la necesidad de prestar mucha atención a la cápsula anteroinferior, que debe abordarse con precaución, ya que su violación pone en riesgo las ramas del nervio radial, específicamente el nervio interóseo posterior.

La pérdida secundaria de movilidad en extensión y flexión después de una artrólisis abierta extensa aumenta la posibilidad de recurrencia de adherencias en el deslizamiento, así como la recurrencia de tejidos fibrosos en las fosas coronoidea y olecraniana.20,21 La fenestración humeral (Outerbridge-Kashiwagi) fue uno de los procedimientos realizados durante la artrólisis abierta para evitar el riesgo de recurrencia de la rigidez. La fenestración humeral para la artrólisis del codo también se conoce como procedimiento Outerbridge-Kashiwagi.22 Inicialmente descrito para el tratamiento de la rigidez artrítica del codo,23 este método utiliza un abordaje posterior del codo para llegar al compartimento anterior a través de una fenestración del hueso humeral.24,25 Permite realizar una capsulectomía anterior al tiempo que evita los riesgos neurológicos y previene el llenado secundario del olécranon y la fosa coronoidea, que puede conducir a la pérdida secundaria de la movilidad posterior a la liberación. Dado el menor riesgo de complicaciones neurológicas, con resultados equivalentes y un menor riesgo de recurrencia, decidimos incorporar esta técnica a nuestra práctica de cirugía artroscópica de codo.26,27

El objetivo de este estudio fue evaluar el arco de movimiento y las complicaciones tras la capsulectomía anterior transhumeral mediante un abordaje puramente posterior con el procedimiento de Outerbridge-Kashiwagi para el tratamiento de la rigidez de codo. Nuestra hipótesis fue que podríamos realizar la artrólisis del codo mediante el abordaje transhumeral artroscópico y evitar cualquier complicación neurológica.

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – PubMed

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – PMC

Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Lemaître C, Senioris A, Duparc F. Anterior Capsulectomy Through Humeral Fenestration in Arthroscopic Arthrolysis for Elbow Stiffness Is Safe and Effective. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Oct 15;7(1):101029. doi: 10.1016/j.asmr.2024.101029. PMID: 40041832; PMCID: PMC11873453.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11873453  PMID: 40041832








viernes, 19 de enero de 2024

Incidencia de liberación capsular del codo repetida después de la liberación capsular del codo artroscópica

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/incidencia-de-liberacion-capsular-del-codo-repetida-despues-de-la-liberacion-capsular-del-codo-artroscopica/


Incidencia de liberación capsular del codo repetida después de la liberación capsular del codo artroscópica

La liberación capsular del codo #Artroscópica se asocia con aumentos significativos en el movimiento y bajas tasas de cirugía secundaria.

Incidence of Repeat Elbow Capsular Release After Arthroscopic Elbow Capsular Release – Anya T. Hall, Ryan W. Paul, Adam Lencer, Brandon Smith, Michael G. Ciccotti, Fotios P. Tjoumakaris, Brandon J. Erickson, 2023 (sagepub.com)

El rango de movimiento (ROM) del codo es imperativo para el funcionamiento diario; sin embargo, la rigidez del codo es una queja común después de un traumatismo en el codo o de deportes de lanzamiento como el béisbol. 4,11 Magermans et al 5 determinaron el ROM mínimo del codo necesario para las actividades de la vida diaria entre 30° y 130°. Sin embargo, hay pacientes que no toleran bien la pérdida de movimiento del codo ya que tienen dificultades para hacer ejercicio y trabajar. En pacientes que tienen pérdida sintomática de movimiento del codo y no responden a tratamientos conservadores como fisioterapia o aparatos ortopédicos de movilización, 6 a menudo está indicada la liberación capsular quirúrgica del codo.

La liberación del codo se puede realizar mediante artroscopia o mediante un abordaje abierto. El abordaje artroscópico implica varios portales pequeños que permiten el acceso a los compartimentos anterior y posterior del codo sin necesidad de realizar una gran incisión. 7 El abordaje abierto se puede realizar desde el lado medial o lateral del codo o desde ambos e implica una incisión más grande con una manipulación más extensa de los tejidos blandos. 7 El objetivo de ambos procedimientos es eliminar el pinzamiento óseo anterior y posterior y liberar/extirpar la cápsula del codo, que a menudo está constreñida. Una comparación de las técnicas artroscópica y abierta realizada por Cohen et al 3 mostró que la liberación artroscópica proporciona un mayor alivio del dolor, mientras que la liberación abierta produce una mayor mejora en el ROM. Sin embargo, aún no está claro con qué frecuencia el abordaje artroscópico proporciona resultados insatisfactorios, lo que lleva a la necesidad de una futura liberación capsular abierta o una repetición de la liberación capsular artroscópica.

El propósito de este estudio fue determinar con qué frecuencia los pacientes que se sometieron a una liberación artroscópica del codo por pérdida de movimiento requirieron una nueva liberación del codo (abierta o artroscópica) u otra cirugía posterior en el mismo codo en el futuro. Se planteó la hipótesis de que los pacientes sometidos a liberación artroscópica del codo rara vez (<5%) requerirían una liberación repetida del codo en el mismo codo.


La liberación capsular del codo se puede realizar mediante artroscopia o mediante un método abierto para mejorar el rango de movimiento (ROM). Sin embargo, no está claro con qué frecuencia los pacientes requieren una liberación capsular abierta después de resultados insatisfactorios de una liberación artroscópica.

Propósito/Hipótesis:
El propósito de este estudio fue determinar el porcentaje de pacientes que se sometieron a una liberación artroscópica del codo por pérdida de movimiento y que luego requirieron una nueva liberación capsular del codo u otra cirugía posterior en el mismo codo. Se planteó la hipótesis de que los pacientes sometidos a liberación artroscópica del codo rara vez (<5%) requerirían una liberación posterior del codo.

Conclusión:
Después de la liberación artroscópica del codo, <5% de los pacientes requirió una nueva liberación capsular del codo, el 12,9% requirió algún tipo de cirugía de seguimiento del codo y el 4,3% tuvo una nueva lesión en el codo. En general, los pacientes vieron una mejora en el ROM del codo, pero muchos todavía tenían síntomas residuales de su enfermedad subyacente después de la liberación capsular artroscópica del codo.

Incidence of Repeat Elbow Capsular Release After Arthroscopic Elbow Capsular Release – PubMed (nih.gov)

Incidence of Repeat Elbow Capsular Release After Arthroscopic Elbow Capsular Release – PMC (nih.gov)

Incidence of Repeat Elbow Capsular Release After Arthroscopic Elbow Capsular Release – Anya T. Hall, Ryan W. Paul, Adam Lencer, Brandon Smith, Michael G. Ciccotti, Fotios P. Tjoumakaris, Brandon J. Erickson, 2023 (sagepub.com)

Hall AT, Paul RW, Lencer A, Smith B, Ciccotti MG, Tjoumakaris FP, Erickson BJ. Incidence of Repeat Elbow Capsular Release After Arthroscopic Elbow Capsular Release. Orthop J Sports Med. 2023 Aug 17;11(8):23259671231190381. doi: 10.1177/23259671231190381. PMID: 37655243; PMCID: PMC10467412.

© The Author(s) 2023.

 

Creative Commons License (CC BY-NC-ND 4.0)
This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).





jueves, 21 de diciembre de 2023

Clasificación de la rigidez del codo

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/clasificacion-de-la-rigidez-del-codo/

Clasificación de la rigidez del codo


La rigidez es un trastorno clínico que afecta la función del paciente de todo el miembro superior. Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación para la rigidez del codo según el plano de movimiento, la gravedad, la etiología, el pronóstico o la ubicación anatómica. Se propone una nueva clasificación, el Sistema de Clasificación de Tipos de Rigidez y Factores Influyentes (S.T.I.F.), como algoritmo de tratamiento para guiar el tratamiento quirúrgico y el abordaje operatorio preferido (abierto o artroscópico). INTRODUCCIÓN: La rigidez es un trastorno clínico que afecta la función del paciente de todo el miembro superior. Puede ser causado por una variedad de trastornos del codo. La causa más común es postraumática; esta categoría también incluye quemaduras, lesiones en la cabeza y cirugías de codo. Sin embargo, la rigidez del codo también puede ser causada por etiologías no traumáticas, como osteoartritis, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, atrapamiento del nervio cubital, tumores, infecciones, enfermedades metabólicas (p. ej., hemofilia) y afecciones congénitas (artrogriposis). Poder clasificar la rigidez del codo es fundamental para comprender la etiología y planificar la estrategia de tratamiento. CLASIFICACIÓN: Se han desarrollado muchos sistemas de clasificación para la rigidez del codo.

Conclusión
Durante los últimos 20 años, hemos sido testigos de cambios dramáticos en el enfoque del tratamiento de la rigidez del codo. Con el aumento progresivo en el número de cirugías de liberación de codo que se realizan y la mejora de nuestras técnicas de tratamiento, se ha sentido la necesidad de un sistema de clasificación más completo. El sistema de clasificación STIF destaca la etiología de la rigidez y proporciona un marco para comprender mejor la historia natural, dirigir el tratamiento quirúrgico y predecir los resultados clínicos. Además, se deben tener en cuenta los factores que influyen porque son de suma importancia para una indicación y un pronóstico quirúrgico adecuados. El S.T.I.F. El sistema de clasificación también es beneficioso para su uso en la investigación porque la identificación de patrones homogéneos de rigidez permite una comparación más apropiada entre diferentes opciones de tratamiento. Muchos factores ayudan a definir las preguntas importantes.

Tabla 5. Elementos a considerar al evaluar la rigidez del codo.
Un paciente
1. Edad, comorbilidades, necesidades, expectativas, cumplimiento
B. Codo
2. Flexión/rotación del antebrazo
3. Duración de la rigidez
4. Mejoras
5. Estabilidad/congruencia
6. dolor
7. Síntomas neurológicos
8. Cirugía previa/presencia de hardware
9. Condición de la piel
C. Junta adyacente
10. Función de mano, hombro y cuello.
De Alessandro Marinelli y Gregory Bain. El codo rígido: clasificación y algoritmo de tratamiento. Boletín ISAKOS. 2018; 2:18-21. 3

Classification Of Elbow Stiffness – PubMed (nih.gov)

Classification Of Elbow Stiffness – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Marinelli A, Guerra E, Bain G. Classification Of Elbow Stiffness. J ISAKOS. 2023 Nov 1:S2059-7754(23)00586-2. doi: 10.1016/j.jisako.2023.10.011. Epub ahead of print. PMID: 37923144.

Copyright

User license





miércoles, 24 de noviembre de 2021

¿Qué constituye un cambio clínicamente importante en el índice de rendimiento del codo de Mayo y en el rango de movimiento después de la artrólisis abierta del codo?

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/que-constituye-un-cambio-clinicamente-importante-en-el-indice-de-rendimiento-del-codo-de-mayo-y-en-el-rango-de-movimiento-despues-de-la-artrolisis-abierta-del-codo/

 ¿Qué constituye un cambio clínicamente importante en el índice de rendimiento del codo de Mayo y en el rango de movimiento después de la artrólisis abierta del codo?

  • Este estudio tuvo como objetivo determinar el cambio mínimo detectable (MDC), la diferencia mínima clínicamente importante (MCID) y el beneficio clínico sustancial (SCB) bajo métodos basados ​​en distribución y anclaje para el Índice de rendimiento del codo de Mayo (MEPI) y rango de movimiento ( ROM) después de artrolisis de codo abierto (OEA).
  • También evaluamos la proporción de pacientes que alcanzaron MCID y SCB; e identificó los factores asociados con el logro de MCID.
  • En pacientes sometidos a OEA, el MCID para el MEPI aumentado es de 12,2 puntos y el ROM aumentado de 25 °. El SCB es de 17,3 puntos y 43,3 °, respectivamente.
  • Los estudios futuros que utilicen el MEPI y el ROM para evaluar los resultados de la OEA deben informar no solo la significación estadística sino también la importancia clínica.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33517717/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.103B2.BJJ-2020-0259.R3

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.103B2.BJJ-2020-0259.R3

Sun Z, Li J, Luo G, Wang F, Hu Y, Fan C. What constitutes a clinically important change in Mayo Elbow Performance Index and range of movement after open elbow arthrolysis? Bone Joint J. 2021 Feb;103-B(2):366-372. doi: 10.1302/0301-620X.103B2.BJJ-2020-0259.R3. PMID: 33517717; PMCID: PMC7954179.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.