Mostrando entradas con la etiqueta biomateriales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biomateriales. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de noviembre de 2023

Reparación del manguito rotador y aumento de superposición mediante entrelazado directo de un parche de tereftalato de polietileno no tejido en el tendón: evaluación en un modelo ovino

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-del-manguito-rotador-y-aumento-de-superposicion-mediante-entrelazado-directo-de-un-parche-de-tereftalato-de-polietileno-no-tejido-en-el-tendon-evaluacion-en-un-modelo-ovino/


Reparación del manguito rotador y aumento de superposición mediante entrelazado directo de un parche de tereftalato de polietileno no tejido en el tendón: evaluación en un modelo ovino

Revolucionando la reparación del manguito rotador: 🛠️ Este estudio sugiere que el entrelazado quirúrgico de un tejido médico no tejido puede favorecer el crecimiento interno del tejido funcional y ayudar a evitar la retracción musculotendinosa.

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – Dominik C. Meyer, Elias Bachmann, Salim Darwiche, Andrea Moehl, Brigitte von Rechenberg, Christian Gerber, Jess G. Snedeker, 2023 (sagepub.com)

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – PubMed (nih.gov)

Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model – Dominik C. Meyer, Elias Bachmann, Salim Darwiche, Andrea Moehl, Brigitte von Rechenberg, Christian Gerber, Jess G. Snedeker, 2023 (sagepub.com)

Meyer DC, Bachmann E, Darwiche S, Moehl A, von Rechenberg B, Gerber C, Snedeker JG. Rotator Cuff Repair and Overlay Augmentation by Direct Interlocking of a Nonwoven Polyethylene Terephthalate Patch Into the Tendon: Evaluation in an Ovine Model. Am J Sports Med. 2023 Oct;51(12):3235-3242. doi: 10.1177/03635465231189802. Epub 2023 Sep 8. PMID: 37681526.

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine


viernes, 9 de julio de 2021

Biomateriales para menisco y cartílago en cirugía de rodilla: estado del arte

 https://www.jointsolutions.com.mx/biomateriales-para-menisco-y-cartilago-en-cirugia-de-rodilla-estado-del-arte/


Biomateriales para menisco y cartílago en cirugía de rodilla: estado del arte

  • Las lesiones de menisco y cartílago de la articulación de la rodilla provocan degeneración del cartílago y osteoartritis (OA).
  • La investigación sobre biomateriales e implantes artificiales como sustitutos en la reconstrucción y regeneración se ha convertido en un importante foco internacional para resolver problemas clínicos como la lesión irreparable del menisco, el síndrome posmeniscectomía, las lesiones osteocondrales y la artrosis crónica generalizada.
  • En esta revisión, proporcionamos un resumen de los biomateriales que se utilizan actualmente en la práctica clínica, así como estrategias y tecnologías de ingeniería de tejidos de vanguardia que se desarrollan para la reparación y regeneración del cartílago articular y el menisco.
  • Se revisó la literatura durante los últimos 5 años sobre biomateriales de reparación de cartílago y menisco usados ​​clínicamente, como Collagen Meniscal Implant, Actifit, NUsurface, TruFit, Agili-C y MaioRegen.
  • Existen ventajas clínicas para estos biomateriales y la aplicación de estas opciones de tratamiento debe considerarse individualmente.
  • Se necesitan protocolos de evaluación estandarizados para la evaluación biológica y mecánica y la comparación entre diferentes andamios, y se necesitan ensayos clínicos independientes aleatorizados a largo plazo con un gran número de estudios para proporcionar más información sobre el uso de estos biomateriales.
  • Los cirujanos deben familiarizarse y mantenerse al día con las opciones de reparación en evolución para mejorar su arsenal para los defectos de meniscos y cartílagos.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34183426/

https://jisakos.bmj.com/content/early/2021/06/27/jisakos-2020-000600

Kluyskens L, Debieux P, Wong KL, Krych AJ, Saris DBF. Biomaterials for meniscus and cartilage in knee surgery: state of the art. J ISAKOS. 2021 Jun 28:jisakos-2020-000600. doi: 10.1136/jisakos-2020-000600. Epub ahead of print. PMID: 34183426.

© International Society of Arthroscopy, Knee Surgery and Orthopaedic Sports Medicine 2021




lunes, 23 de abril de 2018

Consiguen mejorar la respuesta del cuerpo humano a los implantes

http://www.clinicadeartroscopia.com.mx/academia/consiguen-mejorar-la-respuesta-del-cuerpo-humano-a-los-implantes/

Investigadores han ideado un nuevo tratamiento superficial que, aplicado a los biomateriales, permitirá disminuir el rechazo que de forma natural genera nuestro cuerpo hacia los implantes. Esto aumentará la vida útil de las prótesis y, por lo tanto, mejorará la calidad de vida de los pacientes.



Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29463865/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5820288/

https://www.nature.com/articles/s41598-018-21685-3

http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/consiguen-mejorar-respuesta-cuerpo-humano-los-implantes?origen=notiweb


De:

Rezvanian P1,2Daza R1,2López PA1,2Ramos M1,3,4González-Nieto D1,3,4Elices M1,2Guinea GV1,2,3Pérez-Rigueiro J5,6,7.



Todos los derechos reservados para:

Abstract

This study presents the development of an efficient procedure for covalently immobilizing collagen molecules on AVS-functionalized Ti-6Al-4Vsamples, and the assessment of the survival and proliferation of cells cultured on these substrates. Activated Vapor Silanization (AVS) is a versatile functionalization technique that allows obtaining a high density of active amine groups on the surface. A procedure is presented to covalently bind collagen to the functional layer using EDC/NHS as cross-linker. The covalently bound collagen proteins are characterized by fluorescence microscopy and atomic force microscopy and their stability is tested. The effect of the cross-linker concentration on the process is assessed. The concentration of the cross-linker is optimized and a reliable cleaning protocol is developed for the removal of the excess of carbodiimide from the samples. The results demonstrate that the covalent immobilization of collagen type I on Ti-6Al-4V substrates, using the optimized protocol, increases the number of viable cells present on the material. Consequently, AVS in combination with the carbodiimide chemistry appears as a robust method for the immobilization of proteins and, for the first time, it is shown that it can be used to enhance the biological response to the material.

Resumen

Este estudio presenta el desarrollo de un procedimiento eficiente para la inmovilización covalente de moléculas de colágeno en muestras de Ti-6Al-4V funcionalizadas con AVS, y la evaluación de la supervivencia y la proliferación de células cultivadas en estos sustratos. La Silanización de Vapor Activada (AVS) es una técnica de funcionalización versátil que permite obtener una alta densidad de grupos de amina activa en la superficie. Se presenta un procedimiento para unir covalentemente colágeno a la capa funcional usando EDC / NHS como reticulante. Las proteínas de colágeno unidas covalentemente se caracterizan por microscopía de fluorescencia y microscopía de fuerza atómica y se prueba su estabilidad. Se evalúa el efecto de la concentración de reticulante en el proceso. La concentración del reticulante se optimiza y se desarrolla un protocolo de limpieza confiable para la eliminación del exceso de carbodiimida de las muestras. Los resultados demuestran que la inmovilización covalente del colágeno tipo I sobre sustratos de Ti-6Al-4V, usando el protocolo optimizado, aumenta el número de células viables presentes en el material. En consecuencia, AVS en combinación con la química de carbodiimida aparece como un método robusto para la inmovilización de proteínas y, por primera vez, se muestra que puede usarse para mejorar la respuesta biológica al material.


En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) han desarrollado una nueva tecnología que permite modificar la superficie de los biomateriales metálicos para mejorar su interacción con el medio biológico. El procedimiento -denominado Silanización por Vapor Activado (o AVS por sus iniciales en inglés)- consiste en recubrir la superficie del material con una capa de menos de una milésima de milímetro a la que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo. Esto, aplicado a materiales utilizados para la fabricación de prótesis, disminuirá la posibilidad de rechazo al implante, lo que aumentará su vida útil.
Nuestro organismo es el resultado de un proceso por el que nuestros ancestros se han adaptado a un ambiente exterior eminentemente hostil. Como resultado de este proceso, la exposición a prácticamente cualquier sustancia que no resulta esencial para nuestra supervivencia se considera como una amenaza e induce una respuesta agresiva. Este mecanismo, vital para nuestra supervivencia, se convierte en una barrera que es necesario superar para el desarrollo de cualquier terapia que implique el contacto directo de un material con cualquier órgano o tejido. Esta circunstancia limita enormemente el número de posibles materiales disponibles para uso médico que, en el caso de los metales, queda reducido a solo tres: acero inoxidable, aleaciones de base cobalto y aleaciones de titanio.
Los biomateriales metálicos son imprescindibles en prótesis que estén sometidas a esfuerzos elevados, tales como las prótesis de cadera y de rodilla. Sin embargo, incluso los metales empleados en medicina no generan una reacción óptima en el organismo. La respuesta natural del cuerpo hacia estos biomateriales metálicos tiende a recubrirlos por una especie de cicatriz, que aísla al material de los tejidos funcionales que lo rodean. Dicha cicatriz puede suponer un problema a corto plazo al favorecer la posibilidad de que aparezca una infección en el entorno de la prótesis y, además, a largo plazo puede inducir el aflojamiento del implante. Como solución a ambas situaciones suele ser necesario someter al paciente a una nueva intervención quirúrgica. Teniendo en cuenta todo esto, parece clara la conveniencia de conseguir establecer un contacto íntimo y fiable entre el material y el tejido funcional circundante. De esta manera se disminuiría la posibilidad del rechazo al implante aumentando su vida útil.

Este ha sido el objetivo del trabajo llevado a cabo por los investigadores del Laboratorio de Biomateriales e Ingeniería Regenerativadel CTB-UPM. Han desarrollado un nueva técnica denomina AVS –Activated Vapor Silanization– que permite depositar sobre la superficie de biomateriales metálicos una capa de menos de una micra de espesor a la que han comprobado que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo.
En particular, han observado que al inmovilizar moléculas de colágeno sobre una superficie de aleación de titanio consiguen no solo aumentar el número de las células que crecen sobre el material, sino también que dichas células presenten un tamaño sensiblemente mayor.
En opinión de José Pérez, investigador responsable de este trabajo, “la tecnología AVS representa un procedimiento robusto y versátil, que puede ser adaptado de manera sencilla a los procedimientos actualmente empleados para la producción de los biomateriales metálicos”. De esta forma, la aplicación de esta tecnología ofrece la posibilidad de mejorar sensiblemente la calidad de vida de los pacientes a los que haya que implantar una prótesis en el futuro.

Referencia bibliográfica:
Rezvanian, P; et al., 2018. Enhanced Biological Response of AVS-Functionalized Ti-6Al-4V Alloy through Covalent Immobilization of Collagen.SCIENTIFIC REPORTS, 8. DOI: 10.1038/s41598-018-21685-3

martes, 31 de octubre de 2017

Lesiones del tendón: ciencia básica y nuevas propuestas de reparación


Tendon injuries: Basic science and new repair proposals

Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:
De:
2017 Jul 27;2(7):332-342. doi: 10.1302/2058-5241.2.160075. eCollection 2017 Jul.
Todos los derechos reservados para:
© 2017 The author(s)This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed.

Abstract
Tendons connect muscles to bones, ensuring joint movement. With advanced age, tendons become more prone to degeneration followed by injuries. Tendon repair often requires lengthy periods of rehabilitation, especially in elderly patients. Existing medical and surgical treatments often fail to regain full tendon function.The development of novel treatment methods has been hampered due to limited understanding of basic tendon biology. Recently, it was discovered that tendons, similar to other mesenchymal tissues, contain tendon stem/progenitor cells (TSPCs) which possess the common stem cell properties.The current strategies for enhancing tendon repair consist mainly of applying stem cells, growth factors, natural and artificial biomaterials alone or in combination. In this review, we summarise the basic biology of tendon tissues and provide an update on the latest repair proposals for tendon tears. Cite this article: EFORT Open Rev 2017;2:332-342. DOI: 10.1302/2058-5241.2.160075.
KEYWORDS:
biomaterials; cell-based therapy; growth factors; mesenchymal stem cells; tendon repair; tendon stem/progenitor cells
Resumen
Los tendones conectan los músculos a los huesos, asegurando el movimiento de las articulaciones. Con la edad avanzada, los tendones se vuelven más propensos a la degeneración seguidos de lesiones. La reparación del tendón a menudo requiere largos períodos de rehabilitación, especialmente en pacientes de edad avanzada. Los tratamientos médicos y quirúrgicos existentes a menudo no recuperan la función completa del tendón. El desarrollo de nuevos métodos de tratamiento se ha visto obstaculizado debido a la limitada comprensión de la biología básica del tendón. Recientemente, se descubrió que los tendones, similares a otros tejidos mesenquimatosos, contienen células troncales / progenitoras del tendón (TSPC) que poseen las características comunes de las células madre. Las estrategias actuales para mejorar la reparación del tendón consisten principalmente en la aplicación de células madre, factores de crecimiento, naturales y biomateriales artificiales solos o en combinación. En esta revisión, resumimos la biología básica de los tejidos de los tendones y proporcionamos una actualización sobre las últimas propuestas de reparación para los desgarros tendinosos. Cite este artículo: EFORT Open Rev 2017; 2: 332-342. DOI: 10.1302 / 2058-5241.2.160075.
PALABRAS CLAVE:
biomateriales; terapia basada en células; factores de crecimiento; células madre mesenquimales; reparación de tendones; tendón stem / células progenitoras
PMID:  28828182   PMCID:  PMC5549180    DOI:    10.1302/2058-5241.2.160075

miércoles, 5 de julio de 2017

Reparación de las lesiones crónicas del manguito rotador mediante diferentes compuestos / Repair of rotator cuff injuries using different composites


Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Jan – Feb;61(1):51-62. doi: 10.1016/j.recot.2016.07.002.
Todos los derechos reservados para:
Copyright © 2016 SECOT. Publicado por Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.ResumenObjetivo
La reparación del manguito rotador se acompaña de una elevada tasa de rerrotura. Nuestro objetivo es determinar si el empleo de rhBMP-2 vehiculizada en un transportador híbrido mejora el proceso de reparación en lesiones crónicas del manguito.
Conclusiones
El empleo de la rhBMP-2 vehiculizada en un transportador híbrido de alginato-quitina parece mejorar las características histológicas de la reparación e incrementar las propiedades biomecánicas del tendón en el contexto de una lesión crónica del manguito rotador.
Palabras clave
Proteína morfogenética ósea, Reparación, Manguito rotador, Biomateriales, Ingeniería de tejidos 
Abstract
Aim
Rotator cuff repairs have shown a high level of re-ruptures. It is hypothesised that the use of rhBMP-2 in a carrier could improve the biomechanical and histological properties of the repair.
Conclusions
The use of alginate-chitin carrier with rhBMP-2 improves the biomechanical and histological properties of the repair site in a chronic rotator cuff tear.
KeywordsBone morphogenetic protein, Repair, Rotator cuff, Biomaterials, Tissue engineering