Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacional
Clinics in Orthopedic Surgery
https://x.com/CiOSjournal/status/1959861774515359814
@CiOSjournal
Análisis de la incidencia y los factores de riesgo de fractura periprotésica tras artroplastia total de rodilla en Corea del Sur, de 2010 a 2020, basado en datos del Registro Nacionalhttps://doi.org/10.4055/cios24250
2025 Jun;17(3) Jisu Park
#Artroplastia_total_de_rodilla #fractura_periprotésica #Comorbilidad
#Total_knee_arthroplasty #Periprosthetic_fracture #Comorbidity
Introducción
Las fracturas periprotésicas (PPF, periprosthetic fractures) constituyen una complicación relevante tras la artroplastía total de rodilla (TKA, total knee arthroplasty),
ya que generan reingresos, reintervenciones y un incremento sustancial
de los costos en salud. En estudios previos, la tasa de reingreso a 90
días tras una PPF alcanza el 20% y la mortalidad hasta el 3%. La
literatura ha identificado múltiples factores de riesgo, tanto
quirúrgicos (revisión de TKA, osteotomías previas, malalineación,
inestabilidad, notching femoral) como no quirúrgicos (edad
avanzada, artritis inflamatoria, uso crónico de corticoides,
osteoporosis). Sin embargo, gran parte de estas investigaciones
provienen de cohortes pequeñas y no existen suficientes análisis a nivel
nacional que exploren la influencia de comorbilidades crónicas.
El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de PPF tras TKA en Corea del Sur (2010–2020) mediante registros nacionales, e identificar comorbilidades asociadas como factores de riesgo.
Métodos
Se utilizaron datos del Health Insurance Review and Assessment Service (HIRA)
de Corea del Sur, que incluyen todos los procedimientos médicos
realizados en la población nacional. Se identificaron casos de TKA
primaria entre 2010 y 2020 mediante códigos N2072 y N2077, y se
excluyeron pacientes con fractura previa al procedimiento. Las PPF se
identificaron mediante el código M966 y códigos adicionales de fracturas
alrededor de la rodilla, eliminando duplicados.
De un total de 622,405 TKA primarias, se incluyeron 608,605 pacientes
para el análisis final. Se evaluaron 17 comorbilidades (basadas en el
índice de Charlson y diagnósticos adicionales como osteoporosis,
Parkinson y Alzheimer) mediante modelos de regresión de Cox, calculando hazard ratios (HR) ajustados. Los resultados se estratificaron por edad y sexo.
Resultados
- Incidencia general: se documentaron 14,429 PPF, con una tasa de 2.37%.
- Distribución por edad: la incidencia fue más alta en <60 años (2.82%), seguida por 70–79 años (2.42%), 80–89 años (2.29%), 60–69 años (2.25%) y >90 años (2.12%).
- Distribución por sexo: las mujeres presentaron una tasa mayor (2.50%) en comparación con los hombres (1.64%).
- Factores de riesgo significativos (11 de 17 comorbilidades):
- Más relevantes: enfermedad hepática grave (HR 1.303), hemiplejía (HR 1.244), demencia (HR 1.206).
- Otros significativos: diabetes (HR 1.181), enfermedad renal (HR 1.159), accidente cerebrovascular (HR 1.148), osteoporosis (HR 1.102), enfermedad hepática no grave (HR 1.100), trastornos del tejido conectivo (HR 1.086), úlcera péptica (HR 1.082), enfermedad pulmonar crónica (HR 1.061).
- La osteoporosis, aunque con HR moderado, fue muy prevalente (62.9% en PPF vs. 58.4% en no PPF), por lo que contribuye de forma importante a la carga general.
Discusión
El estudio mostró que la PPF tras TKA en Corea del Sur tiene una
incidencia del 2.37% en el periodo analizado. La frecuencia fue mayor en
mujeres y, de forma interesante, en pacientes <60 años, lo cual
contrasta con la percepción de que la edad avanzada es el principal
factor de riesgo. Este hallazgo podría estar relacionado con el nivel de
actividad física más elevado en pacientes jóvenes.
Los principales
factores de riesgo identificados fueron enfermedad hepática grave,
hemiplejía y demencia, lo que resalta la importancia del estado
funcional y la movilidad del paciente más allá de la densidad mineral
ósea. El hallazgo de que la osteoporosis tuvo un HR más bajo de lo
esperado refuerza la hipótesis de que la fragilidad clínica y la capacidad funcional tienen mayor impacto en la aparición de PPF que la densidad ósea aislada.
Enfermedades
metabólicas como diabetes y enfermedad renal también incrementaron el
riesgo, probablemente debido a su relación con alteraciones del
metabolismo óseo y mineral.
Limitaciones: el uso de datos
administrativos impidió evaluar características específicas de las
fracturas, severidad de comorbilidades o lateralidad. Además, el código
M966 agrupa fracturas periprotésicas en diferentes articulaciones, lo
que puede sobreestimar la incidencia.
Conclusiones
- La PPF tras TKA en Corea del Sur ocurrió en el 2.37% de los pacientes entre 2010–2020.
- Fue más frecuente en mujeres y en menores de 60 años.
- Las comorbilidades más fuertemente asociadas fueron enfermedad hepática grave, hemiplejía y demencia, seguidas de diabetes, enfermedad renal, accidente cerebrovascular, osteoporosis, enfermedad hepática, trastornos del tejido conectivo, úlcera péptica y enfermedad pulmonar.
- Se recomienda intensificar la educación y manejo preventivo en pacientes con estas condiciones para reducir el riesgo de PPF.
Palabras clave
- Artroplastía total de rodilla
- Fractura periprotésica
- Comorbilidades
- Factores de riesgo
- Datos administrativos de salud
- Corea del Sur
:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery
Park J, Kim TW, Kim MK, Sun J, Bae KJ, Chang MJ, Chang CB, Kang SB. Analysis of Incidence and Risk Factors for Periprosthetic Fracture after Total Knee Arthroplasty in South Korea from 2010 to 2020 Based on National Registry Data. Clin Orthop Surg. 2025 Jun;17(3):408-416. doi: 10.4055/cios24250. Epub 2025 May 15. PMID: 40454131; PMCID: PMC12104033.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
