Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de abril de 2025

La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=247


La efectividad de la educación para personas con dolor de hombro: Una revisión sistemática

Objetivos: Investigar la efectividad de la educación para personas con dolor de hombro.

Conclusión
Algunas formas de educación parecen mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento, pero su efecto sobre el dolor y la discapacidad no está claro. Se necesitan ensayos de alta calidad para aclarar la incertidumbre en torno al beneficio de la educación para el dolor de hombro, en particular el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva, donde existen pocos o ningún estudio.

Aspectos destacados

  • El efecto de la educación sobre el dolor de hombro y la discapacidad sigue siendo incierto.
  • La educación puede mejorar la tranquilidad, las intenciones de tratamiento, las necesidades de tratamiento percibidas, las expectativas de recuperación y el conocimiento.
  • Se requieren más ensayos de alta calidad para evaluar el efecto de la educación sobre el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador y la capsulitis adhesiva.

Introducción
El dolor de hombro es la tercera afección musculoesquelética más prevalente, después del dolor de espalda y cuello (Broadhurst et al., 2008; Osto et al., 2005) y se sabe que afecta entre el 7 % y el 26 % de las personas en un momento dado (Luime et al., 2004; Yamamoto et al., 2010). El dolor de hombro es un término amplio que abarca diversos diagnósticos y presentaciones, como el dolor de hombro relacionado con el manguito rotador, la capsulitis adhesiva y el dolor postoperatorio. El dolor de hombro relacionado con el manguito rotador es un diagnóstico general que representa la mayoría de los casos de dolor de hombro (hasta el 85 % en algunos estudios) (Osto et al., 2005). Abarca diagnósticos estructurales como la tendinopatía, el desgarro o la tendinitis del manguito rotador, la tendinitis calcificada y la bursitis subacromial. La prevalencia del dolor de hombro relacionado con el manguito rotador aumenta con la edad, y se estima que afecta al 31 % de los adultos de entre 60 y 69 años (Teunis et al., 2014). La capsulitis adhesiva u «hombro congelado» es otro diagnóstico común de dolor de hombro, que se caracteriza por rigidez, dolor y discapacidad (Page et al., 2019). Se estima que afecta al 2-5 % de la población y es más común en mujeres y personas de entre 40 y 60 años (Buchbinder et al., 2008; Trail et al., 2019). El asesoramiento y la educación se recomiendan en las directrices para el tratamiento de afecciones musculoesqueléticas como el dolor de espalda (de Campos, 2017) y la osteoartritis de rodilla (TRACoG, 2018), y se ha demostrado que proporcionan pequeñas mejoras a corto plazo en el dolor y la discapacidad para personas con dolor espinal inespecífico (Jones et al., 2021) y osteoartritis de rodilla (Goff et al., 2021). Sin embargo, el asesoramiento y la educación solo se mencionan en unas pocas directrices para el tratamiento del dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), probablemente debido a la falta de síntesis de evidencia sobre este tema. El asesoramiento es un término que se utiliza a menudo para describir la recomendación de un curso de acción, mientras que la educación se utiliza a menudo para describir la transmisión de conocimientos. Sin embargo, no existe una definición estandarizada de «asesoramiento» y «educación». Por ello, de ahora en adelante, utilizamos el término «educación» para referirnos tanto a «asesoramiento como a educación», ya que otros estudios han utilizado un enfoque similar (Jones et al., 2021; Kelly et al., 2012; Traeger et al., 2019).
Incluso en las pocas guías que respaldan la educación como tratamiento de primera línea para el dolor de hombro (Pedowitz et al., 2011; Hopman et al., 2013; Board, 2022; Rees et al., 2021), existe una falta de claridad sobre cuándo y cómo se debe brindar educación a los pacientes. Un estudio cualitativo reveló que pocos profesionales de la salud cuentan con la formación adecuada en comunicación con el paciente y muchos expresan preocupación por la eficacia de sus estrategias educativas para pacientes con dolor de hombro (White et al., 2020). Por lo tanto, una revisión sistemática exhaustiva sobre la educación para el dolor de hombro podría fundamentar futuras guías e identificar lagunas en la investigación. El objetivo principal de esta revisión sistemática fue investigar si la educación es eficaz para mejorar el dolor y la discapacidad del hombro en comparación con placebo, ausencia de educación u otras intervenciones como ejercicio e inyecciones. Los resultados secundarios incluyeron calidad de vida, intención de tratamiento, necesidades de tratamiento percibidas, tranquilidad, conocimiento y eventos adversos.

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – PubMed

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review – ScienceDirect

Zhang Z, Ferreira GE, Downes JS, Cockburn JV, Burke WJ, Malliaras P, Sousa Filho LF, Maher CG, Zadro JR. The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review. Musculoskelet Sci Pract. 2025 Feb;75:103246. doi: 10.1016/j.msksp.2024.103246. Epub 2024 Dec 12. PMID: 39689389.

Musculoskeletal Science and Practice

Volume 75, February 2025, 103246
Systematic review

The effectiveness of education for people with shoulder pain: A systematic review

https://doi.org/10.1016/j.msksp.2024.103246Get rights and content
 
Under a Creative Commons license
Open access
© 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.







jueves, 4 de agosto de 2022

Enseñanza en Cirugía Ortopédica: Estrategias Efectivas para Educar al Estudiante Moderno en una Práctica Quirúrgica Moderna

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/ensenanza-en-cirugia-ortopedica-estrategias-efectivas-para-educar-al-estudiante-moderno-en-una-practica-quirurgica-moderna/


Enseñanza en Cirugía Ortopédica: Estrategias Efectivas para Educar al Estudiante Moderno en una Práctica Quirúrgica Moderna

#cirujano #jbjs #residente #cirugía #medicinadeportiva #surgeon #jbjs #resident #surgery #trauma #sportsmedicine #orthopaedics #orthopedic #journal #orthotwitter

Teaching in Orthopaedic Surgery: Effective Strategies for Ed… : JBJS Open Access (lww.com)

  • Priorizar la educación de los residentes y becarios de cirugía ortopédica es esencial para el futuro del campo. Esta revisión destaca estrategias que los educadores pueden encontrar útiles para mejorar sus habilidades de enseñanza para el alumno de cirugía ortopédica moderna.
  • Los educadores pueden beneficiarse al enfocarse en una participación activa, esforzada y repetitiva en la lección; establecer expectativas claras para ayudar a seguir el progreso en la clínica; y dividir las habilidades en pasos más pequeños en el contexto de un marco cuando se enseñan habilidades procedimentales. Proporcionar una evaluación objetiva y comentarios orientados al crecimiento ayuda a establecer una estrecha relación entre el educador y el alumno, al tiempo que fomenta el desarrollo personal.
  • A través de un proceso de remediación que examina la deficiencia en las áreas centrales y la equidad del entorno de aprendizaje, el alumno y el educador pueden entablar una discusión justa que evite que los alumnos se queden atrás. Finalmente, en la era de COVID-19, el aprendizaje electrónico y las simulaciones virtuales se han utilizado cada vez más como modalidades efectivas para enseñar conocimientos y procedimientos clínicos a los alumnos.
  • El panorama de la educación médica ha estado cambiando a un ritmo acelerado, y al evaluar y adaptarse a los nuevos modelos educativos de hoy, el cirujano ortopédico moderno garantiza un entorno de aprendizaje equitativo, efectivo e inspirador para el cirujano ortopédico del mañana.

https://jbjs.org/reader.php?rsuite_id=3375541&native=1&source=JBJS_Open_Access/7/3/e22.00005/fulltext&topics=et#info

https://journals.lww.com/jbjsoa/Fulltext/2022/09000/Teaching_in_Orthopaedic_Surgery__Effective.5.aspx

Koo, Alexander BA1,a; Almeida, Bryan Aristega BA1; Kerluku, Jona BS2; Yang, Brian MD2; Fufa, Duretti MD, FAOA2. Teaching in Orthopaedic Surgery: Effective Strategies for Educating the Modern Learner in a Modern Surgical Practice. JBJS Open Access: July-September 2022 – Volume 7 – Issue 3 – e22.00005
doi: 10.2106/JBJS.OA.22.00005

Copyright © 2022, Copyright © 2022 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.




miércoles, 6 de junio de 2012

DE LA UNIVERSIDAD DESEADA, A LA INVESTIGACION NECESARIA


http://masantropologia.blogspot.mx/2012/06/de-la-universidad-deseada-la.html?utm_source=http://masantropologia.blogspot.com&utm_medium=Twitter&utm_campaign=%2BAntropologia+



"LA PLURALIDAD ES NUESTRA CARTA DE PRESENTACIÓN"

Nada se parece más al pensamiento mítico que la ideología política. 
Levi Strauss

LUNES, 4 DE JUNIO DE 2012

“DE LA UNIVERSIDAD DESEADA, A LA INVESTIGACION NECESARIA” Ocarina Castillo D’Imperio. Conferencia Inaugural SAPIENZA 2012.

JORNADAS DE INVESTIGACION ESTUDIANTIL SAPIENZA 2012
FACES/ UCV
15 DE MAYO 2012
 Conferencia Inaugural:
"DE LA UNIVERSIDAD DESEADA,  A LA INVESTIGACION NECESARIA"
Ocarina Castillo D'Imperio.

Ciertamente que, como decía Rubén Blades en aquella canción, intensamente oída y bailada por el año 1979, "la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida, ay Dios", hay situaciones en nuestra vida actual que no dejan de sorprendernos, cuya aparición suscita en nosotros una especie de maravillamiento, un descubrimiento impredecible…..Mientras que otras, igualmente inesperadas, nos desconciertan o confunden, ya que no cuadran con el guión que habíamos visualizado para nuestra vida a lo largo del desarrollo de nuestra carrera académica en la Universidad Central de Venezuela. En efecto, desde hace casi 5 años formo parte de la categoría, claramente en aumento, de profesores jubilados de esta universidad. El calificativo de "jubilado" viene de la palabra  griega Júbilo "xuβilo",  que significa contento grande, regocijo y algazara, que se manifiesta a través de signos exteriores, como "lanzar gritos de júbilo", es decir, aquellos que tienen el privilegio de jubilarse, están en una etapa de su vida en la que, después de cumplir con las obligaciones que les exige la institución a la que le  han dedicado muchos años de trabajo y esfuerzo, pueden irse a su casa a disfrutar de un merecido descanso en un ambiente de esparcimiento, satisfacción y gozo.

Así que es una gran sorpresa, cuando al llegar a esta etapa después de 35 años de servicio en la UCV, el júbilo se trastoca en creciente desazón, incertidumbre e indignación ante el panorama que viven hoy nuestras universidades nacionales y dentro de ellas, muy especialmente, la difícil situación por la que atraviesa la investigación, que es la actividad responsable de la creación de nuevos conocimientos. Ciertamente, desde mi ingreso a la UCV en los años aurorales de la Renovación Universitaria en 1970, ha sido un tema constante y recurrente la transformación, la reconversión, el cambio, la refundación universitaria. El debate entre la necesidad de responder a los retos cada vez más acuciantes del conocimiento y su transferencia a la sociedad, y la permanencia al interior de la institución de estructuras vetustas y prácticas rígidas e inoperantes. Pero no sólo se trata de una discusión acerca de procesos académicos, gestión del conocimiento y respuestas organizacionales, sino que el telón de fondo ha sido la existencia de una relación siempre tensa, contradictoria y marcada por las recurrentes  insuficiencias  presupuestaras  e incomprensiones políticas entre las universidades y los gobiernos de turno. Pero la situación no ha sido nunca tan preocupante, conflictiva y poco promisoria como la que vivimos hoy.

Al invitarme a dar esta conferencia, alguien me sugirió que desarrollara lo que podría titular como "La universidad que queremos". Sin estar demasiado convencida de ello, comencé a considerarlo y, al revisar viejos archivos y papeles, encontré lo que había escrito y expuesto al respecto hace exactamente 14 años. Mi sorpresa es que hoy podría suscribir casi en su totalidad esas líneas, por cuanto no obstante el tiempo transcurrido, seguimos estando muy lejos de esa universidad que imaginábamos. Cierto que es justo y necesario reconocer algunos avances, como los que nos permiten  disfrutar de una plataforma  y un campus virtual e importantes desarrollos en educación a distancia, de instituciones emblemáticas como el Centro de Estudios de la Mujer (CEM) que, por cierto, arriba en este mes a sus primeros veinte años de existencia, o programas como el WorldMUN (Modelo de las Naciones Unidas), que no pocas satisfacciones académicas nos ha deparado.

También desde hace casi 11 años contamos con una experiencia innovadora, que a contracorriente de limitaciones burocráticas y de conductas y prácticas inerciales, nos ha permitido desarrollar una experiencia de movilidad estudiantil intrauniversitaria, basada en los principios de la interdisciplinariedad y la formación integral del estudiante. Pero no obstante estos y otros avances puntuales, seguimos echando en falta la puesta en práctica de innovaciones educativas que expresen el cambio sustancial que requiere nuestra estructura académica, que impliquen un verdadero cambio de paradigma en la forma de producir y de transferir los conocimientos, y no se limiten a una suerte de "maquillaje" curricular, en el que después de discutir semestres y años, tan sólo se cambian los nombres de algunas asignaturas y el lugar que ocupan sus contenidos, o se sacralizan estrategias como el aprendizaje por competencias, pensando que con sólo decretarlo, se resuelven los cambios de fondo.

Tampoco exhibimos significativos avances en algunas de las misiones más importantes atribuidas por la UNESCO a la Educación Superior en los tiempos que corren: educar para todos y educar a lo largo de la vida, en la búsqueda de nuevas estrategias y vínculos con la sociedad, que vayan más allá de la obligatoriedad de realizar el servicio comunitario por decisión gubernamental.

En materia de formación de talentos, poco hemos avanzado en la formulación de postgrados conjuntos con otras universidades, que favorezcan abiertamente la movilidad estudiantil en el espacio académico interuniversitario venezolano y menos aún la participación decidida en la movilidad internacional. Queríamos continuar avanzando en la democratización en cuanto a las oportunidades de estudio en la UCV y convertirnos en una referencia nacional, a través del perfeccionamiento de los criterios, práctica, fundamentos y filosofía del Programa Samuel Robinson, fundamentado en la justipreciación de las potencialidades intelectuales, vocacionales, afectivas, aptitudinales y actitudinales de los candidatos, y no solamente en el manejo de los conocimientos,  y en la atención integral preferente a los estudiantes de nuevo ingreso en todas las facultades de la UCV , pero hemos tenido que conformarnos con mantener con creces el programa, acosado por las limitaciones presupuestarias y obligado a resolver lo cotidiano, sin poder experimentar el vuelo académico y creativo que un programa de su naturaleza requiere.

En vez de arriesgarnos a inventar, en estos últimos años nos encontramos rodeados de una suerte de foso medieval plagado de amenazas, restricciones y desesperanzas, que nos separa de las innovaciones educativas que, por decir lo menos, ocupan el tiempo y la creatividad de las vecinas universidades latinoamericanas de excelencia, y nos ha tocado atrincherarnos en la defensa irrestricta no sólo de la autonomía universitaria, sino del mantenimiento de las condiciones mínimas presupuestarias que le permitan a esta institución funcionar con dignidad, calidad y eficiencia. 
En fin, queríamos una universidad que profundizara su autonomía responsable, entendida como el ejercicio del autogobierno capaz de planificarse, autorregularse y orientar estratégicamente su futuro e involucrada en la búsqueda de la calidad, equidad y eficacia, pero estamos paralizados ante la ausencia de reposición de partidas que nos imposibilitan renovar la planta de profesores e investigadores con miras a escoger los mejores y acosados por insuficiencias financieras que nos impiden mejorar los laboratorios, actualizar los centros de documentación, favorecer nuevas políticas editoriales y de divulgación de nuestras investigaciones, fortalecer los grupos artísticos y deportivos y el repertorio de actividades de extensión.

Queríamos una universidad dialogante, ética, crítica y propositiva, pero en la mayoría de los casos no hemos encontrado en los organismos competentes interlocutores interesados en el diálogo, sino en el control, la injerencia, la penalización y utilización politiquera de los poderes públicos. Queríamos una universidad de convivencia ciudadana y pluralismo cotidiano y hoy tenemos una comunidad profundamente escindida, desmotivada y desencantada por la violencia interna y la desidia, enfermedades de distinto signo y sintomatología, pero ambas mortales para el desarrollo satisfactorio de una institución.

Pero en esta realidad que, para bien o para mal, hoy nos toca asumir, eventos como éste, dedicado a estimular la investigación estudiantil, a propiciar el intercambio académico y divulgar los aportes de nuestros jóvenes en las diferentes áreas del conocimiento, en el que se cuenta con 136 ponencias y 239 participantes, es una buena noticia, una señal de que bien vale la pena seguir insistiendo en la Universidad que queremos tener, que no es una discusión ni un esfuerzo inútil ... pero justo es recordar que no se trata de un deseo, de un anhelo, sino de una visualización que se construye, se reinventa cotidianamente en las aulas, pasillos y jardines, en cada gesto de inconformidad, en cada pequeño o gran compromiso que se asume, en cada esfuerzo que se culmina, en cada una de las veces que damos la cara en defensa de nuestro derecho a pensar y ser diferentes…. en el rastro de cada paso rumbo al horizonte, como ha dicho Eduardo Galeano:
"La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar"
Y no es que resulte fácil caminar en el mundo de la investigación hoy día, en un contexto marcado por el valor estratégico de los conocimientos, la instantaneidad  y el alcance de las tecnologías de información y comunicación, la innovación tecnológica que avanza a tal velocidad que la obsolescencia de equipos, instalaciones y herramientas es comparable con la de los conocimientos, cuya vida útil se estima hoy en promedio en un período de dos años y medio, y de seis meses en el caso de las ciencias de la información y la comunicación.
El desarrollo de las neurociencias en las últimas décadas, los años noventa fueron considerados la década del cerebro, nos aportan importantes datos que amplían  significativamente el panorama respecto a  nuestras potencialidades y abren espacios para la innovación y la creación, tales como los descubrimientos sobre el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales, el sistema de inteligencias múltiples, la interacción constante entre los procesos de autoconciencia y los sistemas cognitivo y afectivo, la importancia que adquiere la estimulación precoz y el aprendizaje temprano, el conocimiento de las posibilidades con las que contamos para almacenar y procesar información, aunado a los hallazgos respecto a la localización de los procesos de la percepción, son avances que retan nuestra función como docentes, en la medida en que redimensionan las posibilidades del espacio y del acto pedagógico. Hoy sabemos que elaprendizaje cambia la estructura física del cerebro y que esos cambios estructurales alteran su organización funcional, en otras palabras, el aprendizaje organiza y reorganiza el cerebro. Que las diferentes partes del cerebro pueden  aprender en tiempos diferentes y que el desarrollo no es simplemente un proceso de desenvolvimiento impulsado biológicamente, sino un proceso activo que obtiene información esencial de la experiencia (Salas Silva, R: Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003).
En la cultura intelectual y en los predios académicos se señala el cambio del paradigma prevaleciente en el siglo XX en la producción y organización de los conocimientos, basado en los principios de la separación y la reducción, el desarrollo de la híper-especialización, la organización del trabajo parcelada y jerarquizada, la separación e incomunicación entre las humanidades, las artes y las ciencias  y las tecnologías, y el paso a un nuevo paradigma fundamentado en los principios de la complejidad y la complementariedad, el desarrollo de las interconexiones y el diálogo entre los saberes, las formas de trabajo cooperativas y desjerarquizadas y el enfoque sistémico ecológico.
Autores como Axel Didriksson, mencionan como a comienzos de los ochenta se inició un proceso de innovación que supera lo que habíamos conocido como la "sociedad del conocimiento", al generarse nuevas olas de cambio y articulación con la producción y transferencia de conocimientos, que dependen de la puesta en práctica de reformas educativas y constitución de nuevos sistemas de educación. Sólo aquellos países y sociedades capaces de montarse en el vagón de esos cambios, podrán dar el salto hacia el nuevo modelo de desarrollo, que se estima estará maduro, entre el 2020 y el 2035. La primera de esas olas, data de principios de los ochenta y se concentró en los avances en microelectrónica, telecomunicaciones, biotecnología, sustentabilidad, complejidad, nueva ciudadanía, interdisciplinariedad y nuevas áreas del conocimiento. La segunda, en pleno desarrollo, se inició en el 2000 y se espera culmine hacia el 2020 y se concentra en las ciencias genómicas, ciencias sociales integradas, nanotecnología, nuevas relaciones espacio/universo, diseño, arte y multimedia, fusión tecnológica y objetos nomádicos (Didriksson, Axel: Complejidad y Aprendizaje: Elementos para la construcción de una sociedad (y una universidad) del conocimiento, 2010,http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/eventos/sem_iberoamericanofeb2011/complejid_apre%20ndizaje_Oct2011Didrikson.pdf).

A estos cambios paradigmáticos los acompañan procesos socio-culturales intensos en nuestro modo de vida,  identidades, representaciones y afectividad. Podría afirmarse, sin temor a dudas, que a partir del tirón tecnológico, en esta cibercultura de redes, la palabra clave es la interactividad.

No por casualidad, el sociólogo Zygmunt Barman, para definir esta época, ha acuñado el término de "modernidad líquida", entendiendo por líquido lo que fluye, lo ligero, difícil de consolidar, opuesto a sólido y a denso. En la "vida líquida", la fluidez es la norma que rige los comportamientos, por lo cual los compromisos se convierten en trabas, obstáculos dentro de una cultura que privilegia la levedad. Frente a los procesos de la individualización que experimentan nuestras sociedades, se torna importante y casi necesaria la conexión en redes, la posibilidad de conectarse y desconectarse. Ello supone una nueva filosofía de la presencia, de la proximidad y la cooperación, que "sintoniza" a individuos solitarios,  que pueden conectarse y acompañarse en el mundo virtual (BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida2004).

Este universo de relaciones virtualizadas, tiene como  características la borrosidad entre lo público y lo privado; las relaciones deslocalizadas, sin espacio ni tiempo definido, inherentes al propio cuerpo y en desapego a lo físico, que reemplazan la relación cara a cara; su capacidad para generar adicción y sensación de compañía, tal como se evidencia en las "comunidades virtuales", en las cuales se generan nuevas formas de identidad y  pertenencia. La existencia de brechas entre los analfabetos virtuales y los  usuarios habituales, y al interior de estos, las diferencias entre nativos y migrantes, con la nada despreciable experiencia de contar ya con una generación de nativos en los cuales el dominio digital, es una experiencia integral que incluye casi todas las esferas de la vida, desde las tecnologías de información y comunicación hasta juegos, aparatos musicales y de entretenimiento, etc. 
"La vida en una sociedad moderna líquida no puede detenerse. Hay que modernizarse o morir. Azuzada por el terror a la caducidad, la vida en una sociedad Moderna líquida ya no necesita del tirón que ejercían aquellas maravillas imaginadas que nos aguardaban en el final lejano de los esfuerzos modernizadores. Lo que se necesita ahora es correr con todas las fuerzas para mantenernos en el mismo lugar, pero alejados del cubo de la basura al que los del furgón de cola están condenados"  ZYGMUNT  BAUMAN
Así pues, somos actores y testigos de un panorama caracterizado por el síndrome de la impaciencia, lo efímero y descartable, la naturaleza errática y esencialmente impredecible del cambio contemporáneo, la pérdida del valor de la memoria y la convicción de que los valores estables pueden ser "inconvenientes". 
Todo esto nos lleva al convencimiento de que ahora se requiere otro tipo de conocimiento y que la Educación constituye un espacio definido por la interdisciplinariedad, la interculturalidad y la interetnicidad. Antes,  conocer era saber lo que se creía verdadero, estar bien formado, poseer una base intelectual armónica y crítica. Ahora, conocer es ser creativo, aprender a relacionar y gestionar información, desenvolverse en medio de las incertidumbres, aprender de los fracasos. El conocimiento no se agota en una persona, ya sea ésta sabia o experta, sino que se encuentra en muchos actores, no se valora como un acto aislado y se busca en los procesos activos de aprendizaje, en la inteligencia colectiva. Se trata de un  conocimiento que no genera leyes ni reglas inmutables, que debe comprender la fragilidad de la sociedad y de sus instituciones, de cara a los cotidianos dilemas éticos y ciudadanos, pero sobre todo que debe operar entre la incertidumbre y lo que ignoramos.  Ante conocimientos rápidamente obsoletos, mutables y tanta conciencia de lo que ignoramos, el filósofo bilbaíno Daniel Innerarity se pregunta, ¿no estaremos más bien en la sociedad del desconocimiento?
"…una sociedad que es cada vez más consciente de su no-saber y que progresa, más que aumentando sus conocimientos, aprendiendo a gestionar el desconocimiento en sus diversas manifestaciones: inseguridad, verosimilitud, riesgo e incertidumbre"  (INNERARITY, Daniel: "El retorno de la incertidumbre" tomado del Diario El País,7/10/2008.http://ucreativa.com/comunidad/index.php?/blog/22/entry-142-el-retorno-de-la-incertidumbre/  Publicado por Lourdes Flores, 09/06/2010 
Según Andoni Garritz, químico y profesor de la UNAM (México), todo esto nos obliga a reflexionar de cara a la docencia y la investigación acerca de:
1) Los nuevos ritmos,  ya que los procesos de cambios son vertiginosos. El ciclo de vida de todo se ha acortado, con la sola excepción del ciclo de la vida humana.
2) La densidad de información, ya que el entorno es accesible desde cualquier punto de la red, con lo cual se produce una inversión de la idea de poder.
3) Las distancias, que ahora significan poco o nada.
4) Las materias primas, que tal como las conocíamos, han sido superadas. Hoy se trata de la  inteligencia, creatividad, emoción e imaginación.
5) La importancia de ser diferente: Imaginar tiene ahora mucho sentido; innovar radicalmente no es un capricho, es una condición para sobrevivir en el medio intelectual y laboral. Lo importante no es ser eficiente, sino ser diferente y, de ser posible, único. (Garritz, Andoni: Conferencia Inaugural: La enseñanza de la ciencia en una sociedad con incertidumbre y cambios acelerados, VIII Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, 2009, Barcelona-España).
Así pues, hoy cuenta mucho la inteligencia, pero también la osadía, el riesgo, la diversidad y la imaginación. ¿Cómo podemos entonces encarar  la investigación y muy especialmente en el campo de las ciencias sociales y las humanidades?
1.- Como un abrir bien los ojos, descubrir, aprender con los sentidos y con el cuerpo. Unas páginas atrás nos referíamos a los aportes de la neurociencia en los procesos educativos y justo estos descubrimientos nos hablan de un cerebro conectado y en desarrollo con nuestras experiencias y entornos de aprendizaje, de la importancia del aprendizaje relacional y de la recordación espacial. De un cerebro emocional en el que las amenazas, la aflicción y las hormonas afectan la memoria, las células y genes. De cómo contrariamente a lo que muchos años de educación cartesiana nos habían dicho,   las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden separarse, que las emociones dan color al significado y que las metáforas dan fe de ello. Sabemos cómo influye la retroalimentación en la formación de las redes neurales y que las artes y la música afectan al cerebro y la conducta. Que tenemos un cerebro paciente que valora el rol del tiempo y las diferencias existentes entre los aprendientes y que el aprendizaje y la investigación implican procesos conscientes e inconscientes: es decir, que la experiencia y el input sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. En fin, que nuestro cerebro "es cuerpo y el cuerpo es cerebro; como trozos de información cerebral circulan a través de nuestro cuerpo" (Salas Silva, R: Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003).

Y en esta actitud vital para ver, descubrir e interrogar el entorno, no hay que desestimar el factor sorpresa o, dicho de otra manera, la serendipia que no es más que "la capacidad de hacer descubrimientos por accidente y sagacidad, cuando se está buscando otra cosa", es decir, encontrar lo no buscado, pero que puede ser un hallazgo tan importante, que cambie el rumbo de la investigación y en casos, incluso, del investigador.
2.- En la universidad de hoy, ya no se trata  solamente de fortalecer el diálogo entre los diferentes conocimientos a través de los enfoques interdisciplinarios, sino que es necesario abrirse al diálogo de saberes, lenguajes y estéticas provenientes de expresiones culturales diversas. Tal como señaló Pablo Latapí en su discurso al recibir el doctorado Honoris Causa en la UAM en 2007"La educación... ni empieza ni termina en los territorios de la razón. Abraza otras formas de desarrollo de nuestro espíritu".

Este diálogo de saberes, válidos en la búsqueda de soluciones de diferentes problemas contemporáneos, pueden ejemplificarse en el caso de temas como la conservación y la restauración ecológicas, el estudio de la biodiversidad, de las prácticas sociales y cooperativas y por supuesto en los temas interculturales, en los que pueda experimentarse el asombro mutuo, la interacción productiva y la articulación respetuosa.
De allí que resulta particularmente útil considerar el enfoque multirreferencial  como una perspectiva de aprehensión de la realidad a través de la observación, la investigación, la escucha, el entendimiento, la descripción, por ópticas o sistemas de referencia diferentes, quepropone Jacques Ardoino como una lectura plural de los objetos, a partir de diferentes ángulos, de sistemas de referencias distintos, no reductibles unos de otros, que implica por parte del investigador la capacidad de ser políglota, es decir, tener una postura abierta ante los diferentes lenguajes e interpretaciones y la realización de un trabajo artesanal de construir y reconstruir significados.
(Ardoino, Jacques: «El análisis Multirreferencial » en Sciences de l'Education, Sciences majeures. Actes de Jourbees d'étude tenues a l'occasion des 21 ans des Sciences de l'Education. Issy-le-Moulineaux, EAP, Colección Recherches et Sciences de l'education, 1991). 

Esta lectura plural supone la quiebra de las fronteras disciplinares y de la racionalidad única, en la comprensión, análisis, explicación, articulación y construcción de nuestro objeto, implica también la ruptura con el distanciamiento entre sujeto-objeto en la construcción del conocimiento, para dar lugar al concepto de Implicación, tal como lo define  René Barbier:
"…involucramiento personal o colectivo del investigador por su praxis científica, en función de su historia familiar, afectiva, de posiciones pasadas y a las actuales relaciones de clase y su proyecto socio político, de tal modo que el proceso que resulte de todo eso sea parte integrante de la actividad del conocimiento" (Barbier, 1985).

Esta postura pretende la superación de visiones fragmentadas, de la rigidez y necesaria alineación con las posturas del profesor, buscando que el estudiante pueda formarse para construir su propio conocimiento.
3. - Desde nuestra óptica, una perspectiva metodológica seductora y enriquecedora es laaproximación transversal que propone René Barbier, al articular las humanidades, las ciencias,el arte y la poesia, en el marco de una educación y una investigación no dogmática y enriquecida por todos los conocimientos del mundo –a través de la integración de las dimensiones espiritual, emocional, corporal, cognitiva y creativa- es decir, de las formas de inteligibilidad y de sensibilidad, que los seres humanos han concebido en las diferentes culturas, antiguas y modernas, para darle sentido y explicación a su vida. Se trata de una aproximación integradora que considera todas las visiones útiles al crecimiento y al conocimiento del hombre y reivindica el derecho a la emoción y a la afectividad en los procesos de construcción del conocimiento, en la medida en que todo símbolo, mito, valores sociales y personales, porta los gérmenes de una otredad, de una mirada sobre el mundo y de la forma de habitarlo.
(BARBIER, René: l'Approche transversale L'écoute sensible en sciences humaines. Anthropos, Paris, 1997 y            BARBIER: «Vers une éducation transversale» Bulletin Interactif du Centre International de Recherches et Études Transdisciplinaires, No.18-Mars2005http://perso.clubinternet.fr/nicol/ciret/-mars2005).

4.- Gestionar la incertidumbre, aprender de la METÁFORA DEL "CISNE NEGRO": uhecho fortuito que resulta de gran repercusión, probabilidades imposibles de calcular y efecto sorpresa, que ocurre en un momento dado, en el que de acuerdo a la observación no hay ningún elemento convincente que indique que el evento pueda ser  probable, tal como ocurrió en el caso de la crisis financiera del 2008. La moraleja nos dice que debemos estar preparados para lo inesperado, aunque no sepamos cuándo ocurrirá y, más importante aún, que podamos adelantarnos a sus consecuencias (Nassim Taleb, El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable, Paidos, 2009).

5.- Enmarcar nuestras investigaciones en el ejercicio de dos maneras de acercarnos al mundo de hoy, a través de la ciudadanía intercultural, entendida como un nuevo locus social, basado en el derecho a la diferencia, en la búsqueda de la convivencia, la inclusión y el respeto expresado en el diálogo interétnico e intercultural y la ciudadanía ecológica, basada en el cambio de la concepción antropocéntrica a la biocéntrica y a la eco-ética, a fin de buscar el cuidado, la comprensión y preservación de la comunidad biótica de la cual formamos parte, dentro de una conciencia de interdependencia planetaria.

Que en estas Jornadas haya luz, bienestar, intercambio, vuelo creativo, en fin, placer por la investigación y pasión por el conocimiento!

--
Nashla Báez
Tesista de la Escuela de Antropología UCV
Pasante del Programa de Cooperación Interfacultades UCV
Co-Fundadora del grupo de Extensión Más Antropología
Twitter:  @NashlaBaez
            @PCI_UCV
            @MasAntropologia
            @TripeateCcs
Skype: nashlabaez

domingo, 20 de mayo de 2012

ETIQUETA Y BUENA EDUCACION


1.- La anorexia no está de moda.
2 - El exceso de bronceado, no se ve bien.
3.- La   prepotencia desenmascara a los nuevos ricos. Hay que tratar
bien a los demás, sin importar sus apellidos, o cuánto dinero tengan
sus familias.
4.- Masticar chicle en un evento público, ni hablar.
5.- Los accesorios y la ropa, no tienen que ser de marca para que sean
de buen gusto.
6.- Chisme en reunión, es de mala educación.
7.- Tratándose de accesorios, 3 son suficientes. Más, son
demasiados.
8.- Extensiones para el cabello, solamente si se ven
naturales y nunca demasiado largas.
9.- Piercings y tatuajes, no son elegantes.
10.- Ser una marca viviente, definitivamente NO.
11.- No morder el pan, se debe romper con la mano y llevar a la boca.
12.- Escote o minifalda, nunca los dos.
13.- JAMÁS usar palillos o "mondadientes" en la mesa.
14.- No abusar del botox.
15.- Uñas muy largas y con adornos... ¡¡no es elegante!!!
16.- Para ellos camisetas sin mangas, ni para el gimnasio.
17.- Los besos apasionados solo en privado, NUNCA en público.
18.- Organizar una reunión en casa y pedir a la gente que traiga
"comida" .... ¡¡NO!!!.
19.- Hay que saber cuando la fiesta terminó y no ser el último en
irse.
20.- Es inadecuado llegar a una casa por sorpresa.
21.- Cuando se trata de presentar a la gente, el protocolo es el
siguiente: el joven es presentado al mayor, el hombre a la mujer, y el
de menor rango profesional al de mayor puesto.
22.- Es indispensable confirmar asistencia a los eventos.
23.- Las invitaciones sociales deben enviarse al domicilio, nunca al
trabajo. Y no poner el título académico como Dr. Lic. Ing. etc... Los
abogados, economistas, bionalistas, médicos, veterinarios, etc., sin
sus títulos respectivos de quinto nivel, no son DOCTORES.
24.- Ser puntual, es llegar a tiempo.  Tan malo es llegar tarde, como temprano.
25.- A la hora de la comida o cena, no llenar el plato demasiado.
26.- Procurar no hablar de uno mismo, NO es buena idea; es mejor
interesarse en el otro, preguntar por su familia, trabajo, etc., pero
tratar que no suene a interrogatorio.
27.- En una reunión, la conversación no debe enfocarse en un solo
tema, debe haber variedad, para que todos puedan participar.
28.- Sólo se debe hacer un par de "baby showers" o despedidas de
solteras,  y no invitar a la misma gente más de dos veces.
29.- Sencillez es sinónimo de elegancia.
30.- Una boda exageradamente ostentosa habla de presunción, no de buena cuna.
31.- Las invitadas a una boda, no deben vestir de blanco.
32.- Los arreglos florales de las mesas no son para llevárselos, ni
los accesorios que se colocan en los baños.
33.- El celular no se pone sobre la mesa, durante la comida.
34.- No hay que hablar fuerte en un restaurante.
35.- El pollo se puede comer con la mano, pero sin perder el estilo.
36.- Si un cubierto cae al piso, debe recogerlo el mesonero.
37.- La copa de vino se toma por el tallo.
38.- La mayoría de las bebidas alcohólicas, no se toman con 'cañita',
a excepción de cocteles.
39.- Llenar la copa de vino al tope NO! sólo hasta la parte más ancha.
40.- Una vez finalizada la comida, no se empuja el plato, se espera a
que el mesonero lo retire.
41.- No se dice "buen provecho", eso es como de fonda e indica chabacanería...
42.- El café y postre no se piden juntos, primero el postre y por
último el café.
43.- Dejar como mínimo 10% de propina.
44.- Para el avión, la gente va bien vestida, se puede llevar un
pantalón en la maleta de mano, para el trayecto y después cambiarse.
45.- Es incómodo para la visita, el perro o gato demasiado cariñoso;
el dueño debe controlar la situación.  NUNCA llevarlos a las visitas
porque es una falta de respeto.
46.- No existe la langosta terminator, el término correcto es TERMIDOR.
47.- A los insultos simplemente NO se responde.
48.- A los adultos mayores no se les debe decir VIEJOS, es despectivo.
49.- Que el celular suene con el tema de una canción, es de mal gusto.
50.-No se deben usar lapiceros con marcas promocionales en las
reuniones de trabajo o negocios.

Y POR ULTIMO EL MAS IMPORTANTE!!



51.- Los adictos al Blackberry... ES GROSERO que se la pasen
contestando mensajes durante una reunión social o de trabajo.... a
parte que es de pésima educación; hace sentir a la otra persona, que
es menos importante.

domingo, 13 de mayo de 2012

Morir sanos


12/05/2012

Morir sanos



Por Enrique Pinti    


En un mundo esquizofrénico como el que vivimos, las contradicciones son permanentes, absurdas y difíciles de comprender. Adelantos científicos que revolucionan la medicina asombran y generan admiración, agradecimiento y esperanza. Por ejemplo: la detección temprana de enfermedades terminales, los trasplantes de órganos, el control eficaz de la diabetes o el colesterol, las cirugías a corazón abierto, el reemplazo y saneamiento de arterias defectuosas, la reconstrucción de cuerpos destrozados por accidentes de todo tipo y hasta implantes de rostros en casos de desfiguración. 
Todos ellos son algunos de los avances de la ciencia que permiten una mejor calidad de vida y -¡qué problema!- la prolongación de la existencia humana. ¿Por qué problema? ¿Para quién problema? Para algunos economistas pertenecientes a entes reguladores de deudas externas e internas, funcionarios y funcionarias que, sin que se les mueva un músculo del rostro (a veces colagenado y otras hecho del cemento más resistente), analizan poniendo cara de no vayan a interpretar mal lo que estoy diciendo, el hecho de que la prolongación de la vida plantea problemas a los estados: la cantidad de viejos es cada vez mayor, pues hace treinta o cuarenta años a los cincuenta se era muy maduro; a los sesenta, viejo; a los setenta, Matusalén y a los ochenta, una reliquia milagrosa. Los que llegaban a noventa eran generalmente campesinos o aborígenes que, al vivir sin estrés ni esmog, comiendo sólo frutos de la tierra, servían como protagonistas de documentales sobre la pureza de la vida fuera de la mal llamada civilización. Hoy en día la gente de sesenta puede estar súper sana, sexy y activa. La de setenta tiene vigencia y vigor (esto es autobombo del que esto firma con setenta y dos..., extensivo para los muchachos y chicas de mi querida generación. No voy a dar nombres porque no quiero carta documento). Los de ochenta pueden considerarse como ancianos activos y los de noventa y cien, con todos sus achaques, siguen jorobando la paciencia de hijos, nietos y bisnietos. Para las cuentas, sobramos: mucha pensión, muchas jubilaciones y muchas necesidades de salud. Entonces los funcionarios dicen amablemente: "Nadie desea que la gente viva menos, pero que se arreglen como puedan porque los números no cierran". O sea, por un lado: "Cuídese, recuerde hacerse análisis periódicos, coma sano, consuma nuestros productos light y haga ejercicios. Y, si puede, compre ya una cinta para correr sin moverse de su casa. Mamografía obligatoria, colonoscopia cada tanto, no se olvide del oculista y no le tenga fobia al dentista que todo lo malo entra por la boca (teoría muy discutida). Pilates, natación y guerra a la obesidad". Y por otro: 
"Tenga la amabilidad de no ponerse pesado con sus necesidades, ahorre para la vejez (cosa muy poco probable en nuestra querida Argentina) y no sea una carga". La gran ventaja para estos funcionarios (que ya llegarán a los ochenta y sabrán lo que es malo) es que la desesperación, la falta de solidaridad, el maltrato, la agresión, el doble mensaje, el triple discurso y el múltiple manoseo hacen lo suyo: muchos vejestorios estiran la pata (y no haciendo pilates) y revientan al mejor estilo Chernobyl. Como mínimo, quedan con locuras seniles que la prepaga no cubre y el estado tampoco.
O sea, tres pasos para adelante y cuatro para atrás. Mientras los que tenemos acceso a remedios y curas nos convertimos en una rémora pesada, millones en el mundo mueren de hambre. O en guerras espantosas para las que -¡oh sorpresa!- siempre hay presupuesto y se libran, se mantienen, se ganan o se pierden sin que a ningún funcionario le importe algo. Total los muertos no cobran y los sobrevivientes pasarán a engrosar, una vez recuperada la paz, el ejército de ciudadanos que deberán pagar con ajustes y explicaciones melodramáticas las consecuencias del conflicto que no provocaron. El mundo es hermoso a pesar de todo, porque también existen buenos valores. Pero a veces es inevitable enfurecerse.

viernes, 20 de abril de 2012

Camino al colegio...


Camino al colegio

Tirolina Nepalí


Más de 12 millones de nepalíes viven en las inmediaciones del Himalaya. La zona con más montañas y más altas cumbres de todo el planeta. No hay casi carreteras, ni autopistas, ni paradas de autobús. Un territorio seccionado por mil valles y otros tantos ríos acaudalados que impiden el normal tránsito entre pueblos y aldeas. Los niños usan puentes artesanales hechos con tablones, cuerdas y poleas improvisadas, como las yincanas de aventura que tanto te gustan pero sin arneses ni doble sujección de seguridad. Durante décadas, esa falta de seguridad, ha causado infinidad de accidentes a muchos niños como tú que se levantan de madrugada solo para poder llegar a tiempo al colegio. Afortunadamente varias ONGs se encargan hoy de construir puentes y góndolas seguras para mitigar la siniestralidad. Esos niños se morirían de ganas por poder ir como nosotros en coche y calentitos al colegio.

Nadar y guardar la ropa


Mira a estos niños. No saben lo que es una piscina pero se bañan todos los dias para ir al colegio. Tienen que cruzar un caudaloso río para llegar a la escuela. Y lo hacen a diario. Haga frío o calor. Hồ Khong, un niño com tú de la escuela primaria Hung, en el distrito de Minh Hoa, en Vietnam; nos lo cuenta:
“La profundidad es de unos 20 metros y la corriente es grande, a veces asusta. Pero como queremos ir a la escuela para aprender para tener un trabajo profesional y con ello un futuro mejor, corremos el riesgo de cruzar a nado el río.”
Para ello llevan unas grandes bolsas de plástico donde meten sus ropas y libros. Nada de estupendas mochilas de Barbie  impermeables y con ruedas. Las inflan para fabricar su flotador-guía y cruzan diariamente los 15 metros de río. En temporada de lluvias faltan hasta un mes al colegio. El caudal crece demasiado y sería peligrosísimo intentarlo. Se los llevaría la corriente para siempre.

Campos minados


La guerra civil (esa guerra entre hermanos de un mismo país que termina siempre destruyéndolo) terminó en Angola en 2002, pero su fantasma sigue enterrado por todo el territorio en forma de minas y artefactos bélicos. Esas bombas que ponen bajo tierra los mayores para que los niños las pisen sin querer mientras juegan o caminan hacia el colegio. Miles de hectáreas de tierra virgen y rica permanecen improductivas por esas ‘semillas explosivas’. Son muy difíciles de destruir porque están muy bien escondidas e interfieren siempre en la vida de los más débiles, niñas como la de la foto, o como tú. A pesar de las ratas antiminas que utilizan para desactivarlas, 80.000 accidentes en 20 años convierten el camino a la escuela en una aventura a vida, muerte o condena a llevar muletas de madera el resto de su existencia. Todo por aprender a ser mejor persona y evitar repetir el legado de los que se dicen llamar sus maestros.

La yincana china


Imagina que para ir a trabajar tienes que hacer 200 km andando y cruzando barrancos de 500 metros de altura, agarrado a las rocas y sobre ríos congelados. Imagina que tardas dos días en llegar, vadeando cuatro ríos, cruzando puentes desvencijados y angostos caminos de tan solo unos centímetros de anchura sobre las punzantes rocas. Imagina ahora que no eres Tintín o un superhéroe de ClanTv sino una niña como tú que solo quiere ir a aprender al colegio… Aproximadamente unos 80 niños se juegan la vida diariamente y eligen el riesgo del atajo por las paredes verticales de Pili, un pueblo del norte de la región china de Xinjiang Uygur. Un espectáculo que bien parece un concurso televisivo infantil de pruebas físicas para ganar un viaje a Euro Disney.

¡Viva la Guagua!


Cinturones abrochados, elevadores de seguridad según normativa europea, sillitas reglamentarias, capazos con arneses… Todo eso que repasamos en cada viaje al colegio es un cuento chino para estos niños. EnPematangsiantarIndonesia (foto superior) o en Baghpat, India (foto inferior) nadie entiende ese vocabulario. Se alquilan al hacinamiento en vehículos de tracción variable a cambio de llegar a tiempo a la escuela. Puede parecer divertido pero… ¿Te imaginas qué pasaría si el conductor da un frenazo brusco porque se le cruza un perro en su camino?

El puente (roto) sobre el río Ciberang


17 de enero de 2012. Las lluvias torrenciales arrastran todo tipo de maleza sobre el crecido río Ciberang, a su paso por la aldea Sanghiang Tanjung, en la provincia Indonesia de Bateng. La fuerza de la corriente golpea y daña los pilares del puente comunal (construido en 2001) que une el pueblo con el suburbio de la escuela. El paso queda muy dañado pero no impide que desde ese día los niños lo sigan cruzando a duras penas para ahorrarse 30 minutos de rodeo.

Esta no es mi guerra


16 de marzo 2010. Una niña de tu misma edad pasa indolente sorteando las piedras lanzadas por sus hermanos palestinos contra militares israelíes en su camino diario a la escuela en el campamento de refugiados de Shuafat en la Ribera Occidental, cerca de Jerusalén. A ella parece no importarle la guerra que libran sus hermanos. Solo quiere llegar al cole para enseñar sus tareas. ¿Parece valiente, verdad? El conflictoPalestino-Israelí ha convertido esa rutina infantil en un largo y tortuoso camino lleno de obstáculos para los hijos de esa eterna guerra.

En busca de la escuela por el río helado


Zanskar, India, Himalaya. Un pequeño pueblo en el paraíso montañoso. Implacable en invierno. 40 grados bajo cero. Todos los años, en el trimestre más frío, un grupo de niños acompañados de sus padres atraviesan tres valles para llegar al internado de Leh, antigua capital del reino de Ladakh y donde pasarán el resto del año. No hay carreteras, no hay caminos. Lo hacen por el único sitio posible. El río Zanskar helado. La caminata dura varios días, con noches al abrigo de las cuevas heladas de la ladera. Todos los años muere algún turista intentando imitar el trayecto de los niños de Zanskar, más instruidos en las dobleces y grietas del traicionero hielo…
—¿Sigues teniendo pereza para ir al colegio hoy?
—No.
—Arréglate y nos marchamos…