Mostrando entradas con la etiqueta Shoulder Pain. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shoulder Pain. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=247


La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

Objetivos: Investigar la efectividad de la educación para personas con dolor de hombro.

Conclusión
Algunas formas de educación parecen mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento, pero su efecto sobre el dolor y la discapacidad no está claro. Se necesitan ensayos de alta calidad para aclarar la incertidumbre en torno al beneficio de la educación para el dolor de hombro, en particular el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva, donde existen pocos o ningún estudio.

Aspectos destacados

  • El efecto de la educación sobre el dolor de hombro y la discapacidad sigue siendo incierto.
  • La educación puede mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento.
  • Se requieren más ensayos de alta calidad para evaluar el efecto de la educación sobre el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva.

Introducción
El dolor de hombro es la tercera afección musculoesquelética más prevalente, después del dolor de espalda y cuello (Broadhurst et al., 2008; Osto et al., 2005) y se sabe que afecta entre el 7 % y el 26 % de las personas en un momento dado (Luime et al., 2004; Yamamoto et al., 2010). El dolor de hombro es un término amplio que abarca diversos diagnósticos y presentaciones, como el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador, la capsulitis adhesiva y el dolor postoperatorio. El dolor de hombro relacionado con el manguito rotador es un diagnóstico general que representa la mayoría de los casos de dolor de hombro (hasta el 85 % en algunos estudios) (Osto et al., 2005). Abarca diagnósticos estructurales como la tendinopatía, el desgarro o la tendinitis del manguito rotador, la tendinitis calcificada y la bursitis subacromial. La prevalencia del dolor de hombro relacionado con el manguito rotador aumenta con la edad, y se estima que afecta al 31 % de los adultos de entre 60 y 69 años (Teunis et al., 2014). La capsulitis adhesiva u «hombro congelado» es otro diagnóstico común de dolor de hombro, que se caracteriza por rigidez, dolor y discapacidad (Page et al., 2019). Se estima que afecta al 2-5 % de la población y es más común en mujeres y personas de entre 40 y 60 años (Buchbinder et al., 2008; Trail et al., 2019). El asesoramiento y la educación se recomiendan en las directrices para el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas como el dolor de espalda (de Campos, 2017) y la osteoartritis de rodilla (TRACoG, 2018), y se ha demostrado que proporcionan pequeñas mejoras a corto plazo en el dolor y la discapacidad para personas con dolor espinal inespecífico (Jones et al., 2021) y osteoartritis de rodilla (Goff et al., 2021). Sin embargo, el asesoramiento y la educación solo se mencionan en unas pocas directrices para el tratamiento del dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), probablemente debido a la falta de síntesis de evidencia sobre este tema. El asesoramiento es un término que se utiliza a menudo para describir la recomendación de un curso de acción, mientras que la educación se utiliza a menudo para describir la transmisión de conocimientos. Sin embargo, no existe una definición estandarizada de «asesoramiento» y «educación». Por ello, de ahora en adelante, utilizamos el término «educación» para referirnos tanto a «asesoramiento como a educación», ya que otros estudios han utilizado un enfoque similar (Jones et al., 2021; Kelly et al., 2012; Traeger et al., 2019).
Incluso en las pocas guías que respaldan la educación como tratamiento de primera línea para el dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), existe una falta de claridad sobre cuándo y cómo se debe brindar educación a los pacientes. Un estudio cualitativo reveló que pocos profesionales de la salud cuentan con la formación adecuada en comunicación con el paciente y muchos expresan preocupación por la eficacia de sus estrategias educativas para pacientes con dolor de hombro (White et al., 2020). Por lo tanto, una revisión sistemática exhaustiva sobre la educación para el dolor de hombro podría fundamentar futuras guías e identificar lagunas en la investigación. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue investigar si la educación es eficaz para mejorar el dolor y la discapacidad del hombro en comparación con placebo, ausencia de educación u otras intervenciones como ejercicio e inyecciones. Los resultados secundarios incluyeron calidad de vida, intención de tratamiento, necesidades de tratamiento percibidas, tranquilidad, conocimiento y eventos adversos.

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – PubMed

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – ScienceDirect

Zhang Z, Ferreira GE, Downes JS, Cockburn JV, Burke WJ, Malliaras P, Sousa Filho LF, Maher CG, Zadro JR. The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract. 2025 Feb;75:103246. doi: 10.1016/j.msksp.2024.103246. Epub 2024 Dec 12. PMID: 39689389.

Musculoskeletal Science and Practice

Volume 75, February 2025, 103246
Systematic review

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review

https://doi.org/10.1016/j.msksp.2024.103246Get rights and content
 
Under a Creative Commons license
Open access
© 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.







martes, 26 de septiembre de 2023

Efectividad de la movilización de la articulación glenohumeral sobre la amplitud de movimiento y el dolor en pacientes con trastornos del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/efectividad-de-la-movilizacion-de-la-articulacion-glenohumeral-sobre-la-amplitud-de-movimiento-y-el-dolor-en-pacientes-con-trastornos-del-manguito-rotador-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Efectividad de la movilización de la articulación glenohumeral sobre la amplitud de movimiento y el dolor en pacientes con trastornos del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

El propósito de este estudio fue determinar la efectividad de la movilización de la articulación glenohumeral (JM) sobre el rango de movimiento y la intensidad del dolor en pacientes con trastornos del manguito rotador (CR).
En comparación con otros tratamientos o un programa de ejercicio solo, la adición de JM glenohumeral con o sin otras técnicas de terapia manual no proporciona un beneficio clínico significativo con respecto a la función del hombro, la amplitud de movimiento o la intensidad del dolor en pacientes con trastornos de RC. La calidad de la evidencia fue de muy baja a alta según los grados de valoración, desarrollo y evaluación de las recomendaciones.

Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos MEDLINE, CENTRAL, Embase, PEDro, LILACS, CINAHL, SPORTDiscus y Web of Science. Los criterios de elegibilidad para seleccionar los estudios incluyeron ensayos clínicos aleatorios que investigaron el efecto de las técnicas de JM glenohumeral con o sin otras intervenciones terapéuticas sobre el rango de movimiento, la intensidad del dolor y la función del hombro en pacientes mayores de 18 años con trastornos de RC. Dos autores realizaron de forma independiente la búsqueda, la selección de los estudios y la extracción de datos y evaluaron el riesgo de sesgo. Se utilizaron grados de evaluación de recomendación, desarrollo y calificaciones de evaluación para evaluar la calidad de la evidencia en este estudio.
Veinticuatro ensayos cumplieron con los criterios de elegibilidad y 15 estudios se incluyeron en la síntesis cuantitativa. A las 4 a 6 semanas, para la JM glenohumeral con otras técnicas de terapia manual versus otros tratamientos, la diferencia media (DM) para la flexión del hombro fue -3,42° (P = 0,006), abducción 1,54° (P = 0,76), rotación externa. 0,65° (P = 0,85) y el índice de discapacidad del dolor y el hombro obtuvo una puntuación de 5,19 puntos (P = 0,5), y la DM estándar para la intensidad del dolor fue de 0,16 (P = 0,5). A las 4 a 5 semanas, para la adición de JM glenohumeral a un programa de ejercicios versus un programa de ejercicios solo, la DM para la escala visual analógica fue de 0,13 cm (P = 0,51) y la puntuación del índice de discapacidad del dolor y el hombro fue de -4,04 puntos ( P = 0,01).

Effectiveness of Glenohumeral Joint Mobilization on Range of Motion and Pain in Patients With Rotator Cuff Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis – PubMed (nih.gov)

Effectiveness of Glenohumeral Joint Mobilization on Range of Motion and Pain in Patients With Rotator Cuff Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis – Journal of Manipulative & Physiological Therapeutics (jmptonline.org)

Gutiérrez-Espinoza H, Cuyul-Vásquez I, Olguin-Huerta C, Baldeón-Villavicencio M, Araya-Quintanilla F. Effectiveness of Glenohumeral Joint Mobilization on Range of Motion and Pain in Patients With Rotator Cuff Disorders: A Systematic Review and Meta-Analysis. J Manipulative Physiol Ther. 2023 Jul 8:S0161-4754(23)00029-5. doi: 10.1016/j.jmpt.2023.05.009. Epub ahead of print. PMID: 37422746.

Copyright © 2023. Published by Elsevier Inc.

Copyright