Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta movimiento. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de marzo de 2023

Dedo en gatillo

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/dedo-en-gatillo-trigger-finger/


Dedo en Gatillo

En este esta entrada del blog, voy a hablar sobre la patología de dedo en gatillo en la mano, una afección que afecta a los tendones que controlan el movimiento de los dedos y que puede causar dolor, rigidez y bloqueo de los mismos.

Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.

El dedo en gatillo se produce cuando la vaina tendinosa del dedo afectado se irrita y se inflama, lo que dificulta el deslizamiento del tendón dentro de la vaina. Esto puede deberse a un uso repetitivo de las manos, a ciertas enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide, o al sexo femenino. El dedo en gatillo suele afectar al anular y al pulgar, pero puede presentarse en cualquier dedo.

Los síntomas del dedo en gatillo pueden variar desde una leve sensación de chasquido o crujido al mover el dedo, hasta un bloqueo total del mismo en posición de flexión. Los síntomas suelen empeorar por la mañana y mejorar con el movimiento. También puede haber sensibilidad o un bulto palpable en la base del dedo afectado.

El diagnóstico del dedo en gatillo se basa en la historia clínica y la exploración física del paciente. No se requieren pruebas complejas para confirmarlo. El tratamiento del dedo en gatillo depende de la gravedad y la duración de los síntomas. Entre las opciones terapéuticas se encuentran:

– Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, que pueden aliviar el dolor pero no la hinchazón.
– Férula nocturna para mantener el dedo extendido y permitir que el tendón descanse.
– Ejercicios de estiramiento para mejorar la movilidad del dedo.
– Inyección de esteroides en la vaina tendinosa o cerca de esta, que puede reducir la inflamación y facilitar el deslizamiento del tendón. Es el tratamiento más frecuente y eficaz, pero puede requerir más de una aplicación.
– Liberación percutánea con una aguja gruesa que separa la compresión que impide el movimiento fluido del tendón. Se realiza con anestesia local y control ecográfico.
– Cirugía para abrir quirúrgicamente la vaina tendinosa y liberar el tendón atrapado. Se reserva para los casos más graves o resistentes a otros tratamientos.

El pronóstico del dedo en gatillo es bueno si se trata adecuadamente. La mayoría de los pacientes mejoran con medidas conservadoras o inyecciones de esteroides. La cirugía tiene una alta tasa de éxito y pocas complicaciones.

Para prevenir el dedo en gatillo es importante evitar las actividades que impliquen un agarre reiterado o prolongado, usar guantes acolchados si se manejan herramientas vibratorias, cuidar las enfermedades asociadas como la diabetes o la artritis reumatoide, y realizar ejercicios periódicos para mantener las manos flexibles.

Fuentes bibliográficas:

– Dedo en gatillo – Síntomas y causas – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/symptoms-causes/syc-20365100
– Dedo en gatillo – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/diagnosis-treatment/drc-20365148
– Dedo en gatillo: qué es y cómo hay que tratarlo – HOLA https://www.hola.com/estar-bien/20210628192107/dedo-en-gatillo-sintomas-tratamiento/
– Dedo en gatillo: síntomas, diagnóstico, tratamiento y cirugía para … https://ortofish.com/dedo-en-gatillo/
– Dedo en gatillo: causas, síntomas y tratamiento – Redacción Médica https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/dedo-en-gatillo
– Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.




miércoles, 9 de noviembre de 2022

El movimiento optimiza la vida Acceso del paciente a la artroplastia total de la articulación: disparidades en la salud mental

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/el-movimiento-optimiza-la-vida-acceso-del-paciente-a-la-artroplastia-total-de-la-articulacion-disparidades-en-la-salud-mental/


El movimiento que optimiza la vida y el Acceso del paciente a la artroplastia total de la articulación: disparidades en la salud mental

Consulte los hallazgos del Dr. O’Connor y su equipo sobre el acceso de los pacientes a TJA y las disparidades de salud mental en esta infografía de #JAAOS y lea el artículo fuente AQUÍ:

JAAOS_76_2_Infographic_Sept_26_2022 (lww.com)

  • La enfermedad mental afecta al 20,6% de los adultos estadounidenses. La prevalencia de por vida de la depresión y la ansiedad es del 17% y 29%, respectivamente.
  • En particular, las mujeres sufren más enfermedades mentales que los hombres. Las minorías raciales y étnicas experimentan una discriminación desproporcionada, que se ha relacionado con la depresión, la ansiedad y la angustia psicológica.
  • Los afroamericanos tienen más probabilidades de sufrir depresión crónica, tener niveles más altos de deterioro y síntomas más graves y, a menudo, tienen dificultades para acceder al tratamiento.
  • La mala salud mental se asocia con un nivel socioeconómico bajo, hospitalizaciones prolongadas, psicosis, anemia posoperatoria, infección y embolia pulmonar.
  • Para la artroplastia total de cadera y rodilla, las condiciones de salud mental se han relacionado con cargos hospitalarios más altos, tasas más altas de altas no rutinarias y un índice de comorbilidad de Charlson aumentado.
  • Los mecanismos para abordar la salud mental son variados y van desde modalidades psicosociales hasta farmacológicas. La optimización en estos pacientes vulnerables incluye la detección preoperatoria adecuada, la evaluación de los sistemas de apoyo, la identificación de recursos y la provisión de un plan de alta seguro.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35262515/

https://journals.lww.com/jaaos/Abstract/2022/11010/Movement_Is_Life_Optimizing_Patient_Access_to.5.aspx

O’Connor MI, Rankin KA, Santos EM. Movement Is Life-Optimizing Patient Access to Total Joint Arthroplasty: Mental Health Disparities. J Am Acad Orthop Surg. 2022 Nov 1;30(21):1023-1027. doi: 10.5435/JAAOS-D-21-00414. Epub 2022 Mar 8. PMID: 35262515.

Copyright © 2022 by the American Academy of Orthopaedic Surgeons.




viernes, 16 de julio de 2021

Descripción del movimiento de la columna durante la marcha en adolescentes y adultos jóvenes normales

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/descripcion-del-movimiento-de-la-columna-durante-la-marcha-en-adolescentes-y-adultos-jovenes-normales/


Descripción del movimiento de la columna durante la marcha en adolescentes y adultos jóvenes normales



  • Las radiografías de pie permiten el análisis de los segmentos espinales y su posición relativa.
  • Sin embargo, requiere una posición específica que influya en la alineación de la columna.
  • El conocimiento de los movimientos del tronco al caminar es, por tanto, un paso fundamental para evaluar el equilibrio sagital dinámico.
  • Nuestro objetivo fue definir la cinemática de la unión espinal y sus correlaciones durante la marcha en una población sana.
  • Aunque existe una variabilidad sustancial entre sujetos, nuestro estudio caracterizó los movimientos angulares en los tres planos de las diferentes uniones espinales, de la pelvis y las extremidades inferiores durante un ciclo de marcha en una población sana.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34247292/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00586-021-06918-w

https://www.europeanspinejournal.org/article/101007s00586-021-06918-w?fbclid=IwAR2Og3tmhmYwPRqwas03Weujz3EDIQCPrqamiDSSYV8eBFMhw-oPRI4oyPk

Prost S, Blondel B, Pomero V, Authier G, Boulay C, Jouve JL, Pesenti S. Description of spine motion during gait in normal adolescents and young adults. Eur Spine J. 2021 Jul 10. doi: 10.1007/s00586-021-06918-w. Epub ahead of print. PMID: 34247292.

© 2021. The Author(s), under exclusive licence to Springer-Verlag GmbH Germany, part of Springer Nature.

© 2021 European Spine Journal – All Rights Reserved




lunes, 12 de noviembre de 2018

Muévete tu cuerpo te lo agradecerá

http://www.jointsolutions.com.mx/academia/muevete-tu-cuerpo-te-lo-agradecera/

  • Contribuye a conseguir un buen estado físico, aumentando la resistencia cardiorrespiratoria, la flexibilidad, la fuerza y la coordinación.
  •  Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal.
  •  Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea.
  •  Fortalece los músculos y mejora la capacidad para hacer esfuerzos sin fatiga.
  •  Reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes.
  •  Mejora el estado de ánimo, aumenta la autoestima, proporciona bienestar psicológico disminuyendo el riesgo de padecer estrés, ansiedad y depresión.
  •  Fomenta la sociabilidad.