Mostrando entradas con la etiqueta artroscopia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artroscopia. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de junio de 2024

Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/06/20/revision-del-tratamiento-quirurgico-fallido-de-la-osteocondritis-disecante-reporte-de-un-caso/


Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso


La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla y en aproximadamente el 85% de los casos, la superficie de carga del cóndilo femoral medial (MFC) está afectada 1 . Del resto de los pacientes, el 13% presenta lesiones del cóndilo femoral lateral (LFC) y sólo el 2% presenta defectos en la incisura troclear 1 . Estas lesiones poco comunes del LFC se asocian frecuentemente con un menisco discoide intacto. A veces, la ubicación exacta de la lesión OD está estrictamente relacionada con un desgarro de menisco discoide completo o incompleto.

La etiología exacta de la DO aún no está clara y se han propuesto como posibles causas traumáticas, genéticas e isquémicas. El inicio de la DO es a menudo sutil y sus síntomas dependen tanto de la edad del paciente como de la progresión de la enfermedad en el momento de la presentación 2, 3. A veces, la DO asintomática se puede descubrir accidentalmente en radiografías simples tomadas por otros motivos, mientras que las etapas avanzadas pueden tener una presentación bastante similar a otras lesiones comunes de rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Las estrategias de fisioterapia incluyen ejercicios isométricos de cuádriceps además de modalidades de estiramiento y tejidos blandos. Generalmente se permite regresar a las actividades físicas y laborales después de la resolución de los síntomas del dolor, un examen clínico normal y si las radiografías y las imágenes por resonancia magnética (MRI) muestran signos de curación de la OD. Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o en caso de cuerpos libres concomitantes.

La hipótesis 2 es que el OD de la rodilla representa una separación de un núcleo de osificación accesorio de la epífisis femoral distal, que está parcialmente adherido durante la maduración, pero puede separarse completamente si se expone a un traumatismo. Por este motivo, el tipo de deporte que practican los más jóvenes puede ser un factor de riesgo importante. Otros investigadores han identificado una mutación en el gen ACAN, que es importante para la función del cartílago, como responsable de la OD 3 familiar dominante. Esta herencia dominante se ve fácilmente en algunos casos, como en una familia en la que tres de cada cuatro hijas desarrollaron DO 4 bilateral.

Por el contrario, estudios anteriores como el de Petrie 5 refutan la idea de que la DO sea un trastorno hereditario familiar, sino que sugieren que es un “trastorno producido por diferentes etiologías”. Curiosamente, los estudios antes mencionados proporcionan una yuxtaposición peculiar del componente genético de la DO. También se ha propuesto que los microtraumatismos repetitivos pueden causar DO.

La OD se subdivide en formas juvenil y adulta. Se clasifica según su ubicación anatómica, apariencia quirúrgica, hallazgos de resonancia magnética y edad del paciente. La forma juvenil tiene mejor pronóstico que la forma adulta 1 6 . La presentación clínica de esta patología es inespecífica. La mayoría de los pacientes presentan una lesión condral estable y dolor en la porción anterior de la rodilla, que frecuentemente se correlaciona con la actividad física. En ocasiones los pacientes pueden quejarse de inestabilidad de la rodilla y presentar marcha antálgica 7 . Con la palpación generalmente es posible detectar un área de dolor más intenso en la parte lateral del cóndilo femoral medial, aunque no siempre está presente el signo de Wilson. Los pacientes generalmente presentan edema y crepitación en la rodilla 8 . Los estudios de imagen tienen como objetivo caracterizar la lesión, monitorear su curación y determinar el pronóstico para el tratamiento conservador 9 . La resonancia magnética es extremadamente útil para determinar el tamaño de la lesión, el estado del cartílago y la viabilidad del hueso subcondral. Aún se debate cuál es el mejor tratamiento para la DO de rodilla.

See this image and copyright information in PMC

Fig. 4 

Implantation of a 3D hyaluronic scaffold (yellow arrow).


Antecedentes: La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o con cuerpos libres concomitantes.

Conclusión: La cirugía de revisión abierta nos permitió una evaluación más precisa del área OD para proporcionar una fijación efectiva del colgajo condral y en esta circunstancia, esto debería haberse hecho después de ver la primera resonancia magnética.

Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PubMed (nih.gov)

Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PMC (nih.gov)

Thieme E-Journals – Zeitschrift für Orthopädie und Unfallchirurgie / Abstract (thieme-connect.de)

Maiotti M, Rossi V, Armocida D. Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report. Z Orthop Unfall. 2024 Jun;162(3):310-315. doi: 10.1055/a-1994-0956. Epub 2023 Jan 20. PMID: 36669651; PMCID: PMC11150036.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives License, which permits unrestricted reproduction and distribution, for non-commercial purposes only; and use and reproduction, but not distribution, of adapted material for non-commercial purposes only, provided the original work is properly cited.
 
 

© 2023. The Author(s). This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial-License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Georg Thieme Verlag KG
Rüdigerstraße 14, 70469 Stuttgart, Germany

viernes, 17 de mayo de 2024

Tratamiento asistido por artroscopia de la fractura conminuta aislada del trapecio: informe de dos casos

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/uncategorized/tratamiento-asistido-por-artroscopia-de-la-fractura-conminuta-aislada-del-trapecio-informe-de-dos-casos/


Tratamiento asistido por artroscopia de la fractura conminuta aislada del trapecio: informe de dos casos

@jbjs
Tratamiento asistido por artroscopia de la fractura conminuta aislada del trapecio
#manomuñeca #medicinadeportiva #handwrist #sportsmedicine

Arthroscopically Assisted Treatment of Isolated Comminuted T… : JBJS Case Connector (lww.com)


Casos: Dos atletas competitivos con fracturas conminutas aisladas de trapecio, sufridas durante el fútbol americano y el rugby, presentaron dolor e hinchazón de la base del primer metacarpiano. La tomografía computarizada confirmó fracturas conminutas aisladas del trapecio. La reducción artroscópica del desplazamiento con fijación con tornillos debajo de la superficie articular se realizó a través de una pequeña incisión. Ambos pacientes regresaron a sus niveles deportivos previos a la lesión dentro de los 2 meses posteriores a la operación.

Conclusión: El tratamiento artroscópico de las fracturas conminutas aisladas del trapecio logró una reducción precisa del desplazamiento de la superficie articular y conservó la estabilidad de la articulación trapeciometacarpiana con una invasión mínima de los tejidos blandos. Esto facilitó un pronto regreso a los deportes de contacto para los atletas afectados.

Arthroscopically Assisted Treatment of Isolated Comminuted Trapezium Fracture: A Report of Two Cases – PubMed (nih.gov)

JBJS: Arthroscopically Assisted Treatment of Isolated Comminuted Trapezium Fracture

Arthroscopically Assisted Treatment of Isolated Comminuted T… : JBJS Case Connector (lww.com)

Ohno K, Omokawa S, Kawamura K. Arthroscopically Assisted Treatment of Isolated Comminuted Trapezium Fracture: A Report of Two Cases. JBJS Case Connect. 2024 May 3;14(2). doi: 10.2106/JBJS.CC.24.00029. PMID: 38709913.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated

jueves, 4 de abril de 2024

Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-desgarros-traumaticos-agudos-del-ligamento-femororrotuliano-medial-en-la-insercion-rotuliana/


Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana

Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana #rodilla #artroscopia #MPFL #reparación #knee #arthroscopy #MPFL #repair

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – Arthroscopy Techniques


Después de una luxación o subluxación rotuliana lateral, es común la lesión del ligamento femororrotuliano medial (MPFL). El MPFL se origina entre el epicóndilo medial y el tubérculo aductor, insertándose a lo largo del borde del tercio superior de la rótula medial. El tratamiento quirúrgico se vuelve necesario para pacientes con patología intraarticular (como lesiones osteocondrales o desgarros de menisco) o aquellos que experimentan dislocaciones recurrentes. Se han propuesto numerosas técnicas quirúrgicas para abordar este problema, siendo la reconstrucción del MPFL el procedimiento realizado con mayor frecuencia. No obstante, se han documentado varias complicaciones asociadas con la reconstrucción. En los últimos años, ha habido un interés creciente en la reparación del MPFL, que ha mostrado resultados aceptables en la literatura. En este estudio, presentamos una técnica de reparación del MPFL asistida por artroscopia diseñada para desgarros traumáticos agudos del MPFL que se originan en la inserción rotuliana. Este enfoque ofrece la ventaja de ser mínimamente invasivo, sencillo y reproducible.


La reconstrucción del MPFL es la opción quirúrgica realizada con mayor frecuencia para abordar la inestabilidad rotuliana lateral, sin embargo, la literatura reporta varias complicaciones asociadas11, 12, 13. La reparación del MPFL es menos común, pero ha habido un interés creciente en ella en los últimos años.

La revisión sistemática realizada por Shah et al.13 demostró que la reconstrucción del MPFL presenta una alta tasa de éxito en pacientes con inestabilidad patelofemoral. Sin embargo, la revisión también reveló una tasa de complicaciones del 26,1 %, y 26 pacientes requirieron cirugía adicional debido a problemas como el ensanchamiento del túnel femoral o el ajuste excesivo del MPFL.15,16

Dragoo et al.14 realizaron un estudio de cohorte comparando la reparación del MPFL con la reconstrucción en pacientes con inestabilidad rotuliana recurrente. El estudio indicó que tanto la reparación como la reconstrucción del MPFL pueden producir resultados clínicamente satisfactorios en un seguimiento de 2 años. Después de una primera luxación rotuliana, la reconstrucción puede considerarse innecesaria.

Esta técnica puede servir como una alternativa viable para abordar la inestabilidad rotuliana lateral, ya que ha evolucionado para volverse menos invasiva y más eficaz. Una técnica notable implica la restauración de la posición anatómica del ligamento femororrotuliano medial, lograda mediante visualización directa con un artroscopio. Este procedimiento ofrece la ventaja de una reparación de tensión ajustable, lo que facilita un ajuste preciso mediante el ajuste del nudo. Lo que distingue a este método es su capacidad para eliminar la necesidad de injertos, reduciendo así la morbilidad posoperatoria. Además, presenta una opción particularmente segura para pacientes esqueléticamente inmaduros, ya que no conlleva riesgo de lesión de la placa de crecimiento. En general, esta técnica es reconocida por su simplicidad y reproducibilidad, lo que la convierte en una valiosa adición al tratamiento de la inestabilidad rotuliana.

En el tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana, un enfoque sistemático es crucial para lograr resultados óptimos. Esto implica varios pasos clave. En primer lugar, el uso de una aguja espinal proporciona una localización precisa del MPFL desgarrado, lo que permite una identificación y evaluación precisas. A continuación, se emplea el portal anteromedial, asegurando una visualización óptima de la anatomía y el ligamento rotuliano. Este paso es crítico para los procedimientos posteriores, asegurando que cada acción se realiza con la máxima precisión. Además, para abordar los posibles desafíos que plantean las rótulas más pequeñas, particularmente en poblaciones con mayor susceptibilidad a las fracturas, como la población asiática, se recomienda el uso de un anclaje de sutura completa. El anclaje totalmente de sutura no sólo facilita una reparación segura del ligamento sino que también ayuda a mitigar los defectos óseos, reduciendo el riesgo de fracturas en estos casos. Para obtener una descripción general completa de las ventajas, desventajas y ventajas del procedimiento, consulte la Tabla 1.

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – PubMed (nih.gov)

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – PMC (nih.gov)

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – Arthroscopy Techniques

Itthipanichpong T, Wipaswatcharayotin P, Limskul D, Tanpowpong T, Kuptniratsaikul S, Thamrongskulsiri N. Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion. Arthrosc Tech. 2024 Jan 1;13(2):102867. doi: 10.1016/j.eats.2023.10.009. PMID: 38435263; PMCID: PMC10907959.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

martes, 2 de abril de 2024

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-brostrom-modificada-con-aumento-con-cinta-de-sutura-del-ligamento-calcaneo-peroneo-para-la-inestabilidad-lateral-del-tobillo/


Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento del LFC con cinta de sutura para la inestabilidad lateral del tobillo #inestabilidad #artroscopia #inestabilidad instability #arthroscopy #instability

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques


Describimos nuestra técnica artroscópica para el tratamiento de la inestabilidad lateral crónica del tobillo. Está indicado principalmente para desgarros del ATFL proximales asociados con un CFL estirado. Recomendamos la reparación de doble fila del ATFL asociada con soporte sintético del CFL. La reparación con doble hilera es biomecánicamente más resistente. La técnica ha demostrado ser eficaz en las reparaciones del tendón de Aquiles y del manguito rotador.22,23 Cottom et al. demostró que hace posible el soporte temprano de peso en el tobillo.24 La fisioterapia puede comenzar más rápidamente, lo que se ha demostrado que es importante en la reparación quirúrgica de la inestabilidad crónica del tobillo.23
El uso de un ligamento artificial es controvertido. Las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior se asocian con una alta tasa de nuevos desgarros y artritis reaccional25, 26, 27. Estas complicaciones no han sido reportadas en el seguimiento a corto o mediano plazo del tobillo.28,29 Además, en nuestra presentación , las cintas se utilizan para reforzar el CFL en posición extraarticular, evitando así estos problemas. El uso de cintas de aumento puede incluso acelerar el retorno a la actividad, mejorar las puntuaciones funcionales y reducir la tasa de re-desgarro28,30,31. Sin embargo, no parecen actuar como tutor para mejorar la cicatrización ligamentosa.32
Se necesitan estudios clínicos para evaluar la tasa de recurrencia, complicaciones, tolerancia a largo plazo a las cintas y comparar esta técnica con la BG modificada sola o con reconstrucciones anatómicas.

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – ScienceDirect

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques

Arthroscopy Techniques

Volume 13, Issue 3, March 2024, 102887
 
Technical Note

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability

, , , 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.eats.2023.11.015

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

miércoles, 27 de marzo de 2024

Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/aumento-del-ligamento-femororrotuliano-medial-de-doble-haz-asistido-artroscopicamente-con-fijacion-con-sutura-preservadora-de-la-fisis-para-la-luxacion-rotuliana-recurrente-en-pacientes-esqueleticamen/


Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros

Aumento del ligamento femororrotuliano medial de doble haz asistido artroscópicamente con fijación con sutura preservadora de la fisis para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros #rodilla #rótula #inestabilidad #artroscopia #knee #patella #instability #arthroscopy

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Arthroscopy Techniques

La luxación rotuliana recurrente es una enfermedad patelofemoral común que afecta a adolescentes activos. El tratamiento quirúrgico óptimo de la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros sigue siendo controvertido. Esta nota técnica describe un aumento del ligamento femoropatelar medial (MPFL) de doble haz asistido por artroscopia. La sutura ortocordial, con una resistencia ideal y características bioabsorbibles parciales, se utiliza como estabilizador para aumentar y proteger el MPFL nativo durante su curación biológica. Bajo un artroscopio, se crean túneles rotulianos con alambre de Kirshner en el tercer punto superior del margen articular medial y el punto medio del margen articular proximal. Se aplica una técnica de fijación con sutura trans-ósea preservadora de la fisis en la inserción femoral. Se hacen dos túneles femorales con una aguja de corte semicircular, que se perfora en el origen femoral del MPFL y sale por la corteza femoral posterior. Después de evaluaciones dinámicas del rango de movimiento de la rodilla y la congruencia patelofemoral, los extremos libres del paquete de sutura Orthocord se unen en la abertura externa del túnel femoral. La fijación con sutura tran-sósea equilibra los requisitos de restauración anatómica, fijación confiable y preservación fisaria y, por lo tanto, puede proporcionar una alternativa prometedora al algoritmo actual para abordar la luxación rotuliana recurrente en la población pediátrica.


La presente nota técnica describe una nueva técnica de aumento del MPFL de doble haz asistido artroscópicamente para la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros. La fijación con sutura transósea en el lado femoral equilibra los requisitos de restauración anatómica, fijación fiable y preservación fisaria.

El aumento del MPFL se ha investigado en muchos estudios, pero principalmente entre pacientes esqueléticamente maduros.17,18,22,23 La tasa de éxito del aumento del MPFL para prevenir dislocaciones recurrentes superó el 90% en el seguimiento tanto a corto como a largo plazo en adultos. 22 Lee et al.23 compararon los resultados clínicos del aumento del MPFL y MPFL-R con injertos de tendón. No se encontraron luxaciones recurrentes ni diferencias significativas en las PROM entre las 2 técnicas. Estudios biomecánicos recientes ilustraron que el aumento del MPFL con cinta de sutura produjo presiones de contacto y cinemática articular similares en comparación con el MPFL-R.16,24 Por lo tanto, el aumento del MPFL puede proporcionar una alternativa prometedora al algoritmo quirúrgico actual para abordar la luxación rotuliana recurrente en pacientes esqueléticamente inmaduros. .

Sherman et al.18 describieron por primera vez el aumento abierto del MPFL en niños y adolescentes en un informe técnico. A diferencia de la técnica de anclaje de sutura utilizada por Sherman et al. 18, el procedimiento descrito aplica una técnica de fijación de sutura transósea de doble túnel en el origen femoral del MPFL. No se utiliza ningún tornillo de interferencia y los túneles femorales modificados creados mediante el corte de una aguja son de tamaño pequeño, lo que ayuda a preservar la integridad de la inserción femoral nativa en la mayor medida posible. Más importante aún, debido a que los túneles femorales creados con agujas provocan una invasión mínima de la placa de crecimiento, los túneles no se colocan proximal o distalmente a la fisis a propósito. La posición de los túneles femorales sólo está determinada por la inserción nativa del MPFL, que se encuentra dentro del surco en silla de montar entre el AT y el ME.25 Por lo tanto, el procedimiento descrito ayuda a equilibrar los conflictos potenciales entre la preservación fisaria y la restauración anatómica.

La sutura Orthocord está compuesta de 62 % de polidioxanona y 38 % de polietileno de peso molecular ultraalto, con una resistencia a la tracción promedio de 245 N (55 lbs). Según lo informado por LaPrade et al.26, el valor medio de carga de falla máxima del MPFL es de 178 N. En consecuencia, la estructura de doble haz con 8 hebras de sutura Orthocord proporciona la resistencia adecuada para imitar la función biomecánica del MPFL intacto. Además, 2 extremos del haz de sutura están fijados ambos sobre estructuras óseas. A diferencia de la fijación de tejidos blandos, como la plastia retinacular medial, la técnica del túnel óseo garantiza la fiabilidad y durabilidad de la fijación del injerto.

Además, el procedimiento descrito cuenta con asistencia artroscópica y se realiza fuera de la membrana sinovial. La introducción de la artroscopia evita las incisiones parapatelares longitudinales y visualiza directamente el posicionamiento y creación de los túneles rotulianos. No se requieren tendones autólogos y se causa un daño mínimo al tejido blando circundante, es decir, la cápsula articular y el aductor mayor. Esta cirugía mínimamente invasiva tiende a ser más aceptable para los pacientes pediátricos y sus padres. Fu et al.27 sugirieron que la morfología troclear femoral podría mejorarse mediante cirugías tempranas antes del cierre epifisario en niños con luxación rotuliana recurrente. Por lo tanto, este procedimiento puede ayudar a promover la intervención quirúrgica temprana en poblaciones más jóvenes y prevenir cambios morfológicos irreversibles de la articulación femoropatelar.28

A pesar de las características preliminares de esta técnica, existen algunos inconvenientes que deben tenerse en cuenta (Tabla 1). En primer lugar, dado que las suturas Orthocord son parcialmente absorbibles y pueden desgastarse con el tiempo, se justificará un seguimiento a largo plazo y una evaluación adicional de la cinemática del injerto. En segundo lugar, la tensión y la isometría del paquete de sutura Orthocord deben evaluarse cuidadosamente antes de la fijación para evitar que la sutura atraviese el túnel femoral y restrinja el rango de movimiento. En tercer lugar, la técnica descrita es especialmente adecuada para pacientes con fisis femoral abierta, que se evalúan mediante radiografías simples antes de la cirugía. Para pacientes esqueléticamente maduros, todavía preferimos realizar la reconstrucción del MPFL con autoinjerto.

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PubMed (nih.gov)

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – PMC (nih.gov)

Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients – Arthroscopy Techniques

Hu F, Shi W, Wang H, Gong X, Yang Y, Ma Y, Wang C, Liu P. Arthroscopically Assisted Double-Bundle Medial Patellofemoral Ligament Augmentation With Physeal-Sparing Suture Fixation for Recurrent Patellar Dislocation in Skeletally Immature Patients. Arthrosc Tech. 2024 Jan 1;13(2):102853. doi: 10.1016/j.eats.2023.09.028. PMID: 38435249; PMCID: PMC10907910.

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).


viernes, 22 de marzo de 2024

Sutura artroscópica en el tratamiento de la inestabilidad palmar mediocarpiana.

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/sutura-artroscopica-en-el-tratamiento-de-la-inestabilidad-palmar-mediocarpiana/


Sutura artroscópica en el tratamiento de la inestabilidad palmar mediocarpiana.

¿Cuáles son las tendencias en reconstrucción de la #OA de la articulación #radiocarpiana?
@JHandSurg
#muñeca #4CF #PRC #artroplastia wrist #arthroplasty

Arthroscopic suture in the management of palmar midcarpal instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


Los pacientes con inestabilidad mediocarpiana son difíciles de tratar. Es una afección poco común y pocos estudios han informado los resultados del tratamiento quirúrgico. Ningún estudio prospectivo o retrospectivo ha informado los resultados de la sutura capsuloligamentosa palmar artroscópica. Nuestro objetivo fue informar los resultados de un estudio prospectivo de sutura artroscópica de este complejo ligamentoso en pacientes con inestabilidad mediocarpiana.

Conclusión
La sutura artroscópica del complejo capsuloligamentoso mediocarpiano representa una técnica mínimamente invasiva, fácil y reproducible para el manejo de pacientes con inestabilidad mediocarpiana, con una clara mejoría en los resultados funcionales y sin complicaciones.

Arthroscopic suture in the management of palmar midcarpal instability – PubMed (nih.gov)

Arthroscopic suture in the management of palmar midcarpal instability | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

de Villeneuve Bargemon JB, Mari R, Mathoulin C, Prenaud C, Merlini L. Arthroscopic suture in the management of palmar midcarpal instability. Bone Joint J. 2024 Mar 1;106-B(3):262-267. doi: 10.1302/0301-620X.106B3.BJJ-2023-0608.R3. PMID: 38423102.

© 2024 The British Editorial Society of Bone & Joint Surgery.

lunes, 18 de marzo de 2024

El procedimiento artroscópico de cabestrillo subescapular da como resultado una baja inestabilidad recurrente del hombro anterior a los 24 meses de seguimiento

 https://www.jointsolutions.com.mx/el-procedimiento-artroscopico-de-cabestrillo-subescapular-da-como-resultado-una-baja-inestabilidad-recurrente-del-hombro-anterior-a-los-24-meses-de-seguimiento/


El procedimiento artroscópico de cabestrillo subescapular da como resultado una baja inestabilidad recurrente del hombro anterior a los 24 meses de seguimiento

¿Quiere el efecto dinámico de cabestrillo de un Latarjet sin transferir la coracoides? El cabestrillo de autoinjerto de semitendinosis puede ser una opción viable para pacientes con inestabilidad recurrente pero pérdida mínima de hueso glenoideo #instabilidaddelhombro #dinámico #shoulderinstability #dynamicsling

The Arthroscopic Subscapular Sling Procedure Results in Low Recurrent Anterior Shoulder Instability at 24 Months Follow-Up – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Introducción
Los desafíos en el tratamiento de la inestabilidad anterior del hombro se discuten ampliamente en la literatura ortopédica 1, 2, 3, 4, 5, 6. Se utiliza una gran cantidad de técnicas quirúrgicas, instrumentos e implantes para tratar a los pacientes que padecen esta afección 7,8 . Los diversos procedimientos quirúrgicos se diferencian según la complejidad y la dificultad. La operación Bankart 9 es el procedimiento de estabilización más común. Restaura y fija el labrum desgarrado en su ubicación original para establecer la estabilidad del hombro. También se puede añadir el Remplissage (tenodesis del infraespinoso) para recuperar la centralización de la cabeza humeral en la articulación del hombro y mejorar la estabilidad 10,11. En casos con inestabilidad residual después de un Bankart fallido o ausencia inicial del labrum con o sin pérdida sustancial de hueso glenoideo, se pueden aplicar técnicas no anatómicas más avanzadas, incluido el Latarjet, injertos en bloque de hueso libre («Non-Latarjet»), tenodesis subescapular o procedimientos de tejidos blandos 1,12, 13, 14, 15, 16. Se discute cuál es el tratamiento quirúrgico ideal, pero existe una brecha entre la simple operación de Bankart y otros procedimientos más complejos. La técnica del cabestrillo subescapular puede cerrar esta brecha y brindar a los pacientes un enfoque relativamente anatómico para resolver el problema.
El cabestrillo subescapular artroscópico para la inestabilidad anterior del hombro se ha desarrollado después de muchos años de pruebas cadavéricas, mediciones robóticas biomecánicas y mejoras y perfeccionamientos de la técnica quirúrgica 17, 18, 19. El procedimiento estabiliza el hombro con un injerto de tendón semitendinoso que reconstruye el hombro desgarrado. labrum y proporciona una suspensión alrededor del tendón subescapular. Proporciona estabilidad tanto dinámica como estática con el cabestrillo alrededor del tendón subescapular y la reconstrucción del labrum anterior 20.
El marco de McCulloch et al 21, 22, 23 ha guiado el desarrollo del procedimiento del cabestrillo desde una idea hasta una técnica quirúrgica factible. Amplias pruebas robóticas biomecánicas del procedimiento en hombros cadavéricos mostraron una estabilidad significativamente mejor de la articulación del hombro con el cabestrillo en comparación con una reparación normal de Bankart. Los resultados después de las pruebas con robots cadavéricos fueron lo suficientemente buenos como para recomendar un estudio clínico en humanos para evaluar la seguridad y los resultados clínicos del cabestrillo subescapular, en un pequeño número de casos 19. El propósito de este estudio fue analizar los resultados del cabestrillo subescapular artroscópico. Procedimiento de cabestrillo desarrollado para la inestabilidad anterior del hombro en pacientes con menos del 10 % de pérdida ósea glenoidea anterior.
Este estudio presenta los resultados del procedimiento de cabestrillo subescapular desarrollado para la inestabilidad anterior del hombro. Nuestra hipótesis fue que el procedimiento de cabestrillo subescapular daría como resultado una inestabilidad recurrente baja del hombro y mejores medidas de resultados informadas por los pacientes.


El propósito de este estudio fue analizar los resultados del procedimiento de cabestrillo subescapular desarrollado para la inestabilidad anterior del hombro en pacientes con menos del 10 % de pérdida ósea glenoidea anterior. El objetivo era explorar si este procedimiento tendría éxito en prevenir la luxación recurrente del hombro.

Conclusión
El procedimiento de cabestrillo subescapular dio como resultado una baja inestabilidad recurrente del hombro y mejores medidas de resultados informadas por los pacientes a los 24 meses de seguimiento.

The Arthroscopic Subscapular Sling Procedure Results in Low Recurrent Anterior Shoulder Instability at 24 Months Follow-Up – PubMed (nih.gov)

The Arthroscopic Subscapular Sling Procedure Results in Low Recurrent Anterior Shoulder Instability at 24 Months Follow-Up – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Klungsøyr JA, Vagstad T, Klungsøyr PJ, Myklebust TÅ, Lund Hanssen H, Roth Hoff S, Drogset JO. The Arthroscopic Subscapular Sling Procedure Results in Low Recurrent Anterior Shoulder Instability at 24 Months Follow-Up. Arthroscopy. 2024 Mar 5:S0749-8063(24)00167-1. doi: 10.1016/j.arthro.2024.02.032. Epub ahead of print. PMID: 38453096.

Copyright

User license

lunes, 11 de marzo de 2024

De cuatro a 6° es la pendiente tibial posterior objetivo después de la osteotomía de desviación tibial según la traslación tibial anterior estática de la rodilla

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/03/11/de-cuatro-a-6-es-la-pendiente-tibial-posterior-objetivo-despues-de-la-osteotomia-de-desviacion-tibial-segun-la-traslacion-tibial-anterior-estatica-de-la-rodilla/


De cuatro a 6° es la pendiente tibial posterior objetivo después de la osteotomía de desviación tibial según la traslación tibial anterior estática de la rodilla

Este estudio buscó correlacionar los cambios en la pendiente tibial posterior con cambios en la traslación tibial anterior estática con osteotomía de flexión tibial. #Artroscopia #Osteotomía #Arthroscopy #Osteotomy

Four to 6° Is the Target Posterior Tibial Slope After Tibial Deflection Osteotomy According to the Knee Static Anterior Tibial Translation – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)


Propósito: Correlacionar los cambios en la pendiente tibial posterior (PTS) con cambios en la traslación tibial anterior estática (SATT) con la osteotomía de flexión tibial (TDO), para definir una pendiente tibial posoperatoria objetivo basada en la SATT posoperatoria.

Conclusiones: Este estudio informa SATT con carga de peso en asociación con PTS después de TDO. La TDO redujo con éxito el SATT, siendo el cambio en el PTS el único predictor significativo del SATT posoperatorio. Según nuestros resultados, nuestro objetivo anterior de 2° a 5° PTS sobrecorrigió el SATT. Por lo tanto, considerando como meta de 0 a 5 mm de SATT, sugerimos una nueva meta de 4° a 6° PTS.

Four to 6° Is the Target Posterior Tibial Slope After Tibial Deflection Osteotomy According to the Knee Static Anterior Tibial Translation – PubMed (nih.gov)

Four to 6° Is the Target Posterior Tibial Slope After Tibial Deflection Osteotomy According to the Knee Static Anterior Tibial Translation – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Dan MJ, Cance N, Pineda T, Demey G, Dejour DH. Four to 6° Is the Target Posterior Tibial Slope After Tibial Deflection Osteotomy According to the Knee Static Anterior Tibial Translation. Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):846-854. doi: 10.1016/j.arthro.2023.07.007. Epub 2023 Jul 19. PMID: 37479151.

Copyright © 2023 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

sábado, 9 de marzo de 2024

Tasas de revisión después de la reconstrucción del LCA con aloinjerto primario por tipo de tejido de aloinjerto en pacientes mayores

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/tasas-de-revision-despues-de-la-reconstruccion-del-lca-con-aloinjerto-primario-por-tipo-de-tejido-de-aloinjerto-en-pacientes-mayores/


Tasas de revisión después de la reconstrucción del LCA con aloinjerto primario por tipo de tejido de aloinjerto en pacientes mayores

Se observaron tasas de revisión igualmente bajas (0%-6%) después de la reconstrucción primaria del LCA, independientemente del tipo de tejido del aloinjerto, el bloqueo óseo versus el aloinjerto de tejido blando y la técnica de esterilización.

Revision Rates After Primary Allograft ACL Reconstruction by Allograft Tissue Type in Older Patients – Ian D. Engler, Audrey Y. Chang, Janina Kaarre, Michael F. Shannon, Andrew J. Curley, Clair N. Smith, Jonathan D. Hughes, Bryson P. Lesniak, Volker Musahl, 2023 (sagepub.com)

La elección del injerto en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) ha sido un tema de amplio estudio. Existe una amplia literatura sobre comparaciones de la reconstrucción del LCA con autoinjerto versus aloinjerto, con tasas generales de fracaso más altas en las cohortes de aloinjerto, 14-16,36 específicamente en pacientes más jóvenes. 7 Estos estudios casi universalmente agrupan todos los tipos de tejido de aloinjerto o examinan un solo tipo de aloinjerto. También existe una literatura considerable que orienta a los cirujanos sobre el tipo de autoinjerto, con 26 metanálisis de hueso-tendón rotuliano-hueso (BTB) versus tendón del tendón de la corva, 2 sobre 28.000 pacientes en comparaciones entre tendón del cuádriceps versus tendón del tendón de la corva, 34 y más 27 estudios que comparan BTB versus tendón del cuádriceps. 23

Por el contrario, hay escasez de literatura que oriente a los cirujanos sobre la elección del tipo de tejido del aloinjerto en la reconstrucción del LCA. Las revisiones sobre la elección de injertos en la reconstrucción del LCA generalmente mencionan las opciones de aloinjerto pero no detallan las diferencias entre ellas, 6 o discuten las diferencias biomecánicas sin resultados clínicos. 13,36 Un informe anterior que compara los resultados clínicos por tipo de tejido de aloinjerto proviene de un registro multicéntrico. y mostró una tasa de revisión aséptica del 2,6 % en un seguimiento medio de 2,1 años en pacientes con una edad media de 34 años, con una tasa de revisión más alta en los aloinjertos de BTB en comparación con los aloinjertos de tejido blando (cociente de riesgo [HR], 1,8). 35 La literatura que guía el tipo de aloinjerto en la reconstrucción del LCA es valiosa dado que el aloinjerto se utiliza hasta en el 42% de las reconstrucciones primarias y en el 80% de las reconstrucciones de revisión del LCA realizadas en la comunidad. 21 Además, se justifica una tasa de fracaso actualizada para la reconstrucción del LCA con aloinjertos con indicaciones modernas. Gran parte de la literatura anterior sobre aloinjertos ha mostrado tasas de fracaso relativamente altas, pero en la última década se ha desarrollado una mejor comprensión de la reconstrucción anatómica del LCA y la selección adecuada de los pacientes (es decir, pacientes mayores de 35 a 40 años). 14

Los propósitos de este estudio fueron (1) evaluar la tasa de revisión de la reconstrucción primaria del LCA con aloinjerto; la reconstrucción sería menor que la observada en estudios históricos, y (2) no habría diferencias en la tasa de revisión según el tipo de aloinjerto utilizado o características del injerto.


Si bien existe una extensa literatura sobre el uso de aloinjerto versus autoinjerto en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA), existe evidencia clínica limitada para guiar al cirujano en la elección del tipo de tejido del aloinjerto.

Objetivo:
Evaluar la tasa de revisión después de la reconstrucción primaria del LCA con aloinjerto y comparar las tasas de revisión según el tipo y las características del tejido del aloinjerto.

Conclusión:
Se observaron tasas de revisión igualmente bajas (0%-6%) después de la reconstrucción primaria del LCA, independientemente del tipo de tejido del aloinjerto, el bloqueo óseo versus el aloinjerto de tejido blando y la técnica de esterilización en 418 pacientes con una edad promedio de 39 años. Los cirujanos pueden considerar el tejido de aloinjerto procesado adecuadamente con o sin bloque óseo cuando indican la reconstrucción del LCA en pacientes mayores.

Revision Rates After Primary Allograft ACL Reconstruction by Allograft Tissue Type in Older Patients – PubMed (nih.gov)

Revision Rates After Primary Allograft ACL Reconstruction by Allograft Tissue Type in Older Patients – PMC (nih.gov)

Revision Rates After Primary Allograft ACL Reconstruction by Allograft Tissue Type in Older Patients – Ian D. Engler, Audrey Y. Chang, Janina Kaarre, Michael F. Shannon, Andrew J. Curley, Clair N. Smith, Jonathan D. Hughes, Bryson P. Lesniak, Volker Musahl, 2023 (sagepub.com)

Engler ID, Chang AY, Kaarre J, Shannon MF, Curley AJ, Smith CN, Hughes JD, Lesniak BP, Musahl V. Revision Rates After Primary Allograft ACL Reconstruction by Allograft Tissue Type in Older Patients. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 18;11(9):23259671231198538. doi: 10.1177/23259671231198538. PMID: 37731958; PMCID: PMC10508052.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

viernes, 5 de enero de 2024

Prevalencia, momento, distribución local y factores de riesgo de osificación heterotópica después de una artroscopia de codo

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/prevalencia-momento-distribucion-local-y-factores-de-riesgo-de-osificacion-heterotopica-despues-de-una-artroscopia-de-codo/


Prevalencia, momento, distribución local y factores de riesgo de osificación heterotópica después de una artroscopia de codo

👀 Descubriendo los secretos de la #Artroscopia de codo: ¿Qué pasa con la #osificaciónheterotópica (HO)? 🤔💢 El estudio revela una prevalencia del 6,3 %, a menudo en el lado medial del codo. La edad, el torniquete y el tiempo de la cirugía influyen en la formación de HO.

Prevalence, Timing, Locational Distribution, and Risk Factors for Heterotopic Ossification After Elbow Arthroscopy – Hui Ben, Erica Kholinne, Chu Hui Zeng, Hood Alsaqri, Jun-Bum Lee, Sang-Pil So, Kyoung-Hwan Koh, In-Ho Jeon, 2023 (sagepub.com)

Prevalence, Timing, Locational Distribution, and Risk Factors for Heterotopic Ossification After Elbow Arthroscopy – PubMed (nih.gov)

Prevalence, Timing, Locational Distribution, and Risk Factors for Heterotopic Ossification After Elbow Arthroscopy – Hui Ben, Erica Kholinne, Chu Hui Zeng, Hood Alsaqri, Jun-Bum Lee, Sang-Pil So, Kyoung-Hwan Koh, In-Ho Jeon, 2023 (sagepub.com)

Ben H, Kholinne E, Zeng CH, Alsaqri H, Lee JB, So SP, Koh KH, Jeon IH. Prevalence, Timing, Locational Distribution, and Risk Factors for Heterotopic Ossification After Elbow Arthroscopy. Am J Sports Med. 2023 Nov;51(13):3401-3408. doi: 10.1177/03635465231198862. Epub 2023 Oct 7. PMID: 37804157.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine