Mostrando entradas con la etiqueta deltoid ligament. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deltoid ligament. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/efectos-de-la-fijacion-con-placa-del-perone-en-la-estabilidad-del-tobillo-en-un-modelo-de-fractura-weber-b-con-seccionamiento-parcial-del-ligamento-deltoideo/


Efectos de la fijación con placa del peroné en la estabilidad del tobillo en un modelo de fractura Weber B con seccionamiento parcial del ligamento deltoideo

Antecedentes: Las fracturas Weber B con lesión concomitante del ligamento deltoideo se han operado tradicionalmente con reducción abierta y fijación interna de la fractura del peroné. Más recientemente, estudios clínicos han sugerido que algunas fracturas tienen una lesión parcial concomitante del ligamento deltoideo con el ligamento tibioastragalino posterior profundo intacto (SER4a), lo que permite un tratamiento no quirúrgico en este subgrupo. Este estudio explora si la fijación con placa del peroné mejora la estabilidad del tobillo en un modelo de lesión SER4a. Y si es así, ¿restaura la estabilidad nativa del tobillo?

AOFAS_Journals
@AOFAS_Journals
Este estudio demostró que la reducción anatómica del peroné y la fijación con placa mejoraron la estabilidad de rotación externa en fracturas de tobillo SER4a. La traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna no mejoraron estadísticamente en comparación con los modelos de control.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Conclusión: Los resultados de este estudio sugieren que la fijación con placa de la fractura peronea mejora principalmente la estabilidad de rotación externa, pero no mejora sustancialmente la traslación lateral, el valgo o la estabilidad de rotación interna en los modelos de lesión SER4a. En este modelo robótico de cadáver, la fijación con placa peronea no restauró por completo la estabilidad intacta del tobillo después de una lesión SER4a simulada.

Relevancia clínica: Este estudio ofrece información sobre los efectos de la fijación con placa peronea en los modelos de lesión Weber B/SER4a y puede ayudar a tomar decisiones informadas al seleccionar tratamientos para este tipo de fracturas.

Introducción
Las fracturas Weber B/supinación-rotación externa (SER) con signos de insuficiencia del ligamento deltoideo se consideran inestables y tradicionalmente se tratan quirúrgicamente con reducción anatómica abierta y fijación interna de la fractura peronea, más comúnmente con placa y tornillos. Sin embargo, la comprensión de las fracturas de tobillo con lesiones concomitantes del ligamento deltoideo ha evolucionado.4-6 La comprensión binaria tradicional de la estabilidad, ya sea como estable o inestable, ha sido desafiada por los hallazgos clínicos y biomecánicos que indican que las lesiones parciales del ligamento deltoideo, donde el ligamento tibioastragalino posterior profundo (dPTTL) permanece intacto, son comunes.2,4-6,9 Se ha propuesto clasificar estas lesiones como SER4a. 4 En la práctica clínica, esta lesión se identifica mediante una prueba de estrés radiográfico inestable pero una radiografía con carga estable.4-6 Por el contrario, las lesiones que son genuinamente inestables, potencialmente presentando una ruptura completa del deltoides, se pueden clasificar como SER4b según las pruebas de estrés y las radiografías con carga que indican inestabilidad.

La práctica tradicional del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo inestables por estrés es controvertida. Un ensayo controlado aleatorio solitario no encontró diferencias significativas en los resultados funcionales entre el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. 12 Otros estudios han sugerido que las fracturas que son estables en las radiografías con carga (SER2 y SER4a) pueden ser tratadas de manera no quirúrgica con resultados satisfactorios a corto y mediano plazo.3,5-8,11,13,14

Definimos la estabilidad del tobillo como la capacidad de la articulación de permanecer alineada anatómicamente en presencia de fuerzas deformantes. Dos estudios biomecánicos recientes respaldan el tratamiento no quirúrgico de las fracturas SER4a.2,9 Estos estudios demostraron que los tobillos mantuvieron la estabilidad con una fractura peronea transsindesmal oblicua y una transección de los ligamentos deltoideos anterior superficial y profundo. Aun así, mostraron aumentos sustanciales en la inestabilidad entre los estados SER4a y SER4b, lo que sugiere un papel estabilizador significativo del tobillo del dPTTL, lo que indica que la ruptura del dPTTL (SER4b) puede representar el umbral para cuando el tobillo se vuelve inestable. Sin embargo, ningún estudio previo ha evaluado el efecto estabilizador de la fijación con placa del peroné en modelos de lesión SER4a. Este estudio tuvo como objetivo cuantificar los efectos biomecánicos de la reducción anatómica y la fijación con placa sobre la estabilidad del tobillo en modelos de lesiones SER4a en comparación con modelos de lesiones SER4a sin fijación con placa y articulaciones intactas.

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PubMed

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – PMC

Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning – Martin G. Gregersen, Andreas F. Dalen, Aleksander L. Skrede, Øystein Bjelland, Fredrik A. Nilsen, Marius Molund, 2024

Gregersen MG, Dalen AF, Skrede AL, Bjelland Ø, Nilsen FA, Molund M. Effects of Fibular Plate Fixation on Ankle Stability in a Weber B Fracture Model With Partial Deltoid Ligament Sectioning. Foot Ankle Int. 2024 Jun;45(6):641-647. doi: 10.1177/10711007241235903. Epub 2024 Mar 19. PMID: 38501723; PMCID: PMC11165943.

© The Author(s) 2024

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

PMCID: PMC11165943  PMID: 38501723













martes, 17 de diciembre de 2024

El esguince de tobillo y el efecto dominó

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/el-esguince-de-tobillo-y-el-efecto-domino/


El esguince de tobillo y el efecto dominó

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
Lea este nuevo editorial de KSSTA de Dalmau-Pastor et al. como introducción al nuevo número especial de KSSTA, dedicado a la articulación del tobillo.
tobillo #esguince #anatomía #editorial #KSSTA

The ankle sprain and the domino effect – Dalmau‐Pastor – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Es un placer dar la bienvenida a una nueva sección especial de KSSTA dedicada a la articulación del tobillo. Esta sección se centra en la patología del tobillo medial, y en particular en el ligamento deltoideo, sobre el que ha habido un gran debate. Esperamos que esta sección especial proporcione una mayor comprensión de la anatomía y la patología y oriente a los médicos cuando traten las lesiones del tobillo medial.

Las lesiones del ligamento deltoideo se pueden encontrar de forma aislada, pero también como una lesión concomitante con lesiones del ligamento lateral del tobillo, lesiones de la sindesmosis y/o fracturas de tobillo. Se ha prestado una atención considerable a los esguinces laterales del tobillo y se ha adquirido un mayor conocimiento de su anatomía y tratamiento óptimo durante la última década. Hemos pasado de considerar un esguince de tobillo lateral como una lesión «simple» a darnos cuenta de que puede conducir a una variedad de problemas si no se maneja correctamente con dolor de tobillo lateral y medial persistente, rigidez, inestabilidad progresiva y posiblemente problemas en los tendones peroneos [8, 11, 12, 13, 15, 18].

El perfeccionamiento de la anatomía de los ligamentos laterales del tobillo ayudó a comprender mejor por qué los pacientes desarrollan síntomas crónicos después de un esguince de tobillo lateral [4, 6, 25]; por ejemplo, se demostró que el fascículo inferior del ligamento talofibular anterior (LTFA) está conectado al ligamento calcaneofibular (LCF), y se demostró que el fascículo superior del LTFA es una estructura intraarticular. Se cree que la posición intraarticular de un fascículo superior del LTFA lesionado afecta la curación, de manera similar al proceso de resinovialización de un remanente del ligamento cruzado anterior roto en la rodilla [19]. Esta teoría de la curación alterada reforzó el concepto de microinestabilidad, descrito originalmente en 2016 [26]. También se han demostrado diferentes funciones de los fascículos del ligamento tatular anterior en estudios biomecánicos [3]. Esta comprensión detallada de la anatomía condujo a mejorar las indicaciones para los tratamientos artroscópicos del tobillo, como la reparación y reconstrucción artroscópica del ligamento lateral [22].

La comprensión de las lesiones osteocondrales de la cúpula del astrágalo ha mejorado particularmente después de varias publicaciones del Centro Médico Universitario de Ámsterdam. Sus contribuciones han sido clave para comprender cómo el proceso de degradación del cartílago en el tobillo se asemeja a una cascada [2]. Las lesiones osteocondrales están presentes en hasta el 65% de los esguinces crónicos de tobillo y el 75% de las fracturas de tobillo [12, 13, 15]. La cúpula del astrágalo es una estructura convexa pero con una concavidad en el plano frontal, por lo que forma dos hombros astrágalos, uno lateral y otro medial. Durante un esguince de inversión de tobillo, hay un impacto entre el hombro astrágalo medial y el plafón tibial; Este impacto puede crear una grieta microscópica en el cartílago articular, invisible en las imágenes (incluso en la microtomografía computarizada), que afecta la biomecánica articular e inicia la posibilidad de una mayor degeneración articular [1, 2, 14]. Hoy en día, es bien sabido que no todos los esguinces o fracturas de tobillo conducen a la degeneración de la articulación del tobillo y la osteoartritis terminal del tobillo, pero también se sabe que casi todos los pacientes que sufren osteoartritis de la articulación del tobillo tienen antecedentes de traumatismo de tobillo. Por lo tanto, la investigación futura debe centrarse en la identificación de pacientes que corren el riesgo de desarrollar osteoartritis de tobillo después de un historial de traumatismo de tobillo o microtraumatismo repetitivo presente en pacientes con (micro)inestabilidad o desalineación lateral, medial o sindesmótica crónica.

Después de este breve resumen, siendo la repetición la madre de todo el conocimiento, es hora de centrarse en las consecuencias del lado medial de los esguinces de tobillo por inversión, tema de esta sección especial de KSSTA: Koris et al. [16] escribieron una revisión sobre anatomía, diagnóstico y tratamiento de la patología del ligamento deltoideo que sentó las bases de esta sección especial. La revisión de la literatura expuso la confusa anatomía del ligamento colateral medial de la articulación del tobillo, el ligamento deltoideo: como veremos en el artículo de anatomía publicado en esta sección [5], se han descrito hasta 16 fascículos en el ligamento deltoideo, complicando excesivamente la descripción de este ligamento. Dalmau‐Pastor et al. presentan una clasificación unificadora con cuatro fascículos diferentes, destacando el hecho de que el deltoides profundo (fascículo tibioastragalino) y la parte anterior del deltoides superficial (fascículo tibionavicular) son intraarticulares y que su capacidad de curación puede verse afectada por un proceso de resinovialización del ligamento después de la ruptura, como sucede con otros ligamentos intraarticulares [19]. Los mismos cuatro fascículos se observaron consistentemente en el estudio de resonancia magnética de Fernández [7], lo que debería facilitar el diagnóstico.

En cuanto al tratamiento, la reparación del ligamento deltoideo es factible mediante artroscopia, incluso de su fascículo tibioastragalino profundo, como se demuestra en el estudio de Guelfi et al. [10], y los resultados quirúrgicos son prometedores, ya sea cuando se realiza de forma aislada [23] o junto con una reparación del ligamento lateral [9, 17, 24].

Finalmente, se presentan dos artículos sobre patologías menos frecuentes pero relevantes: fracturas por estrés del maléolo medial [20] y fracturas del manguito medial [21]; se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico en dos grupos de deportistas de élite, destacando que estas patologías deben incluirse en cualquier diagnóstico diferencial del dolor de tobillo medial.

Cuando se coteja toda la evidencia disponible, planteamos la hipótesis de que algunas características anatómicas del tobillo actúan como piezas de dominó (Figura 1): el fascículo superior del ATFL [6, 25] y el deltoides profundo son ligamentos intraarticulares [5], probablemente con una capacidad deteriorada para curarse. A pesar de que el tobillo es una articulación muy congruente, la cúpula del astrágalo tiene dos “hombros astragalinos”, lo que facilita el impacto entre el astrágalo y la tibia que se observa en los esguinces por inversión, lo que permite la grieta “invisible” en el cartílago articular de la cúpula del astrágalo que luego puede progresar hacia una mayor degeneración articular [1]. También se sabe que después de un esguince de tobillo lateral, una o todas estas estructuras pueden dañarse y que en ciertos pacientes, cada una de ellas actuará como una primera pieza de dominó, alterando la biomecánica articular, lo que lleva a una (micro)inestabilidad crónica y, por lo tanto, a un mayor daño a los ligamentos y al cartílago. Por lo tanto, podríamos comenzar a pensar en un esguince de tobillo lateral como una primera pieza de dominó; si se cae, esto conduce a más problemas en áreas inicialmente no lesionadas de la articulación del tobillo. Por lo tanto, una lesión de ligamentos puede tener un efecto global en toda la articulación del tobillo. El enfoque debe ser mantener todas las piezas de dominó en posición vertical, evitando el efecto dominó, si una cae. Para ello, necesitamos más conocimientos y esperamos que esta sección contribuya a llenar algunos de los vacíos en nuestra comprensión científica de las lesiones de tobillo.

The ankle sprain and the domino effect – PubMed

The ankle sprain and the domino effect – PMC

The ankle sprain and the domino effect – Dalmau‐Pastor – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Dalmau-Pastor M, Calder J, Vega J, Karlsson J, Hirschmann MT, Kerkhoffs GMMJ. The ankle sprain and the domino effect. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 Dec;32(12):3049-3051. doi: 10.1002/ksa.12538. PMID: 39610051; PMCID: PMC11605029.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11605029  PMID: 39610051





miércoles, 4 de octubre de 2023

El papel biomecánico del ligamento deltoideo en la estabilidad del tobillo: lesión, reparación y aumento

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/el-papel-biomecanico-del-ligamento-deltoideo-en-la-estabilidad-del-tobillo-lesion-reparacion-y-aumento/


El papel biomecánico del ligamento deltoideo en la estabilidad del tobillo: lesión, reparación y aumento

La reparación del deltoides con aumento puede reducir o evitar la necesidad de una inmovilización posoperatoria prolongada y fomentar una rehabilitación acelerada, previniendo la rigidez y promoviendo un retorno más temprano a la actividad previa a la lesión.
#inestabilidaddeltobillo, ankleinstability @SPRIVail

The Biomechanical Role of the Deltoid Ligament on Ankle Stability: Injury, Repair, and Augmentation – Alex W. Brady, Anna Bryniarski, Justin R. Brown, Robert Waltz, Ingrid K. Stake, Christopher D. Kreulen, C. Thomas Haytmanek, Thomas O. Clanton, 2023 (sagepub.com)

Las lesiones del ligamento deltoides ocurren de forma aislada, así como con fracturas de tobillo y otras lesiones de ligamentos. Se utilizan tanto el tratamiento quirúrgico como el no quirúrgico, pero continúa el debate sobre el tratamiento óptimo. Asimismo, aún no está claro cuál es el mejor método de reparación quirúrgica del ligamento deltoides.
Determinar el papel biomecánico de los componentes nativos anterior y posterior del ligamento deltoides en la estabilidad del tobillo y determinar la eficacia de la sutura simple versus la reparación aumentada.
Un desgarro completo del deltoides provocó una grave inestabilidad de la articulación del tobillo. La reparación anterior aumentada fue suficiente para estabilizar el desgarro completo y la reparación posterior no proporcionó ningún beneficio adicional. Para el desgarro anterior aislado, la reparación con aumento tibiocalcáneo fue el tratamiento óptimo.
La reparación del deltoides con aumento puede reducir o evitar la necesidad de una inmovilización posoperatoria prolongada y fomentar una rehabilitación acelerada, previniendo la rigidez y promoviendo un retorno más temprano a la actividad previa a la lesión.

Métodos: Se montaron diez tobillos cadavéricos (edad media, 51 años; rango de edad, 34-64 años; todos especímenes masculinos) en un brazo robótico de 6 grados de libertad. Cada muestra se sometió a pruebas biomecánicas en 8 estados: (1) intacto, (2) corte deltoides anterior, (3) reparación anterior, (4) aumento tibiocalcáneo, (5) aumento tibioastragalino anterior profundo, (6) corte deltoides posterior, (7 ) reparación posterior y (8) corte completo del deltoides. Las pruebas consistieron en cajón anterior, eversión y rotación externa (RE), cada una realizada en posición neutra y 25° de flexión plantar. Se creó un modelo lineal de efectos mixtos, con intersecciones aleatorias y un factor, y todas las comparaciones por pares se realizaron entre los estados de prueba.
Resultados: Cortar el deltoides anterior introdujo ER (+2,1°; P = 0,009) y laxitud de eversión (+6,2° de eversión; P < 0,001) a 25 grados de flexión plantar. La reparación del deltoides anterior restauró el RE nativo pero no la eversión. El aumento tibiocalcáneo redujo la laxitud de eversión, pero el aumento tibioastragalino no proporcionó ningún beneficio adicional. El desgarro del deltoides posterior no mostró aumento de laxitud. El desgarro completo introdujo una significativa laxitud de traslación anterior, ER y eversión (+7,6 mm de traslación anterior, +13,8° ER y +33,6° de eversión; P < 0,001).

The Biomechanical Role of the Deltoid Ligament on Ankle Stability: Injury, Repair, and Augmentation – PubMed (nih.gov)

The Biomechanical Role of the Deltoid Ligament on Ankle Stability: Injury, Repair, and Augmentation – Alex W. Brady, Anna Bryniarski, Justin R. Brown, Robert Waltz, Ingrid K. Stake, Christopher D. Kreulen, C. Thomas Haytmanek, Thomas O. Clanton, 2023 (sagepub.com)

Brady AW, Bryniarski A, Brown JR, Waltz R, Stake IK, Kreulen CD, Haytmanek CT, Clanton TO. The Biomechanical Role of the Deltoid Ligament on Ankle Stability: Injury, Repair, and Augmentation. Am J Sports Med. 2023 Aug;51(10):2617-2624. doi: 10.1177/03635465231181082. Epub 2023 Jul 14. PMID: 37449714.

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine