Mostrando entradas con la etiqueta radiology. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta radiology. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/07/16/comprension-de-la-resonancia-magnetica-en-la-reparacion-del-cartilago-de-la-rodilla-enfoque-en-la-relevancia-clinica/



Comprensión de la resonancia magnética en la reparación del cartílago de la rodilla: Enfoque en la relevancia clínica

Bilaminar T2 relaxometry. Example of manual segmentation of the cartilage of the medial tibia and weight-bearing femoral condyle on a sagittal multi-echo spin echo (MESE) sequence. The tibial cartilage is segmented from its anterior to posterior end, and the femoral cartilage throughout a weight-bearing region of interest. As cartilage T2 is known to display spatial variation with tissue depth, the segmented cartilage plates subdivided into the top (superficial) and bottom (deep) 50%, based on the local distance between the segmented cartilage surface and bone interface. Color coding displays intrachondral variations in regional T2.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance
Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A.
Cartilage. 2018;9(3):223–236
https://doi.org/10.1177/1947603517710309


Introducción

La reparación del cartílago articular de la rodilla ha avanzado significativamente desde el primer trasplante autólogo de condrocitos en 1994. Estos procedimientos buscan aliviar los síntomas, fomentar la regeneración cartilaginosa y prevenir la osteoartritis. En este contexto, la resonancia magnética (RM) desempeña un papel clave tanto en la evaluación preoperatoria como en el seguimiento postoperatorio. Este artículo revisa las técnicas morfológicas y composicionales de RM aplicadas a la cirugía de reparación cartilaginosa, destacando su relevancia clínica y correlación con hallazgos intraoperatorios.


Métodos (Revisión de técnicas de imagen)

Evaluación morfológica

  • Se analizan distintas secuencias de RM utilizadas para evaluar el tejido reparado:
    • 2D-Fast Spin Echo (FSE): núcleo de la evaluación clínica del cartílago.
    • 3D-FSE: permite adquisición isotrópica y reformateo multiplanar.
    • SPGR (Gradient Echo) y DESS: útiles para cuantificación, pero menos sensibles a edemas.
    • bSSFP: destaca fluido sinovial frente a cartílago; útil en algunas aplicaciones.

Evaluación semicuantitativa

  • MOCART y 3D-MOCART: evalúan 11 variables estructurales del injerto reparador, incluyendo integración, señal, superficie, y edema óseo.
  • CROAKS: combinación de MOCART y el sistema MOAKS, para evaluar también el resto de estructuras articulares de la rodilla.

RM composicional

Se describen técnicas avanzadas no utilizadas rutinariamente, pero útiles en investigación:

  • T2 y T2*: evalúan colágeno y contenido hídrico.
  • T1rho: sensible a degeneración temprana.
  • Sodium MRI, dGEMRIC y gagCEST: estiman contenido de glicosaminoglicanos.
  • UTE y difusión: permiten estudiar cartílago calcificado o microarquitectura.

Resultados (Aplicación clínica y técnicas quirúrgicas)

El artículo revisa las técnicas quirúrgicas actuales y cómo la RM (convencional y avanzada) permite evaluar su éxito y maduración del tejido reparado:

Técnicas quirúrgicas revisadas

  1. Microfractura / estimulación medular
    Ideal en <40 años, defectos pequeños y contenidos. Produce fibrocartílago; la RM muestra relleno progresivo del defecto con el tiempo.
  2. Trasplante autólogo de osteocondros
    Donante del mismo paciente. Buena integración observada por RM. Mejor que microfractura en jóvenes activos.
  3. Aloinjerto osteocondral
    De donante cadáver. Útil en lesiones grandes o fallos previos. RM detecta edema, mala integración o respuesta inmune.
  4. Aloinjerto particulado de cartílago juvenil
    Técnica nueva. Implante de fragmentos juveniles. Se observa integración progresiva en RM, pero se necesita más evidencia a largo plazo.
  5. Implantación de condrocitos autólogos (ACI)
    Dos tiempos quirúrgicos. Indicada en lesiones grandes. Complicaciones como hipertrofia del injerto o delaminación detectables por RM.
  6. Fijación interna de lesiones osteocondrales (ORIF)
    Lesiones traumáticas desplazadas. RM útil con reducción de artefactos metálicos (SEMAC, MAVRIC).
  7. Transplante de cóndilo femoral
    Casos extremos, como necrosis avascular extensa. Técnica poco frecuente, aún en evaluación.

Discusión

La RM es esencial en la evaluación integral de los pacientes sometidos a reparación cartilaginosa. La imagen morfológica permite evaluar forma e integración, mientras que la RM composicional ofrece información sobre maduración bioquímica y organización del tejido. Las técnicas como MOCART y CROAKS estandarizan la evaluación del éxito quirúrgico. Sin embargo, la validación clínica de la RM composicional aún es necesaria para su uso de rutina. No existe una técnica quirúrgica superior en todos los casos; la elección debe individualizarse.


Conclusión

El uso combinado de RM morfológica y composicional mejora la evaluación postoperatoria del cartílago reparado. Aunque las técnicas avanzadas aún se limitan a la investigación, tienen potencial para guiar decisiones clínicas en el futuro. La RM debe usarse no solo para confirmar el relleno del defecto, sino también para evaluar la calidad y evolución del tejido a largo plazo, ayudando así a prevenir la progresión hacia osteoartritis.


Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PubMed

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – PMC

Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance – Daichi Hayashi, Xinning Li, Akira M. Murakami, Frank W. Roemer, Siegfried Trattnig, Ali Guermazi, 2018

Hayashi D, Li X, Murakami AM, Roemer FW, Trattnig S, Guermazi A. Understanding Magnetic Resonance Imaging of Knee Cartilage Repair: A Focus on Clinical Relevance. Cartilage. 2018 Jul;9(3):223-236. doi: 10.1177/1947603517710309. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28580842; PMCID: PMC6042034.

© The Author(s) 2017

PMC Copyright notice

PMCID: PMC6042034  PMID: 28580842









jueves, 2 de febrero de 2023

Asociación de pendiente tibial posterior elevada con falla del injerto del ligamento cruzado anterior de revisión en un análisis de cohorte emparejado

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/asociacion-de-pendiente-tibial-posterior-elevada-con-falla-del-injerto-del-ligamento-cruzado-anterior-de-revision-en-un-analisis-de-cohorte-emparejado/


Asociación de pendiente tibial posterior elevada con falla del injerto del ligamento cruzado anterior de revisión en un análisis de cohorte emparejado

Consulte el nuevo artículo de @OSUWexMed
La inclinación tibial elevada se asocia con el fracaso del injerto de revisión del LCA en una cohorte emparejada.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221134806
  • La pendiente tibial posterior elevada (PTS) se ha identificado como un factor de riesgo importante en las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y las fallas del injerto de LCA. El valor de corte para recomendar el tratamiento con osteotomía de reducción de la pendiente sigue sin estar claro y se basa en la opinión de expertos y series de casos pequeños.

  • (1) Determinar si hay una diferencia en el PTS que se muestra en las radiografías laterales de la rodilla y en las imágenes por resonancia magnética (IRM) en un grupo de pacientes que experimentaron falla del injerto de revisión del LCA versus un grupo de control de pacientes que se sometieron con éxito a una reconstrucción del LCA de revisión, ( 2) para identificar los valores de corte de las mediciones de PTS que predicen el riesgo de falla del injerto de LCA de revisión, y (3) para examinar si existe una correlación entre las mediciones de PTS radiográficas y de MRI.
  • El PTS elevado fue un factor de riesgo significativo para la falla del injerto de LCA de revisión. Los pacientes con PTS medial radiográfico ≥14° tenían un riesgo 18,7 veces mayor de falla de revisión del LCA.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36412535/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221134806

Duerr RA, Ormseth B, DiBartola A, Geers K, Kaeding CC, Siston R, Flanigan DC, Magnussen RA. Association of Elevated Posterior Tibial Slope With Revision Anterior Cruciate Ligament Graft Failure in a Matched Cohort Analysis. Am J Sports Med. 2023 Jan;51(1):38-48. doi: 10.1177/03635465221134806. Epub 2022 Nov 22. PMID: 36412535.

© 2022 The Author(s).

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine