jueves, 9 de mayo de 2024

Umbrales preoperatorios de dolor y función para lograr un cambio mínimo importante y un estado de síntomas aceptable para el paciente después de una artroplastia de la articulación interfalángica proximal

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/umbrales-preoperatorios-de-dolor-y-funcion-para-lograr-un-cambio-minimo-importante-y-un-estado-de-sintomas-aceptable-para-el-paciente-despues-de-una-artroplastia-de-la-articulacion-interfalangica-prox/


Umbrales preoperatorios de dolor y función para lograr un cambio mínimo importante y un estado de síntomas aceptable para el paciente después de una artroplastia de la articulación interfalángica proximal

J Hand Surg Am – ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstracto!
Los pacientes con OA de la articulación IFP se benefician más de la artroplastia si el dolor preoperatorio es superior a 4,5
@SchulthessNoticias
Cirugíademano #CapFlexPIP #Prótesisdedo #MCID #DiferenciaClínicamenteImportanteMínima #MedidasdeResultadosInformadasporElPacienteJ Hand Surg Am – ASSH
@JHandSurg
¡Nuevo #VisualAbstracto!
Los pacientes con OA de la articulación IFP se benefician más de la artroplastia si el dolor preoperatorio es superior a 4,5
@SchulthessNoticias
#Cirugíademano #CapFlexPIP #Prótesisdedo #MCID #DiferenciaClínicamenteImportanteMínima #MedidasdeResultadosInformadasporElPaciente #HandSurgery #CapFlexPIP #FingerJointProsthesis #MCID #MinimalClinicallyImportantDifference #PatientReportedOutcomeMeasures

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Existe una discusión en curso sobre el nivel de síntomas que los pacientes con osteoartritis de la articulación interfalángica proximal (PIP) deben tener para someterse a cirugía. Los objetivos de nuestro estudio fueron determinar el cambio mínimo importante (MIC) y el estado de síntomas aceptable del paciente (PASS) para el rango de movimiento (ROM) de la articulación PIP, y definir umbrales clínicamente relevantes de dolor y función preoperatorios en los que los pacientes tienen mayores posibilidades. para lograr una MIC y PASS en estos resultados 1 año después de la artroplastia PIP.

Conclusiones: Los umbrales determinados pueden ayudar a los cirujanos en el proceso preoperatorio de decidir a favor o en contra de una intervención quirúrgica y explicar la probabilidad de lograr un alivio suficiente de los síntomas postoperatorios del paciente.

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Marks M, Oyewale M, Neumeister S, Schindele S, Herren DB. Preoperative Thresholds of Pain and Function to Achieve a Minimal Important Change and Patient Acceptable Symptom State After Proximal Interphalangeal Joint Arthroplasty. J Hand Surg Am. 2024 Apr;49(4):382.e1-382.e7. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.07.019. Epub 2022 Oct 4. PMID: 36202674.

Copyright

miércoles, 8 de mayo de 2024

¿En qué se diferencia la resorción entre las hernias de disco lumbar de un solo nivel y de varios niveles? Un estudio prospectivo de fenotipo clínico y de múltiples imágenes

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/en-que-se-diferencia-la-resorcion-entre-las-hernias-de-disco-lumbar-de-un-solo-nivel-y-de-varios-niveles-un-estudio-prospectivo-de-fenotipo-clinico-y-de-multiples-imagenes/


¿En qué se diferencia la resorción entre las hernias de disco lumbar de un solo nivel y de varios niveles? Un estudio prospectivo de fenotipo clínico y de múltiples imágenes

Objetivo: Identificar y caracterizar cualquier diferencia en factores específicos del paciente, hallazgos de resonancia magnética, características de la resorción discal espontánea y resultados entre pacientes con LDH de un solo nivel y multinivel.

Antecedentes: La hernia discal lumbar (LDH) es una de las patologías de la columna más comunes a nivel mundial. Aunque muchos casos de LDH se resuelven por resorción espontánea, el mecanismo subyacente a este fenómeno de «autocuración» sigue siendo poco comprendido, particularmente en el contexto de hernias multinivel.

Conclusiones: Las tasas de resorción fueron similares entre la LDH de un solo nivel y de múltiples niveles en varios momentos a lo largo de una evaluación prospectiva, lo que proporciona información sobre que la curación del disco puede tener firmas programadas únicas. En comparación con aquellos con LDH de un solo nivel, los pacientes con hernias multinivel tenían más probabilidades de tener un IMC más alto, menores mediciones iniciales del disco axial y sagital y defectos de la placa terminal en niveles lumbares específicos. Además, nuestros hallazgos respaldan el uso de un manejo conservador en pacientes con LDH, independientemente del número de niveles afectados.

How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel Lumbar Disc Herniations? A Prospective Multi-Imaging and Clinical Phenotype Study – PubMed (nih.gov)

How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel… : Spine (lww.com)

Hornung AL, Rudisill SS, Barajas JN, Harada G, Fitch AA, Leonard SF, Roberts AC, An HS, Albert HB, Tkachev A, Samartzis D. How Does Resorption Differ Among Single-Level and Multilevel Lumbar Disc Herniations? A Prospective Multi-Imaging and Clinical Phenotype Study. Spine (Phila Pa 1976). 2024 Jun 1;49(11):763-771. doi: 10.1097/BRS.0000000000004955. Epub 2024 Feb 12. PMID: 38343165.

Copyright © 2024 Wolters Kluwer Health, Inc. All rights reserved.

martes, 7 de mayo de 2024

Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/alargamiento-gradual-del-mecanismo-extensor-del-cuadriceps-para-dislocadores-de-rotula-fijos-y-obligatorios-graves-resultados-clinicos-y-quirurgicos-a-cuatro-anos/


Alargamiento gradual del mecanismo extensor del cuádriceps para dislocadores de rótula fijos y obligatorios graves: resultados clínicos y quirúrgicos a cuatro años

🆕El último artículo de JISAKOS profundiza en la eficacia de combinar la reconstrucción del #MPFL con el alargamiento del #cuádriceps para abordar la inestabilidad patelofemoral fija y obligatoria en pacientes jóvenes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


Los dislocadores rotulianos laterales fijos y obligatorios se presentan con factores de riesgo anatómicos morfológicos patológicos, estructuras laterales apretadas y, a menudo, con un mecanismo extensor acortado que contribuye a la inestabilidad patelofemoral (PFI) [1,2]. Las luxaciones fijas se refieren a una luxación lateral irreducible en todo el rango de movimiento de la rodilla. La luxación obligatoria en flexión se refiere a pacientes cuya rótula se luxa lateralmente cada vez que flexiona la rodilla. Si no se tratan, ambos tipos de PFI pueden provocar artritis degenerativa [3]. La nomenclatura de estos tipos raros de PFI puede resultar confusa, ya que históricamente se ha hecho referencia a estos pacientes como dislocadores congénitos, habituales o sindrómicos [4]. Preferimos utilizar los términos luxación rotuliana fija y luxación obligatoria en flexión.
Se han publicado diferentes técnicas para guiar el tratamiento. Sin embargo, debido a la naturaleza grave del PFI tanto fijo como obligatorio, la reconstrucción del ligamento femoral rotuliano medial (MPFL) por sí sola no es suficiente para neutralizar las fuerzas deformantes sobre la rótula, lo que resulta en la necesidad de procedimientos concomitantes, como la liberación lateral extensa y el cuádriceps. alargamiento del tendón. Los informes clínicos sobre técnicas de alargamiento del cuádriceps en el contexto de la PFI pediátrica son pocos. En 1976 Stanisavljevic et al. describieron una de las primeras técnicas que consiste en una realineación subperióstica extensa proximal del mecanismo del cuádriceps, plicatura medial y un procedimiento adicional de realineación distal del tendón rotuliano de Roux-Goldthwait [5]. A los 2 años de seguimiento, informaron resultados satisfactorios en 6 rodillas. Sin embargo, pocos estudios de cohortes pequeños han podido replicar esta técnica con buenos resultados, y la cohorte más grande hasta la fecha informó una recurrencia de la inestabilidad en un 80 % [6, 7, 8, 9, 10, 11].
Nuestro enfoque, descrito previamente por Andrish en 2007 y Ellsworth et al., en 2021, comienza con una liberación lateral extensa seguida de un alargamiento gradual del mecanismo extensor. Si, después del alargamiento del retináculo lateral y del tendón del vasto lateral, la rótula continúa dislocándose lateralmente con la flexión de la rodilla, entonces se realiza un alargamiento formal en Z del cuádriceps para abordar el mecanismo extensor acortado y neutralizar el vector de fuerza lateral sobre la rótula durante la flexión de la rodilla. [1,12]. Luego se realiza una reconstrucción del MPFL.
Este estudio tuvo como objetivo explorar el efecto de la reconstrucción concomitante del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps y revisar los resultados quirúrgicos de los pacientes pediátricos después de este procedimiento. Presumimos que la reconstrucción simultánea del MPFL, la liberación del retinacular lateral y el alargamiento del cuádriceps serán un procedimiento eficaz y seguro para tratar la PFI fija y obligatoria en la población pediátrica.


El propósito de este estudio fue informar los resultados clínicos y quirúrgicos de la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial (MPFLR) y el alargamiento concomitante del cuádriceps para tratar la inestabilidad femororrotuliana fija y obligatoria (PFI) en la población pediátrica.

Conclusiones
Los informes sobre el alargamiento del cuádriceps para tratar la PFI en la población pediátrica son raros. Seis (25 %) de las 24 rodillas incluidas tuvieron PFI posterior. Aunque se trata de una tasa alta de inestabilidad recurrente, no se indicaron segundas cirugías por infección, debilidad del mecanismo extensor o contractura. Los autores concluyen que se puede utilizar MPFLR simultáneo y alargamiento escalonado del cuádriceps para gestionar eficazmente el PFI fijo y obligatorio en esta difícil población de pacientes.

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – PubMed (nih.gov)

Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Hidalgo Perea S, Ellsworth BK, Chipman DE, Lijesen E, Green DW. Stepwise lengthening of quadriceps extensor mechanism for severe obligatory and fixed patella dislocators: Four-year clinical and surgical outcomes. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):122-127. doi: 10.1016/j.jisako.2023.11.007. Epub 2023 Nov 24. PMID: 38008400.

Copyright

User license

Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/obesidad-y-revision-de-protesis-de-tobillo-revision-sistematica-y-metanalisis/


Obesidad y revisión de prótesis de tobillo: revisión sistemática y metanálisis

El papel pronóstico del IMC en relación con las tasas de supervivencia de las artroplastias totales de tobillo sigue siendo un tema de debate en curso. Este estudio encontró probabilidades significativamente mayores de procedimientos de revisión en casos de obesidad.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Abstracto
Antecedentes: El creciente número de artroplastias totales de tobillo (TAA) ha llevado a una creciente evidencia sobre los factores de riesgo de complicaciones después de la cirugía. Sin embargo, el papel de la obesidad en este grupo de pacientes ha sido objeto de mucho debate. Por lo tanto, esta revisión sistemática tuvo como objetivo investigar la evidencia de los efectos adversos de la obesidad después del TAA.


Conclusión: Según nuestros resultados, la obesidad puede haber afectado los resultados a largo plazo después de la TAA y puede haber afectado negativamente la supervivencia de la prótesis.

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis – Csaba Varga, Szilárd Váncsa, Gergely Agócs, Péter Hegyi, Barbara Timea Gidró, György Szőke, Gyula Domos, Endre Rodler, György Kocsis, Gergely Holnapy, 2023 (sagepub.com)

Varga C, Váncsa S, Agócs G, Hegyi P, Gidró BT, Szőke G, Domos G, Rodler E, Kocsis G, Holnapy G. Obesity and Ankle Prosthesis Revision: A Systematic Review and Meta-analysis. Foot Ankle Int. 2023 Dec;44(12):1305-1318. doi: 10.1177/10711007231201158. Epub 2023 Oct 30. PMID: 37902184.

© The Author(s) 2023.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

La artroplastia total de rodilla no cementada en pacientes jóvenes que utilizan implantes trabeculares de tantalio da como resultado tasas significativamente más bajas de aflojamiento aséptico

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/la-artroplastia-total-de-rodilla-no-cementada-en-pacientes-jovenes-que-utilizan-implantes-trabeculares-de-tantalio-da-como-resultado-tasas-significativamente-mas-bajas-de-aflojamiento-aseptico/


La artroplastia total de rodilla no cementada en pacientes jóvenes que utilizan implantes trabeculares de tantalio da como resultado tasas significativamente más bajas de aflojamiento aséptico

Se debe considerar el uso de una ATR de metal trabecular no cementada en pacientes más jóvenes que tienen un mayor riesgo de por vida de someterse a una cirugía de revisión, ya que reduce significativamente la posibilidad de aflojamiento aséptico.
#BJO, @vatsal_khetan, @I_a_n_baxter, @hampton_ortho

Cementless total knee arthroplasty in young patients using tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of aseptic loosening | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La artroplastia total de rodilla (ATR) es un procedimiento bien establecido para la osteoartritis (OA) terminal de la articulación de la rodilla.1,2 El fracaso después de la ATR puede deberse a una variedad de razones diferentes, siendo las indicaciones más comunes el aflojamiento aséptico, infección articular, dolor e inestabilidad.3,4 El aflojamiento aséptico se ha convertido en el modo de fracaso más común y la indicación para la cirugía de revisión en el Reino Unido.5 El aflojamiento aséptico del componente tibial se observa con más frecuencia que el aflojamiento femoral y se ha relacionado con una mala técnica de cementación y falta de unión del cemento al componente tibial.6

Se pensó que la ATR sin cemento sería una solución a este problema, pero desafortunadamente los resultados no replicaron el entusiasmo inicial. Los fracasos fueron multifactoriales y difirieron según el diseño del implante. El polietileno de primera generación era vulnerable al desgaste con osteólisis posterior.7 Algunos diseños de implantes no cementados tenían una alta tasa de fracaso secundaria a una mala fijación, lo que provocaba una migración temprana del implante y un aflojamiento del componente tibial.8,9 La fabricación y el diseño modernos del polietileno han cambiado en gran medida. redujo las preocupaciones sobre el desgaste del polietileno y, por lo tanto, ahora las preocupaciones se centran más en la fijación de los implantes.

La edad media de los pacientes sometidos a ATR se ha reducido con el tiempo.10 El análisis del Registro Nacional Conjunto de Inglaterra, Gales, Irlanda del Norte y la Isla de Man (NJR) muestra un riesgo significativamente mayor de revisión en pacientes más jóvenes que reciben ATR.5 Debido al aumento de los costos, la morbilidad y los peores resultados de la ATR de revisión en comparación con la ATR primaria, se debe hacer todo lo posible para reducir el riesgo de revisión en este desafiante grupo de pacientes.11-13

El implante sin cemento NexGen (Trabecular Metal Monoblock Tibia; Zimmer Biomet, EE. UU.) se utiliza desde hace casi dos décadas. Incorpora una malla trabecular de tantalio que tiene un módulo de elasticidad comparable al del hueso esponjoso.14 La osteointegración mejorada observada con el implante de tantalio da como resultado una menor protección contra la tensión, una mayor resistencia contra las fuerzas de cizallamiento y una mejor fijación del implante.15,16 Estas propiedades reducen potencialmente el riesgo de aflojamiento aséptico, lo que hace que este implante sea una opción atractiva en pacientes más jóvenes y con mayor demanda. El componente femoral tiene un revestimiento poroso y no incorpora metal trabecular; Estudios previos han demostrado que el aflojamiento del componente femoral es mucho menos preocupante en comparación con el aflojamiento del componente tibial con diseños de ATR tanto cementados como no cementados.17

El objetivo de este estudio fue revisar una gran serie de casos consecutivos de ATR no cementada con metal trabecular de tantalio NexGen. Investigamos los modos de fallo, en particular el aflojamiento aséptico de la placa base tibial. Comparamos nuestra serie con la ATR convencional cementada y no cementada realizada en el Reino Unido utilizando datos existentes del NJR. Presumimos que el uso de implantes no cementados de metal trabecular reduciría las tasas de revisión, específicamente en la población más joven.


La edad media de los pacientes sometidos a artroplastia total de rodilla (ATR) se ha reducido con el tiempo. Los pacientes más jóvenes tienen mayores expectativas después de la ATR. El aflojamiento aséptico del componente tibial es la causa más común de fracaso de la ATR en el Reino Unido. Ha resurgido el interés por la ATR no cementada debido a sus resultados alentadores en la población de pacientes más jóvenes. Revisamos una gran serie de implantes no cementados de metal trabecular de tantalio en pacientes que tienen mayor riesgo de cirugía de revisión.

Conclusión
El implante no cementado trabecular (tántalo) NexGen tiene tasas de revisión más bajas en nuestra serie en comparación con todos los implantes cementados y otros tipos de implantes no cementados, y se debe fomentar su uso en pacientes más jóvenes.

Cementless total knee arthroplasty in young patients using tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of aseptic loosening – PubMed (nih.gov)

Cementless total knee arthroplasty in young patients using tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of aseptic loosening – PMC (nih.gov)

Cementless total knee arthroplasty in young patients using tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of aseptic loosening | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Khetan V, Baxter I, Hampton M, Spencer A, Anderson A. Cementless total knee arthroplasty in young patients using tantalum trabecular implants results in significantly lower rates of aseptic loosening. Bone Jt Open. 2024 Apr 8;5(4):277-285. doi: 10.1302/2633-1462.54.BJO-2023-0132.R1. PMID: 38583872; PMCID: PMC10999277.

© 2024 Khetan et al. This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

lunes, 6 de mayo de 2024

Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

 https://www.artrocenter.mx/academia/inestabilidad-multidireccional-del-hombro-una-revision-sistematica-con-una-clasificacion-novedosa/


Inestabilidad multidireccional del hombro: una revisión sistemática con una clasificación novedosa

El #MDI se define como la #inestabilidad sintomática de la articulación del #hombro en 2 o + direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el #trauma predisponente y la presencia de #hiperlaxidad puede proporcionar una evaluación más precisa de los subtipos.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Introducción
La inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro es una afección compleja y rara. Se cree que la incidencia de MDI es baja, aunque es difícil establecer la incidencia exacta debido a las variaciones en los criterios de diagnóstico de MDI a lo largo de los años. Neer y Foster (1) publicaron una descripción temprana del MDI en 1980, que sirvió para resaltar los MDI como una entidad diferente de las inestabilidades unidireccionales estructurales traumáticas. La característica diagnóstica clave del MDI se describió como inestabilidad del hombro en dos o más direcciones (1). Sin embargo, desde entonces ha habido diferencias en la literatura con respecto a la definición y clasificación exacta del MDI. Hay varias razones para las discrepancias en la definición. El MDI puede presentarse con una amplia variedad de síntomas, que van desde dolor aislado en el hombro con el movimiento hasta inestabilidad multidireccional franca (2). Además, algunos pacientes pueden subluxar o luxar la articulación glenohumeral de forma voluntaria. Estos pacientes confunden el diagnóstico clínico ya que a menudo son asintomáticos y aún pueden demostrar una subluxación o dislocación significativa (3). La decisión de incluir a estos pacientes dentro del diagnóstico de MDI es actualmente controvertida ya que la literatura ha demostrado que los dislocadores voluntarios pueden no responder tan bien a la intervención quirúrgica como los no voluntarios.

También puede resultar complicado determinar una definición clara de MDI debido a su superposición intuitiva con la laxitud o hiperlaxitud ligamentosa generalizada. Si bien puede existir una asociación entre el MDI y la laxitud ligamentosa generalizada (4), estos términos no deben usarse indistintamente. La laxitud ligamentosa generalizada puede ser fisiológica o estar asociada con trastornos del tejido conectivo como el síndrome de Marfan, el síndrome de Ehlers-Danlos y el síndrome de hipermovilidad articular benigna (5). Estos pacientes pueden identificarse clínicamente utilizando los criterios de Beighton o si presentan una rotación externa ≥85° (6, 7). Si estos pacientes son asintomáticos, no se debe considerar que tienen MDI, a pesar de la aparente laxitud de la articulación en dos o más direcciones. En la actualidad existe una distinción en evolución entre laxitud ligamentosa generalizada asintomática, inestabilidad unilateral en el contexto de laxitud ligamentosa generalizada y MDI (4).

Se han descrito varias clasificaciones para el MDI, pero ninguna clasificación particular parece ser universalmente aceptada. La clasificación de inestabilidad de Rockwood (8) se centró en la presencia de una etiología traumática y el aspecto volitivo de la dislocación. Rockwood agrupó las subluxaciones traumáticas (sin una luxación franca) como tipo 1 y las luxaciones francas traumáticas como tipo 2. Los pacientes con MDI se agruparon en tipo 3 – subluxación voluntaria MDI sin trauma y tipo 4 – subluxación involuntaria atraumática. Thomas y Matsen (9) clásicamente dividieron la inestabilidad del hombro en una de dos categorías amplias: cirugía traumática, unilateral, de Bankart (TUBS) y de desplazamiento capsular inferior atraumático, multidireccional, bilateral, de rehabilitación (AMBRI). Si bien los pacientes con AMBRI demostraron muchas de las características de un paciente con MDI, incluido cierto grado de laxitud de la cápsula, no se estableció la definición exacta de un paciente con MDI. Vale la pena señalar que la descripción de Thomas y Matsen del grupo de pacientes AMBRI era conceptual en ese momento y no se basaba en datos publicados (9). Gerber y Nyffeler (10) en 2002 fueron uno de los primeros en incluir explícitamente un subgrupo de hiperlaxitud multidireccional en la inestabilidad anterior. Posteriormente, en 2010, Kuhn (11) publicó un nuevo sistema de clasificación para la inestabilidad del hombro, denominado clasificación FEDS (frecuencia, etiología, dirección y gravedad) y omitió intencionalmente el MDI en la clasificación. Kuhn describió el concepto de MDI como un concepto erróneo y sin consenso y optó por centrarse en la dirección principal de la inestabilidad. Además, la clasificación FEDS no incluyó el dolor como signo secundario de inestabilidad sutil. La variabilidad de estos sistemas de clasificación existentes dificulta la determinación de las modalidades y resultados de tratamiento ideales. De hecho, McFarland et al. (12) encontraron que las variaciones en los criterios para el diagnóstico de MDI afectaron significativamente la distribución de pacientes con el diagnóstico y que el uso de pruebas de laxitud resultó en una sobreestimación de los pacientes con MDI. Además, Warby et al. (13) realizaron una revisión sistemática del tratamiento conservador versus quirúrgico de pacientes con IDM y encontraron un alto nivel de heterogeneidad de los participantes. Por lo tanto, actualmente existen altos niveles de heterogeneidad en torno a la definición y clasificación de los IDM.

Este estudio tuvo como objetivo realizar una revisión sistemática para identificar y resaltar la variabilidad de la definición de MDI en la literatura existente y proponer una clasificación estandarizada para mejorar la investigación clínica futura.

Una variedad de inestabilidades se agrupan bajo la inestabilidad multidireccional (MDI) del hombro. Esto dificulta la comprensión de su proceso de diagnóstico, presentación y tratamiento debido a la falta de consenso basado en evidencia. Esta revisión tiene como objetivo proponer una clasificación novedosa para los subtipos de MDI.

Conclusión: MDI se define como inestabilidad sintomática de la articulación del hombro en dos o más direcciones. Un sistema de clasificación integral que considere el trauma predisponente y la presencia de hiperlaxitud puede proporcionar una evaluación más precisa de los diversos subtipos existentes de MDI.

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PubMed (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification – PMC (nih.gov)

Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification in: EFORT Open Reviews Volume 9 Issue 4 (2024) (bioscientifica.com)

Housset V, Ho SWL, Lädermann A, Phua SKA, Hui SJ, Nourissat G. Multidirectional instability of the shoulder: a systematic review with a novel classification. EFORT Open Rev. 2024 Apr 4;9(4):285-296. doi: 10.1530/EOR-23-0029. PMID: 38579775; PMCID: PMC11044084.

An external file that holds a picture, illustration, etc.
Object name is 88x31.jpg
 




Validación prospectiva del sistema de clasificación de la forma de la médula espinal en la predicción de la pérdida de datos de neuromonitorización intraoperatoria: evaluación del riesgo de pérdida de datos de la médula espinal durante la corrección de la deformidad de la columna

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/validacion-prospectiva-del-sistema-de-clasificacion-de-la-forma-de-la-medula-espinal-en-la-prediccion-de-la-perdida-de-datos-de-neuromonitorizacion-intraoperatoria-evaluacion-del-riesgo-de-perdida-de/


Validación prospectiva del sistema de clasificación de la forma de la médula espinal en la predicción de la pérdida de datos de neuromonitorización intraoperatoria: evaluación del riesgo de pérdida de datos de la médula espinal durante la corrección de la deformidad de la columna

En un estudio ahora disponible en #JBJS, Bakhsheshian et al. buscó validar prospectivamente el uso del SCSCS para identificar pacientes con mayor riesgo de pérdida de datos de monitoreo de la médula espinal durante la cirugía de deformidad espinal.

Prospective Validation of the Spinal Cord Shape Classificati… : JBJS (lww.com)

La clase del Sistema de clasificación de la forma de la médula espinal (SCSCS) se ha asociado con la pérdida de datos de monitoreo de la médula espinal durante la cirugía de deformidad de la columna. El objetivo del presente estudio fue validar prospectivamente el SCSCS como un predictor de la pérdida de datos de monitorización de la médula espinal durante la cirugía de deformidad de la columna.

Conclusiones:
Este estudio de cohorte prospectivo de pacientes sometidos a corrección de deformidad de la columna confirmó que los pacientes con una forma de médula espinal tipo III tenían mayores probabilidades de pérdida de MION. Se recomienda la inclusión del SCSCS en la estratificación del riesgo preoperatorio y el manejo intraoperatorio de la cirugía correctiva de deformidades de la columna.

Prospective Validation of the Spinal Cord Shape Classification System in the Prediction of Intraoperative Neuromonitoring Data Loss: Assessing the Risk of Spinal Cord Data Loss During Spinal Deformity Correction – PubMed (nih.gov)

Prospective Validation of the Spinal Cord Shape Classificati… : JBJS (lww.com)

Bakhsheshian J, Lenke LG, Hassan FM, Lewerenz E, Reyes JL, Zuckerman SL. Prospective Validation of the Spinal Cord Shape Classification System in the Prediction of Intraoperative Neuromonitoring Data Loss: Assessing the Risk of Spinal Cord Data Loss During Spinal Deformity Correction. J Bone Joint Surg Am. 2024 Apr 17;106(8):716-726. doi: 10.2106/JBJS.23.00882. Epub 2024 Feb 22. PMID: 38386718.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

Descompresión del nervio peroneo en pacientes con múltiples exostosis hereditarias: indicaciones, complicaciones y recurrencia

 https://www.traumayortopedia.space/uncategorized/descompresion-del-nervio-peroneo-en-pacientes-con-multiples-exostosis-hereditarias-indicaciones-complicaciones-y-recurrencia/


Descompresión del nervio peroneo en pacientes con múltiples exostosis hereditarias: indicaciones, complicaciones y recurrencia

Descompresión del nervio peroneo en pacientes con múltiples exostosis hereditarias
#oncología #pediatría #oncology #pediatrics

Peroneal Nerve Decompression in Patients with Multiple Hered… : JBJS (lww.com)

Las exostosis hereditarias múltiples (MHE) son una afección hereditaria que afecta aproximadamente a 1 de cada 50.000 personas y se caracteriza por crecimientos óseos benignos cubiertos de cartílago1. Existen múltiples manifestaciones musculoesqueléticas que incluyen lesión de estructuras neurovasculares2. Se ha descrito la compresión de los nervios periféricos por osteocondromas3-9 (fig. 1).
El nervio peroneo común y sus ramas corren el riesgo de sufrir compresión a medida que discurre alrededor de la cabeza/cuello del peroné10. Una indicación para descomprimir el nervio peroneo y extirpar los osteocondromas del peroné proximal es la presencia de pie caído (0/5 en la prueba manual de fuerza del tibial anterior); igualmente importante es la debilidad (≥1 y ≤4/5 en la prueba de fuerza manual) del tibial anterior, peroneo corto y largo, y extensor largo del dedo gordo11. Otras indicaciones no han sido definidas adecuadamente en la literatura. La descompresión del nervio peroneo y la escisión de osteocondromas no es un procedimiento benigno, con una tasa de caída del pie postoperatorio entre el 22,7% y el 33%3,12.
Hasta donde sabemos, ningún estudio previo se ha centrado en la descompresión del nervio peroneo y la escisión de osteocondromas del peroné proximal exclusivamente en pacientes con MHE. El propósito de este estudio fue informar nuestra experiencia en el tratamiento de esta cohorte, incluido el enfoque, las indicaciones, las complicaciones (todos los eventos adversos) y la tasa de recurrencia (reaparición de síntomas y signos de compresión del nervio peroneo u osteocondromas dolorosos en el peroné proximal después de un intervalo). de mejoría de los síntomas que duró un mínimo de 1 año después del procedimiento quirúrgico; no se consideró que los pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico de revisión para profilaxis [por ejemplo, corrección de deformidad aguda] hubieran tenido una recurrencia). Nuestra hipótesis es que los síntomas de la mayoría de los pacientes mejorarían con la descompresión y la escisión del osteocondroma.

Hasta donde sabemos, no se han realizado estudios que examinen la descompresión del nervio peroneo y la escisión del osteocondroma del peroné proximal exclusivamente en pacientes con exostosis hereditarias múltiples (MHE). El propósito de este estudio fue evaluar las indicaciones, complicaciones y recurrencia asociadas con la descompresión del nervio y la escisión del osteocondroma del peroné proximal en pacientes con MHE.

Conclusiones: Las indicaciones para la descompresión del nervio peroneo incluyeron síntomas neurológicos y dolor. Las probabilidades de una complicación aumentaron con la escisión de los osteocondromas anteriores y la descompresión previa. La recurrencia de los síntomas después de la descompresión y la escisión del osteocondroma se encontró exclusivamente en pacientes esqueléticamente inmaduros.

Peroneal Nerve Decompression in Patients with Multiple Hereditary Exostoses: Indications, Complications, and Recurrence – PubMed (nih.gov)

JBJS: Peroneal Nerve Decompression in Patients with Multiple Hereditary Exostoses

Peroneal Nerve Decompression in Patients with Multiple Hered… : JBJS (lww.com)

Huser AJ, Nugraha HK, Hariharan AR, Ziegler SE, Feldman DS. Peroneal Nerve Decompression in Patients with Multiple Hereditary Exostoses: Indications, Complications, and Recurrence. J Bone Joint Surg Am. 2024 Apr 25. doi: 10.2106/JBJS.23.01398. Epub ahead of print. PMID: 38662808.

Copyright & License
 

Copyright © 2024 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

 
 
This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permissnio from the journal.


Artroplastia total de rodilla no cementada: un resurgimiento: ¿quién, cuándo, dónde y cómo?

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/uncategorized/artroplastia-total-de-rodilla-no-cementada-un-resurgimiento-quien-cuando-donde-y-como/


Artroplastia total de rodilla no cementada: un resurgimiento: ¿quién, cuándo, dónde y cómo?

La ATR sin cemento proporciona una fijación biológica duradera y resultados exitosos a largo plazo con una eficiencia mejorada en el quirófano.

Cementless Total Knee Arthroplasty: A Resurgence—Who, When, Where, and How? – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)


La artroplastia total de rodilla (ATR) es uno de los procedimientos más comunes en ortopedia, pero todavía existe debate sobre cuál es el método de fijación óptimo para una durabilidad a largo plazo: crecimiento óseo hacia el interior con cemento o sin cemento. Las recientes mejoras en los materiales y la tecnología de los implantes han ofrecido la posibilidad de que la ATR no cementada cambie la práctica clínica con una fijación biológica estable y duradera de los implantes, una eficiencia operativa mejorada y resultados óptimos a largo plazo, particularmente en pacientes más jóvenes y activos.

Conclusiones
La ATR sin cemento proporciona una fijación biológica duradera y resultados exitosos a largo plazo con una eficiencia mejorada en el quirófano. La ATR no cementada se puede utilizar ampliamente en pacientes adecuadamente seleccionados, con cuidado intraoperatorio para realizar cortes óseos meticulosos para promover el contacto óseo y la fijación biológica adecuados.

Cementless Total Knee Arthroplasty: A Resurgence-Who, When, Where, and How? – PubMed (nih.gov)

Cementless Total Knee Arthroplasty: A Resurgence—Who, When, Where, and How? – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Mosher ZA, Bolognesi MP, Malkani AL, Meneghini RM, Oni JK, Fricka KB. Cementless Total Knee Arthroplasty: A Resurgence-Who, When, Where, and How? J Arthroplasty. 2024 Mar 7:S0883-5403(24)00198-0. doi: 10.1016/j.arth.2024.02.078. Epub ahead of print. PMID: 38458333.

Copyright

jueves, 2 de mayo de 2024

La reconstrucción del complejo femororrotuliano medial (reconstrucción combinada del ligamento femororrotuliano medial y el tendón femoral del cuádriceps medial) con autoinjerto semitendinoso produjo resultados clínicos y radiográficos similares a los de la reconstrucción del ligamento femororrotuliano medial en el tratamiento de la dislocación rotuliana recurrente

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-reconstruccion-del-complejo-femororrotuliano-medial-reconstruccion-combinada-del-ligamento-femororrotuliano-medial-y-el-tendon-femoral-del-cuadriceps-medial-con-autoinjerto-semitendinoso-produjo/


La reconstrucción del complejo femoropatelar medial (reconstrucción combinada del ligamento femoropatelar medial y el tendón femoral del cuádriceps medial) con autoinjerto semitendinoso produjo resultados clínicos y radiográficos similares a los de la reconstrucción del ligamento femoropatelar medial en el tratamiento de la dislocación patelar recurrente

Las reconstrucciones de MPFC están ganando terreno y respaldan la literatura como alternativas a las reconstrucciones primarias de MPFL. ¿Crees que esta tendencia está justificada? Vea la publicación de esta noche para conocer nuestra respuesta editorial. #orthotwitter #orthoX #knee #patellofemoral

Medial Patellofemoral Complex Reconstruction (Combined Reconstruction of Medial Patellofemoral Ligament and Medial Quadriceps Tendon–Femoral Ligament) With Semitendinosus Autograft Resulted in Similar Clinical and Radiographic Outcomes to Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction in Treating Recurrent Patellar Dislocation – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Comparar los resultados clínicos y radiográficos de la reconstrucción del ligamento femoropatelar medial (MPFL-R) y la reconstrucción del complejo femoropatelar medial (MPFC-R) para la luxación rotuliana recurrente. Las medidas de resultado se compararon según el índice de Insall-Salvati.

Conclusiones: MPFC-R produjo resultados clínicos y radiográficos generales similares a MPFL-R en el tratamiento de la luxación patelar recurrente. Es posible que MPFC-R no proporcione beneficios adicionales para pacientes con un índice de Insall-Salvati >1,2.

Medial Patellofemoral Complex Reconstruction (Combined Reconstruction of Medial Patellofemoral Ligament and Medial Quadriceps Tendon-Femoral Ligament) With Semitendinosus Autograft Resulted in Similar Clinical and Radiographic Outcomes to Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction in Treating Recurrent Patellar Dislocation – PubMed (nih.gov)

Medial Patellofemoral Complex Reconstruction (Combined Reconstruction of Medial Patellofemoral Ligament and Medial Quadriceps Tendon–Femoral Ligament) With Semitendinosus Autograft Resulted in Similar Clinical and Radiographic Outcomes to Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction in Treating Recurrent Patellar Dislocation – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Hu F, Wang C, Du Y, Guo Z, Zhang K, Ma Y, Yang Y, Gong X, Wang H, Liu P, Shi W. Medial Patellofemoral Complex Reconstruction (Combined Reconstruction of Medial Patellofemoral Ligament and Medial Quadriceps Tendon-Femoral Ligament) With Semitendinosus Autograft Resulted in Similar Clinical and Radiographic Outcomes to Medial Patellofemoral Ligament Reconstruction in Treating Recurrent Patellar Dislocation. Arthroscopy. 2024 Apr;40(4):1264-1276.e1. doi: 10.1016/j.arthro.2023.08.079. Epub 2023 Sep 15. PMID: 37716628.

Copyright