Mostrando entradas con la etiqueta comorbidity. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comorbidity. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2025

Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacional

 Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacional


Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacional

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacional
🌷https://doi.org/10.4055/cios24250
2025 Jun;17(3) Jisu Park
#Artroplastia_total_de_rodilla #fractura_periprotésica #Comorbilidad
#Total_knee_arthroplasty #Periprosthetic_fracture #Comorbidity

https://x.com/CiOSjournal/status/1959861774515359814

Introducción

Las fracturas periprotésicas (PPF, periprosthetic fractures) constituyen una complicación relevante tras la artroplastía total de rodilla (TKA, total knee arthroplasty), ya que generan reingresos, reintervenciones y un incremento sustancial de los costos en salud. En estudios previos, la tasa de reingreso a 90 días tras una PPF alcanza el 20% y la mortalidad hasta el 3%. La literatura ha identificado múltiples factores de riesgo, tanto quirúrgicos (revisión de TKA, osteotomías previas, malalineación, inestabilidad, notching femoral) como no quirúrgicos (edad avanzada, artritis inflamatoria, uso crónico de corticoides, osteoporosis). Sin embargo, gran parte de estas investigaciones provienen de cohortes pequeñas y no existen suficientes análisis a nivel nacional que exploren la influencia de comorbilidades crónicas.
El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de PPF tras TKA en Corea del Sur (2010–2020) mediante registros nacionales, e identificar comorbilidades asociadas como factores de riesgo.

Métodos

Se utilizaron datos del Health Insurance Review and Assessment Service (HIRA) de Corea del Sur, que incluyen todos los procedimientos médicos realizados en la población nacional. Se identificaron casos de TKA primaria entre 2010 y 2020 mediante códigos N2072 y N2077, y se excluyeron pacientes con fractura previa al procedimiento. Las PPF se identificaron mediante el código M966 y códigos adicionales de fracturas alrededor de la rodilla, eliminando duplicados.
De un total de 622,405 TKA primarias, se incluyeron 608,605 pacientes para el análisis final. Se evaluaron 17 comorbilidades (basadas en el índice de Charlson y diagnósticos adicionales como osteoporosis, Parkinson y Alzheimer) mediante modelos de regresión de Cox, calculando hazard ratios (HR) ajustados. Los resultados se estratificaron por edad y sexo.

Resultados

  • Incidencia general: se documentaron 14,429 PPF, con una tasa de 2.37%.
  • Distribución por edad: la incidencia fue más alta en <60 años (2.82%), seguida por 70–79 años (2.42%), 80–89 años (2.29%), 60–69 años (2.25%) y >90 años (2.12%).
  • Distribución por sexo: las mujeres presentaron una tasa mayor (2.50%) en comparación con los hombres (1.64%).
  • Factores de riesgo significativos (11 de 17 comorbilidades):
    • Más relevantes: enfermedad hepática grave (HR 1.303), hemiplejía (HR 1.244), demencia (HR 1.206).
    • Otros significativos: diabetes (HR 1.181), enfermedad renal (HR 1.159), accidente cerebrovascular (HR 1.148), osteoporosis (HR 1.102), enfermedad hepática no grave (HR 1.100), trastornos del tejido conectivo (HR 1.086), úlcera péptica (HR 1.082), enfermedad pulmonar crónica (HR 1.061).
  • La osteoporosis, aunque con HR moderado, fue muy prevalente (62.9% en PPF vs. 58.4% en no PPF), por lo que contribuye de forma importante a la carga general.

Discusión

El estudio mostró que la PPF tras TKA en Corea del Sur tiene una incidencia del 2.37% en el periodo analizado. La frecuencia fue mayor en mujeres y, de forma interesante, en pacientes <60 años, lo cual contrasta con la percepción de que la edad avanzada es el principal factor de riesgo. Este hallazgo podría estar relacionado con el nivel de actividad física más elevado en pacientes jóvenes.
Los principales factores de riesgo identificados fueron enfermedad hepática grave, hemiplejía y demencia, lo que resalta la importancia del estado funcional y la movilidad del paciente más allá de la densidad mineral ósea. El hallazgo de que la osteoporosis tuvo un HR más bajo de lo esperado refuerza la hipótesis de que la fragilidad clínica y la capacidad funcional tienen mayor impacto en la aparición de PPF que la densidad ósea aislada.
Enfermedades metabólicas como diabetes y enfermedad renal también incrementaron el riesgo, probablemente debido a su relación con alteraciones del metabolismo óseo y mineral.
Limitaciones: el uso de datos administrativos impidió evaluar características específicas de las fracturas, severidad de comorbilidades o lateralidad. Además, el código M966 agrupa fracturas periprotésicas en diferentes articulaciones, lo que puede sobreestimar la incidencia.

Conclusiones

  • La PPF tras TKA en Corea del Sur ocurrió en el 2.37% de los pacientes entre 2010–2020.
  • Fue más frecuente en mujeres y en menores de 60 años.
  • Las comorbilidades más fuertemente asociadas fueron enfermedad hepática grave, hemiplejía y demencia, seguidas de diabetes, enfermedad renal, accidente cerebrovascular, osteoporosis, enfermedad hepática, trastornos del tejido conectivo, úlcera péptica y enfermedad pulmonar.
  • Se recomienda intensificar la educación y manejo preventivo en pacientes con estas condiciones para reducir el riesgo de PPF.

Palabras clave

  • Artroplastía total de rodilla
  • Fractura periprotésica
  • Comorbilidades
  • Factores de riesgo
  • Datos administrativos de salud
  • Corea del Sur

Analysis of Incidence and Risk Factors for Periprosthetic Fracture after Total Knee Arthroplasty in South Korea from 2010 to 2020 Based on National Registry Data – PubMed

Analysis of Incidence and Risk Factors for Periprosthetic Fracture after Total Knee Arthroplasty in South Korea from 2010 to 2020 Based on National Registry Data – PMC

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery

Park J, Kim TW, Kim MK, Sun J, Bae KJ, Chang MJ, Chang CB, Kang SB. Analysis of Incidence and Risk Factors for Periprosthetic Fracture after Total Knee Arthroplasty in South Korea from 2010 to 2020 Based on National Registry Data. Clin Orthop Surg. 2025 Jun;17(3):408-416. doi: 10.4055/cios24250. Epub 2025 May 15. PMID: 40454131; PMCID: PMC12104033.

Copyright © 2025 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12104033  PMID: 40454131








miércoles, 13 de noviembre de 2024

Infección espinal: evaluación de comorbilidades y costos para informar sobre el manejo del paciente y las estrategias de uso de recursos

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/columna/infeccion-espinal-evaluacion-de-comorbilidades-y-costos-para-informar-sobre-el-manejo-del-paciente-y-las-estrategias-de-uso-de-recursos/


Infección espinal: evaluación de comorbilidades y costos para informar sobre el manejo del paciente y las estrategias de uso de recursos


Antecedentes
La infección espinal (IE) está asociada con varias comorbilidades. La interacción de estas comorbilidades y su impacto en los costos y la complejidad de la atención no se ha evaluado por completo.

NASSJ
@NASSJournal
Comorbilidades en pacientes hospitalizados con infección espinal evaluadas para su asociación con resultados y costos
@NASSspine, @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #MedTwitter

Spinal infection: Assessing comorbidities and costs to inform patient management and resource use strategies – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
Los pacientes con IE a menudo tienen múltiples comorbilidades, y el tipo específico de comorbilidad está asociado con la edad del paciente. La presencia de múltiples comorbilidades se correlaciona con la estadía inicial, el costo de la atención y la tasa de readmisión. La readmisión en el primer año posterior al alta es elevada.

Antecedentes
Se ha demostrado que la infección espinal (IE), un proceso patológico complejo que incluye osteomielitis vertebral, discitis y absceso epidural, está aumentando en evaluaciones tanto regionales como nacionales [1,2]. Los factores de riesgo asociados con laIE incluyen el abuso de sustancias opioides (AOS), el abuso de múltiples sustancias farmacológicas (MDSA), la diabetes mellitus (DM), la cirugía espinal previa, la endocarditis, la enfermedad renal crónica (ERC), la cirrosis, la desnutrición y el VIH [[3], [4], [5], [6], [7], [8]]. Se ha sugerido que las tasas crecientes de AOS, MDSA, desnutrición y DM desde 2003 son factores en el aumento simultáneo de la frecuencia de hospitalizaciones por IE [1,2]. Estas correlaciones se extrajeron en base a información a nivel estatal y nacional, compilada a partir de grandes bases de datos resumidas. No se ha realizado un análisis a nivel de paciente de los factores detrás de este aumento.

La presentación clínica, los factores de riesgo, el tratamiento inicial y el resultado final de los pacientes con SI forman la base de muchos artículos previos centrados en la clínica [[9], [10], [11], [12]]. En estos estudios se evaluaron de manera menos sólida los efectos de las comorbilidades múltiples y la complejidad de la atención en estos pacientes. La mayoría de los pacientes con SI requieren inicialmente hospitalización para tratar la infección. Algunas de estas hospitalizaciones pueden ser prolongadas y complejas, y requerir intervención quirúrgica y un alto nivel de atención. Todos los pacientes requieren una vigilancia estrecha y un seguimiento ambulatorio prolongado: 4 a 8 semanas de antibióticos, pruebas de laboratorio y, a menudo, imágenes. A pesar de las visitas clínicas ambulatorias regulares, estos pacientes corren el riesgo de reingresos hospitalarios. La probabilidad de reingreso después de la hospitalización inicial no se ha evaluado hasta donde sabemos. Dada la hospitalización inicial y la atención de seguimiento prolongada, los costos de la atención en esta población pueden ser altos. Este componente tampoco se ha evaluado hasta donde sabemos.

Realizamos una revisión retrospectiva de pacientes con SI en nuestro sistema hospitalario durante un período de 3 años. Nuestro objetivo principal fue evaluar las comorbilidades y sus posibles efectos en esta población. ¿El perfil de comorbilidad de nuestra población local reflejaba lo documentado en la literatura? ¿Qué factores de riesgo o comorbilidades aumentan la complejidad de la atención en esta población de pacientes? Los objetivos secundarios exploraron los cargos y costos asociados con la hospitalización por SI y los factores de riesgo de rehospitalización.

Coclusiones

Este es uno de los grupos más grandes de pacientes con SI identificados hasta la fecha dentro de un solo centro. Nuestro estudio muestra comorbilidades similares de esta población de pacientes a las bien documentadas en la literatura, con la adición de lesión de la médula espinal/úlcera por decúbito a la lista de comorbilidades conocidas. No se ha demostrado previamente en la literatura la relación de comorbilidades específicas con los pacientes en función de la edad. La UDVP es la comorbilidad principal en pacientes más jóvenes (18-44 años) y poco común en pacientes mayores (65 años o más). La DM y la ERC tienden a predominar en grupos de mayor edad. La presencia de múltiples comorbilidades se correlaciona con la LOS inicial y la complejidad y el costo de la atención. Además, esta población tiene una alta frecuencia de reingresos en el primer año después de la hospitalización y el alta.

Al comprender las comorbilidades que colocan a los pacientes con síndrome de Guillain-Barré en mayor riesgo de complicaciones, estadía prolongada y reingreso hospitalario, los médicos pueden identificar mejor las poblaciones de pacientes vulnerables y potencialmente mitigar el riesgo. Si bien se necesita más trabajo para comprender la atención ambulatoria y su efecto en las tasas de reingreso, el monitoreo ambulatorio cercano para pacientes con múltiples comorbilidades puede ayudar a reducir las tasas de reingreso y las complicaciones. Puede estar justificado el uso de vías de atención de seguimiento específicas después del alta, alineadas con los objetivos de atención médica asociados con la atención responsable y las transiciones seguras de la atención médica.

Spinal infection: Assessing comorbidities and costs to inform patient management and resource use strategies – PubMed

Spinal infection: Assessing comorbidities and costs to inform patient management and resource use strategies – PMC

Spinal infection: Assessing comorbidities and costs to inform patient management and resource use strategies – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Rehwald CM, Hippe DS, Princing T, Horneber E, Sheehan K, Cohen W, Bresnahan B. Spinal infection: Assessing comorbidities and costs to inform patient management and resource use strategies. N Am Spine Soc J. 2024 Jun 6;19:100335. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100335. PMID: 39055240; PMCID: PMC11269809.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMC Copyright notice

PMCID: PMC11269809  PMID: 39055240



jueves, 4 de noviembre de 2021

Índices de comorbilidad en cirugía ortopédica: una revisión narrativa centrada en la artroplastia de cadera y rodilla

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/academia/indices-de-comorbilidad-en-cirugia-ortopedica-una-revision-narrativa-centrada-en-la-artroplastia-de-cadera-y-rodilla/


Índices de comorbilidad en cirugía ortopédica: una revisión narrativa centrada en la artroplastia de cadera y rodilla

Actualmente, la clasificación ASA es la # medida de comorbilidad más utilizada y es registrada sistemáticamente por la mayoría de los # registros nacionales de #artroplastia #OpenReviews #hipsurgery #kneesurgery #orthotwitter @ASALifeline

Comorbidity indices in orthopaedic surgery: a narrative review focused on hip and knee arthroplasty | EFORT Open Reviews (boneandjoint.org.uk)
  • Los índices de comorbilidad que se utilizan actualmente para estimar los resultados posoperatorios negativos en cirugía ortopédica se desarrollaron originalmente entre poblaciones de pacientes no ortopédicos.
  • Si bien los índices actuales estaban destinados inicialmente a predecir la mortalidad a corto plazo, desde entonces también se han utilizado para otros fines.
  • A medida que aumenta constantemente la tasa de artroplastia de cadera y rodilla, la comprensión de la magnitud del efecto de la enfermedad comórbida en los resultados posoperatorios se ha vuelto cada vez más importante.
  • Actualmente, la clasificación de la ASA es la medida de comorbilidad más utilizada y está registrada de forma sistemática por la mayoría de los registros nacionales de artroplastia.
  • Se debe considerar el desarrollo de un enfoque estandarizado y actualizado para la evaluación de la comorbilidad y la notificación en cirugía ortopédica, especialmente en el contexto de la artroplastia electiva de cadera y rodilla.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34584773/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8441846/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2058-5241.6.200124

Sinclair ST, Emara AK, Orr MN, McConaghy KM, Klika AK, Piuzzi NS. Comorbidity indices in orthopaedic surgery: a narrative review focused on hip and knee arthroplasty. EFORT Open Rev. 2021 Aug 10;6(8):629-640. doi: 10.1302/2058-5241.6.200124. PMID: 34584773; PMCID: PMC8441846.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed.