Mostrando entradas con la etiqueta Amputación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amputación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/cuales-son-las-tasas-de-complicaciones-y-los-factores-asociados-con-el-reemplazo-total-del-femur-despues-de-la-reseccion-del-tumor-hallazgos-del-grupo-japones-de-oncologia-musculoesqueletica/


¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

En #CORR, Mori et al. encontraron que la dislocación de la cadera, la infección y la recurrencia local se observaron con frecuencia en pacientes que recibieron resección masiva del tumor y TFR, lo que finalmente condujo a la reimplantación o amputación. #ortopediaconcología #ortoTwitter

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)


Antecedentes: Los pacientes sometidos a resección tumoral masiva y reemplazo total de fémur (TFR) enfrentan un riesgo sustancial de luxación e infección de la cadera, lo que a menudo resulta en múltiples revisiones de implantes o desarticulación de la cadera. Estas complicaciones pueden afectar su independencia y pronóstico. Además, su esperanza de vida más corta está influenciada por los desafíos para lograr la resección radical local y controlar las metástasis. Identificar candidatos adecuados para TFR es vital, ya que requiere investigaciones sobre dislocación, infección, tasas de fracaso de implantes, recurrencia local, supervivencia general y factores asociados.

Preguntas/propósitos: (1) ¿Cuál es la tasa de complicaciones posquirúrgicas (luxación de cadera e infección) y los factores asociados con las complicaciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a TFR después de la resección del tumor? (2) ¿Cuál es la tasa de recurrencia local, la tasa de fracaso del implante, la tasa de supervivencia general y los factores asociados con la recurrencia local y el fracaso del implante?

What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group – PubMed (nih.gov)

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)

Mori T, Kobayashi E, Sato Y, Takenaka S, Endo M, Nakamura T, Morii T, Yoshida Y, Ueda T, Kawano H, Kawai A. What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group. Clin Orthop Relat Res. 2024 Apr 1;482(4):702-712. doi: 10.1097/CORR.0000000000002874. Epub 2023 Oct 5. PMID: 37796200; PMCID: PMC10937000.

Copyright © 2023 by the Association of Bone and Joint Surgeons.


lunes, 21 de marzo de 2022

¿Cuáles son los factores de riesgo de falla mecánica y aflojamiento de un sistema de implante osteointegrado transfemoral en pacientes con amputación de miembro inferior?

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/cuales-son-los-factores-de-riesgo-de-falla-mecanica-y-aflojamiento-de-un-sistema-de-implante-osteointegrado-transfemoral-en-pacientes-con-amputacion-de-miembro-inferior/


¿Cuáles son los factores de riesgo de falla mecánica y aflojamiento de un sistema de implante osteointegrado transfemoral en pacientes con amputación de miembro inferior?

El aflojamiento/rotura del vástago debido a la fatiga del metal puede causar la falla del implante en aquellos con amputación transfemoral que posteriormente se someten a revisión

¿Cuáles son los factores de riesgo del fallo mecánico de un sistema de implante osteointegrado transfemoral? #OrtoTwitter

What Are the Risk Factors for Mechanical Failure and Looseni… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)
  • El aflojamiento séptico y la rotura del vástago debido a la fatiga del metal es una causa rara pero bien conocida de fracaso de los implantes ortopédicos. Esto también puede afectar los componentes del sistema de implante osteointegrado para personas con amputación transfemoral que posteriormente se someten a revisión. Es importante identificar los factores de riesgo para minimizar la frecuencia de la cirugía de revisión después de la rotura del implante.
  • (1) ¿Qué proporción de pacientes que recibieron un implante osteointegrado después de una amputación transfemoral se sometieron a una cirugía de revisión y cuáles fueron las causas de esas revisiones? (2) ¿Qué factores se asociaron con la cirugía de revisión cuando se estratificaron según la ubicación de la falla mecánica y el aflojamiento (séptico) (vástago intramedular versus adaptador de cono doble)?
  • Los posibles factores de riesgo para la falla del sistema de este implante de osteointegración incluyen un diámetro de vástago pequeño y una gran cantidad de eventos infecciosos. No encontramos factores asociados con la falla del punto débil del adaptador de doble cono y la falla del cono distal, muy probablemente debido al pequeño tamaño de la muestra. Al tratar a una persona con amputación de un miembro inferior con un implante osteointegrado de CoCrMb, recomendamos evitar un diámetro de vástago pequeño. Se necesita más investigación con un seguimiento más prolongado para estudiar el éxito de los pacientes revisados.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34889879/

https://journals.lww.com/clinorthop/Abstract/2022/04000/What_Are_the_Risk_Factors_for_Mechanical_Failure.15.aspx

Mohamed J, Reetz D, van de Meent H, Schreuder H, Frölke JP, Leijendekkers R. What Are the Risk Factors for Mechanical Failure and Loosening of a Transfemoral Osseointegrated Implant System in Patients with a Lower-limb Amputation? Clin Orthop Relat Res. 2022 Apr 1;480(4):722-731. doi: 10.1097/CORR.0000000000002074. PMID: 34889879; PMCID: PMC8923606.

Copyright © 2021 by the Association of Bone and Joint Surgeons.




jueves, 9 de septiembre de 2021

Experiencia inicial con prótesis de osteointegración ancladas al hueso femoral y tibial

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/experiencia-inicial-con-protesis-de-osteointegracion-ancladas-al-hueso-femoral-y-tibial/


Experiencia inicial con prótesis de osteointegración ancladas al hueso femoral y tibial



El uso de implantes de osteointegración anclados al hueso para la reconstrucción por amputación continúa expandiéndose en todo el mundo. Se cree que los beneficios incluyen la eliminación de los problemas relacionados con el encaje y un mejor control y propiocepción de la prótesis. Los resultados informados han sido positivos, pero persiste el escepticismo con respecto al riesgo de infección y falla del implante. Por lo tanto, se necesitan más resultados de los primeros usuarios antes de la aceptación generalizada y la aprobación regulatoria.

De manera similar a la experiencia inicial de otros centros internacionales, los implantes de osteointegración mejoraron la experiencia general y funcional de los pacientes en comparación con las prótesis de encaje. Las complicaciones estaban presentes pero eran manejables y no fueron un impedimento para el apoyo continuo de la tecnología.

https://jbjs.org/reader.php?id=209981&rsuite_id=3023312&native=1&source=JBJS_Open_Access/6/3/e21.00072/fulltext&topics=oe%2Brb#info

https://jbjs.org/rsuite/php/elensreader.php?source=JBJS_Open_Access/6/3/e21.00072/pdf&type=pdf&id=209981&rsuite_id=3023312&topics=oe%2Brb&native=1&proxy=eyJ0eXAiOiJKV1QiLCJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJpZCI6MjA5OTgxLCJyc3VpdGVfaWQiOiIzMDIzMzEyIiwiZnVsbCI6MSwicGRmIjoxLCJleHBpcmUiOjE2MzExOTE1MTN9.LYzqI_9JvsoOBa_Jb9cIotI_L1KYhfpK5HFpnRn3D-k&s=1

Early Experience with Femoral and Tibial Bone-Anchored Osseointegration Prostheses

 

Investigation performed at the Hospital for Special Surgery, New York, NY
 
 
Copyright & License
 
Copyright © 2021 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.
 
 
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.



lunes, 30 de agosto de 2021

Las fracturas por osteointegración periprotésica son poco frecuentes y el tratamiento es familiar.

 https://www.ortopedia-traumatologia.mx/academia/las-fracturas-por-osteointegracion-periprotesica-son-poco-frecuentes-y-el-tratamiento-es-familiar/


Las fracturas por osteointegración periprotésica son poco frecuentes y el tratamiento es familiar.



  • Los miembros protésicos osteointegrados permiten una mejor movilidad que las prótesis montadas en encaje para amputaciones de miembros inferiores.
  • Sin embargo, pueden ocurrir fracturas en el muñón, pero rara vez se han informado. Aproximadamente del 2% al 3% de los amputados con prótesis montadas en encaje pueden fracturarse en cinco años.
  • Este es el primer estudio que aborda directamente los riesgos y el manejo de las fracturas por osteointegración periprotésica en amputados.
  • Los riesgos y las secuelas de la fractura periprotésica después de la osteointegración con ajuste a presión para la amputación no deben disuadir a los pacientes ni a los médicos de considerar este procedimiento.
  • Es probable que las mujeres y los pacientes con más peso tengan un mayor riesgo de fractura.
  • La edad, los años desde la amputación y la densidad ósea no parecen influir.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32009427/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7002843/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.102B2.BJJ-2019-0697.R2

Hoellwarth JS, Tetsworth K, Kendrew J, Kang NV, van Waes O, Al-Maawi Q, Roberts C, Al Muderis M. Periprosthetic osseointegration fractures are infrequent and management is familiar. Bone Joint J. 2020 Feb;102-B(2):162-169. doi: 10.1302/0301-620X.102B2.BJJ-2019-0697.R2. PMID: 32009427; PMCID: PMC7002843.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited



lunes, 5 de julio de 2021

Osteointegración transtibial para pacientes con enfermedad vascular periférica

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/osteointegracion-transtibial-para-pacientes-con-enfermedad-vascular-periferica/


Osteointegración transtibial para pacientes con enfermedad vascular periférica



El tratamiento de la enfermedad vascular periférica (PVD) puede requerir amputación. La cirugía de osteointegración es una estrategia de rehabilitación emergente para amputados. En este estudio, informamos sobre 6 pacientes que tenían PVD que requirieron amputación transtibial (PVD-TTA) y osteointegración simultánea o posterior (PVD-TTOI).

Los 6 pacientes que se sometieron a PVD-TTOI en esta serie de casos sobrevivieron 2 años. Los pacientes que inicialmente habían utilizado una silla de ruedas lograron y mantuvieron la deambulación independiente y sin ayuda hasta que en 1 paciente se produjeron alteraciones relacionadas con la EVP en la pierna contralateral. Los pacientes que anteriormente usaban una prótesis de encaje tradicional informaron una mejora en la movilidad y la calidad de vida. La muerte de un paciente subraya la importancia de una cuidadosa selección de pacientes. Sin embargo, la marcada mejoría en los otros 5 pacientes sugiere un optimismo cauteloso de que PVD-TTA no es una contraindicación absoluta de osteointegración. Parece apropiado realizar una investigación más a fondo.

https://jbjs.org/reader.php?id=209309&rsuite_id=2931853&native=1&source=JBJS_Open_Access/6/2/e20.00113/fulltext&topics=oe#info

Transtibial Osseointegration for Patients with Peripheral Vascular Disease
A Case Series of 6 Patients with Minimum 3-Year Follow-up
 
Investigation performed at the Australian School of Advanced Medicine, Macquarie University, North Ryde, and the School of Medicine, The University of Notre Dame Australia, Auburn, New South Wales, Australia
 
 
Copyright & License
 
Copyright © 2021 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.
 
 
This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.






jueves, 15 de abril de 2021

Tratamiento del pie de Charcot complejo mediante cirugía en un solo tiempo con fijador circular estático. Serie de casos

 https://www.drmiramontes-trauma.mx/academia/pie-de-charcot-cirugiafijador-circular-estatico-amputacion-osteomielitis-ulcera/


Tratamiento del pie de Charcot complejo mediante cirugía en un solo tiempo con fijador circular estático. Serie de casos



Presentamos los resultados de una serie de casos de pie de Charcot tratados mediante cirugía en un solo tiempo con fijador circular estático.

En el pie de Charcot los objetivos son evitar la amputación y conseguir un pie plantígrado funcional, sin úlcera cutánea.

La cirugía en un solo tiempo con fijación externa circular estática es una técnica reproducible en nuestro medio, válida además para aquellos casos en que la fijación interna puede estar contraindicada.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29980466/

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1888441518300845?via%3Dihub

Rios Ruh JM, López Capdevila L, Domínguez Sevilla A, Roman Verdasco J, Santamaría Fumas A, Sales Pérez JM. Treatment of complex Charcot foot by single stage surgery with static circular fixation. Case series report. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2019 Jan-Feb;63(1):41-48. English, Spanish. doi: 10.1016/j.recot.2018.05.002. Epub 2018 Jul 3. PMID: 29980466.

Copyright © 2018 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

lunes, 22 de marzo de 2021

¿Qué tan comunes son el dolor crónico de miembros residuales, el dolor fantasma y el dolor de espalda más de 20 años después de la amputación de miembros inferiores por tumores malignos?

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/que-tan-comunes-son-el-dolor-cronico-de-miembros-residuales-el-dolor-fantasma-y-el-dolor-de-espalda-mas-de-20-anos-despues-de-la-amputacion-de-miembros-inferiores-por-tumores-malignos/


¿Qué tan comunes son el dolor crónico de miembros residuales, el dolor fantasma y el dolor de espalda más de 20 años después de la amputación de miembros inferiores por tumores malignos?

Después de una amputación importante de un miembro inferior, el dolor persistente es común, y hasta el 85% de los pacientes informan dolor recurrente del miembro fantasma o del miembro residual. Aunque el manejo del dolor es un factor importante de calidad de vida en pacientes con amputaciones de miembros inferiores, existen pocos datos a largo plazo sobre la frecuencia del dolor persistente y cómo impacta el uso de prótesis.



Décadas después de la cirugía, muchos pacientes con amputaciones de miembros inferiores experimentan un dolor que les restringe las actividades de la vida diaria (AVD) y disminuye el uso diario de prótesis. Esta información respalda la necesidad de inspecciones periódicas del muñón y un ajuste cuidadoso de la prótesis incluso en un seguimiento a largo plazo, ya que el ajuste eficaz de la prótesis es una causa modificable de dolor en el muñón. Se deben realizar estudios futuros que evalúen los efectos del tratamiento a largo plazo de la cirugía para aliviar el dolor y las alternativas terapéuticas a los tratamientos conservadores del dolor, ya que estos enfoques pueden ayudar a aliviar el dolor en pacientes con dolor postamputación refractario.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33739309/

https://journals.lww.com/clinorthop/Fulltext/9900/How_Common_Are_Chronic_Residual_Limb_Pain,_Phantom.217.aspx

Döring K, Trost C, Hofer C, Salzer M, Kelaridis T, Windhager R, Hobusch GM. How Common Are Chronic Residual Limb Pain, Phantom Pain, and Back Pain More Than 20 Years After Lower Limb Amputation for Malignant Tumors? Clin Orthop Relat Res. 2021 Mar 18. doi: 10.1097/CORR.0000000000001725. Epub ahead of print. PMID: 33739309.

Copyright © 2021 by the Association of Bone and Joint Surgeons.

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Destino a medio término del pie contralateral en la artropatía de Charcot

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/destino-a-medio-termino-del-pie-contralateral-en-la-artropatia-de-charcot/



Destino a medio término del pie contralateral en la artropatía de Charcot


El pie contralateral en la artropatía de Charcot o neuroartropatía (NC) está sujeto a un aumento de la presión plantar. Hasta la fecha, las consecuencias clínicas de esta elevación de la presión aún no se han determinado. El objetivo de este estudio fue evaluar las tasas de úlcera y amputación del pie contralateral en la NC.



Casi el 20% de los pacientes desarrollaron NC contralateral. Casi la mitad de las personas con NC desarrollaron una ulceración del pie contralateral. Los pacientes con diabetes tipo 2 tuvieron una supervivencia sin úlceras (SSU) significativamente más corta que los pacientes con diabetes tipo 1. Cada sexto paciente necesitó una amputación, y la mayoría fueron amputaciones menores. El pie contralateral debe controlarse de cerca e incluirse en el tratamiento en pacientes con NC.


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32700577/


https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1071100720937654

Waibel FWA, Berli MC, Gratwohl V, Sairanen K, Kaiser D, Shin L, Armstrong DG, Schöni M. Midterm Fate of the Contralateral Foot in Charcot Arthropathy. Foot Ankle Int. 2020 Oct;41(10):1181-1189. doi: 10.1177/1071100720937654. Epub 2020 Jul 22. PMID: 32700577.

 

Copyright © 2020 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

miércoles, 5 de julio de 2017

Resección de radios de la mano en pacientes pediátricos / Ray resection in paediatric population


Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 May 10. pii: S1888-4415(17)30048-6. doi: 10.1016/j.recot.2017.02.005. [Epub ahead of print]
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2017 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.ResumenObjetivo
Valoración de los resultados clínicos y funcionales de la resección completa de los radios de la mano en población pediátrica y descripción de los aspectos técnicos más relevantes de la cirugía.
Discusión
La resección completa de uno o más radios de la mano se utiliza como técnica de rescate en pacientes con lesiones vasculares, tumores, traumatismos, infecciones o malformaciones congénitas. Las publicaciones existentes son pequeñas series en pacientes adultos o casos clínicos aislados, no existiendo apenas referencias en población pediátrica.
Conclusión
La resección de radios de la mano es una técnica útil y segura en la población pediátrica que proporciona excelentes resultados estéticos y funcionales en aquellos casos en los que es imposible la preservación de uno o varios dedos.
Palabras clave
Malformaciones congénitas de la mano, Amputación, Traumática, Hamartoma, Niños

Abstract
Aim
Evaluation of clinical and functional outcome of ray resection in paediatric population and description of key aspects of surgical technique.
Discussion
Ray resection of the hand has been used as salvage procedure in patients with vascular lesions, tumours, trauma, infections or congenital malformations. There are only a few published studies including small samples in adults or case reports, with no references in the paediatric population.
Conclusion
Ray resection of the hand is a useful and safe technique in paediatric population, obtaining excellent cosmetic and functional results in those cases in which it is impossible to preserve one or more fingers.
Keywords
Congenital hand deformities, Amputation, Traumatic, Hamartoma, ChildPMID:  28501462     DOI:  

sábado, 24 de junio de 2017

Factores pronósticos de un resultado funcional satisfactorio en pacientes con amputaciones unilaterales de extremidad superior por arriba de la muñeca que utilizan próstesis de extremidad superior


Prognostic factors of a satisfactory functional result in patients with unilateral amputations of the upper limb above the wrist that use an upper limb prosthesis

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2015 Sep-Oct;59(5):343-7.
 doi: 10.1016/j.recot.2014.11.001. Epub 2014 Dec 19.
Todos los derechos reservados para:

Copyright © 2014 SECOT. Published by Elsevier Espana. All rights reserved.

Resumen
Objetivo
El objetivo de este artículo es evaluar los factores pronósticos para una adecuada adaptación protésica de extremidad superior y qué variables condicionan un resultado funcional satisfactorio en pacientes con una amputación por encima del tercio proximal del antebrazo.
Discusión
Se encontró que la etiología congénita es de buen pronóstico, al igual que el caso de aquellos que utilizan la prótesis más de 6h/día. Por medio de este trabajo se pudieron demostrar mejores resultados funcionales en los pacientes a los que se les adapta una prótesis de extremidad superior antes de los 6 años y preferentemente por una etiología congénita. También se encontró que el número de horas de uso al día correlaciona con un resultado funcional favorable.
AbstractPurpose
The purpose of this study is to determine the prognostic factors of a satisfactory functional outcome in patients using upper extremity prosthetics with a proximal third forearm stump, and above, level of amputation.
Discussion
It was found that when adapting a patient with an upper extremity prosthetic, which has a high rejection rate of up to 49%, better functional outcomes are found in those who started using it before 6 years of age, and preferably because of a congenital etiology. It was also found that the number of hours/day strongly correlates with a favorable functional outcome.
.
Palabras clave
Amputación de miembro torácico, Prótesis, Resultado funcional
Keywords
Amputation upper extremity, Prosthetics, Functional outcome