Mostrando entradas con la etiqueta Physiotherapy. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Physiotherapy. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de marzo de 2025

Perspectivas de los pacientes sobre las variables de proceso en las vías de atención musculoesquelética

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=242


Perspectivas de los pacientes sobre las variables de proceso en las vías de atención musculoesquelética

Antecedentes
La prevalencia de la discapacidad causada por afecciones musculoesqueléticas sigue aumentando. Pocas investigaciones han considerado el efecto de las variables de proceso de una vía de atención musculoesquelética en los resultados de los pacientes. Una variable de proceso es cualquier factor modificable en una vía que pueda cuantificarse y medirse, y que, al variarse, puede lograr un resultado operativo o para el paciente diferente. La perspectiva de los pacientes sobre qué variables de proceso son importantes en las vías de atención musculoesqueléticas sigue siendo desconocida.

Otra publicación destacada dirigida por Daniel Harvey, de Nueva Zelanda. Para su doctorado, analiza las variables de proceso (los procesos de atención fuera de la RX que influyen en los resultados) y cómo los perciben los pacientes y cuáles son realmente importantes.

Patient perspectives of process variables in musculoskeletal care pathways – ScienceDirect

Conclusión
Los pacientes con afecciones musculoesqueléticas reconocen la importancia de las variables de proceso, especialmente la puntualidad, el orden de la atención, la coordinación de la prestación de la atención, la cuantificación del progreso, la equidad en el acceso y la navegación. Estos hallazgos ofrecen perspectivas para quienes diseñan vías de atención, así como futuras oportunidades de investigación que examinen los efectos de las variables de proceso en los resultados de los pacientes con afecciones musculoesqueléticas.

Aspectos destacados

  • Las experiencias de rehabilitación se vieron influenciadas por las variables de proceso dentro de las vías de atención musculoesquelética.
  • Las pruebas periódicas de discapacidad física y la medición de resultados facilitaron la participación del paciente.
  • La eliminación de los costes financieros del gimnasio y la fisioterapia mejoró el acceso a la rehabilitación.
  • Los pacientes valoraron a los fisioterapeutas como guías en las vías de atención musculoesquelética.

Introducción
La prevalencia de la discapacidad causada por afecciones musculoesqueléticas (MSK) continúa aumentando, lo que representa una carga cada vez mayor para los sistemas de salud de todo el mundo (Briggs et al., 2018; Vos et al., 2020). En Nueva Zelanda, el 25 % de los adultos padecen un trastorno MSK y más del 15 % de los neozelandeses consultan a su médico de cabecera cada año por afecciones MSK (Bossley y Miles, 2009). El gasto del sistema de salud neozelandés debido a las enfermedades musculoesqueléticas es considerable, representando el 16% del gasto total en enfermedades no transmisibles y casi el 10% del gasto total en salud (Blakely et al., 2019).
En respuesta a este creciente problema, los investigadores han reorientado su atención hacia la atención de alto valor para las enfermedades musculoesqueléticas (Lentz et al., 2020; Traeger et al., 2019). Este enfoque basado en el valor incluye una atención centrada en el paciente, concordante con las directrices, que mide los resultados del paciente y rentable (Cook et al., 2021). La atención musculoesquelética basada en el valor también considera las variables de proceso de un sistema de salud, por ejemplo, la cantidad y el momento del tratamiento, el orden y la coordinación de la atención, así como la garantía de que no se administren tratamientos innecesarios (Jesus y Hoenig, 2015; Lentz et al., 2020). Una variable de proceso se define como cualquier factor modificable en una vía de atención que pueda cuantificarse y medirse, y que, al variarse, pueda lograr un resultado operativo o para el paciente diferente (Harvey et al., 2024).
En Nueva Zelanda, el programa de seguros de la Corporación de Compensación de Accidentes (ACC) financia la mayoría de las afecciones musculoesqueléticas relacionadas con accidentes y recientemente puso en marcha programas piloto de rehabilitación denominados Vías de Atención Escalonada (ECP). En el marco de las ECP, se solicitó a los proveedores de tratamiento (como Careway) que diseñaran e implementaran vías de atención innovadoras de alto valor para abordar afecciones musculoesqueléticas específicas, como la rodilla, el hombro y la zona lumbar (Corporación de Compensación de Accidentes, 2022; Reid et al., 2021). Una característica de estas vías de atención es que se toman medidas de resultados validadas en momentos específicos y existe un criterio de salida definido. Por lo tanto, estas ECP brindan la oportunidad de considerar y examinar cómo las variables de proceso influyen en los resultados del paciente.
Se ha investigado poco sobre las perspectivas de los pacientes respecto a las variables de proceso en las vías de atención musculoesqueléticas. Hills y Kitchen (2007) emplearon grupos focales para explorar la satisfacción con el tratamiento ambulatorio de fisioterapia en pacientes con afecciones musculoesqueléticas agudas y crónicas. Los autores identificaron cuatro temas, uno de los cuales fue el «proceso de tratamiento». En concreto, los pacientes expresaron que la facilidad de acceso y la ausencia de largas listas de espera para la atención aumentaron su satisfacción con el tratamiento. O’Keeffe et al. realizaron en 2016 una revisión sistemática cualitativa y un metaanálisis de investigaciones que investigó los factores que influyen en las interacciones paciente-terapeuta en fisioterapia musculoesquelética. Informaron que los aspectos organizativos y ambientales de la fisioterapia eran temas clave, y que los pacientes se mostraban generalmente insatisfechos con la falta de organización en cuanto a la programación de las citas, los retrasos en la obtención de citas y la falta de recursos e instalaciones adecuados (O’Keeffe et al., 2016).

Patient perspectives of process variables in musculoskeletal care pathways – PubMed

Patient perspectives of process variables in musculoskeletal care pathways – ScienceDirect

Harvey D, White S, Reid D, Cook C. Patient perspectives of process variables in musculoskeletal care pathways. Musculoskelet Sci Pract. 2025 Apr;76:103287. doi: 10.1016/j.msksp.2025.103287. Epub 2025 Feb 14. PMID: 39978029.

© 2025 The Authors. Published by Elsevier Ltd.

Creative Commons

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons CC-BY license, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

You are not required to obtain permission to reuse this article.








miércoles, 4 de octubre de 2023

La adición de modificaciones estructuradas del estilo de vida a un programa de ejercicio tradicional para el tratamiento de pacientes con osteoartritis de rodilla: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorios

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/la-adicion-de-modificaciones-estructuradas-del-estilo-de-vida-a-un-programa-de-ejercicio-tradicional-para-el-tratamiento-de-pacientes-con-osteoartritis-de-rodilla-una-revision-sistematica-y-metanalis/


La adición de modificaciones estructuradas del estilo de vida a un programa de ejercicio tradicional para el tratamiento de pacientes con osteoartritis de rodilla: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorios

Puntos a destacar:

Las modificaciones en el estilo de vida son beneficiosas para el tratamiento de la OA de rodilla.

Las modificaciones en el estilo de vida mejoran el dolor, la rigidez y la función de la OA de rodilla.

Las estrategias de autocontrol y afrontamiento del dolor tuvieron el mayor impacto en los resultados.

La adición de modificaciones estructuradas del estilo de vida a un programa de ejercicio tradicional para el tratamiento de pacientes con osteoartritis de rodilla: una revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorios

https://www.mskscienceandpractice.com/article/S2468-7812(23)00143-1/fulltext#articleInformation

Antecedentes
Las personas con osteoartritis de rodilla (OA) a menudo presentan dolor y discapacidad, lo que resulta en un deterioro de la función y una peor calidad de vida (Bennell y Hinman, 2011; Hawker et al.; Vitaloni et al.). La posterior disminución de la actividad física también puede contribuir a la debilidad muscular y aumentar el riesgo de desarrollo de enfermedades sistémicas, lo que resulta en una mayor discapacidad (Bennell y Hinman, 2011; Fransen et al., 2015; Stewart). Dado el creciente envejecimiento de la población combinado con el aumento de las tasas de obesidad, también se ha proyectado un aumento en la prevalencia de la OA de rodilla (Bennell y Hinman, 2011; Cross et al.; Woolf y Pfleger; Ackerman et al.), lo que supone una carga financiera cada vez mayor. sobre los sistemas de salud (Cross et al.; Mahendira et al.; Chen et al., 1941). Sin una cura conocida para la OA de rodilla, el tratamiento no quirúrgico actual se centra en aliviar el dolor y reducir los síntomas, además de mejorar la función y la capacidad física (DeRogatis et al.; Smink et al.). El ejercicio suele ser el tratamiento conservador preferido entre los médicos, ya que no es invasivo, es de fácil acceso y tiene un riesgo mínimo de efectos adversos (Cross et al.). Con el objetivo de aumentar el nivel de actividad física y la fuerza muscular de un individuo, existe evidencia de alta calidad que respalda que un programa de ejercicio puede reducir el dolor y la discapacidad asociados con la OA de rodilla (Bennell y Hinman, 2011; Fransen et al., 2015; Smink et al.; Bannuru et al., 2019). La mejora posterior en la calidad de vida, el dolor y la función también puede retrasar la necesidad de una intervención quirúrgica (Husted et al.).

Hasta la fecha, la mayoría de los estudios que exploran la eficacia del ejercicio tradicional en el tratamiento de la OA de rodilla se han centrado principalmente en elementos de fuerza y acondicionamiento de las extremidades inferiores (Bennell y Hinman, 2011; Juhl et al., 2014; Li et al., 2016; Roddy et al. ., 2005; Tanaka et al., 2013). Esto incluye la comparación entre ejercicios de cadena cinética abierta y cerrada, concéntricos y/o excéntricos, con y sin carga y aeróbicos. Además, también se han investigado el equilibrio y la propiocepción articular, en forma de entrenamiento neuromuscular. Si bien la evidencia sobre la eficacia del ejercicio para obtener beneficios a corto plazo está bien establecida, también existe un apoyo creciente para incluir modificaciones en el estilo de vida y ejercicios para la mente y el cuerpo en los programas de ejercicio tradicionales para mejorar los efectos a largo plazo (Mihalko et al., 2019; Ye et al. otros, 2014). De acuerdo con las directrices de las asociaciones médicas nacionales (Bannuru et al., 2019; Fernandes et al., 2013; Kolasinski et al., 2019; RACGP, 2018; Bruyère et al.), algunas de las recomendaciones para modificaciones del estilo de vida distintas al ejercicio tradicional incluyen educación sobre enfermedades, estrategias de autocuidado y afrontamiento del dolor, programas dietéticos y de pérdida de peso, tai chi, yoga y talleres dirigidos al establecimiento de objetivos, la motivación y consejos sobre el estilo de vida (Bennell y Hinman, 2011; Kolasinski et al., 2019; Kuru Çolak et al.; Deepeshwar et al., 2018; Brierley et al., 2021). Los cambios posteriores en los hábitos y comportamientos del estilo de vida pueden aumentar los niveles generales de actividad física y prevenir el desarrollo o la progresión de comorbilidades (Dunlop et al., 2011; Gay et al., 2016). Esto podría mejorar la morbilidad y la mortalidad a largo plazo en poblaciones con mayor riesgo de sufrir enfermedades metabólicas y cardiovasculares (Dunlop et al., 2011; Gay et al., 2016). Sin embargo, cabe señalar que la provisión de intervenciones adicionales de modificación del estilo de vida a un programa de ejercicio tradicional probablemente se asociará con mayores costos para el paciente y el proveedor de atención médica y, por lo tanto, se deben examinar los beneficios de la inclusión de estas (Mazzei et al. , 2021).
Aunque revisiones anteriores han informado sobre la eficacia de los ejercicios en tierra para la OA de rodilla, no parece haber ninguna revisión sistemática que examine la adición de otras modificaciones del estilo de vida al ejercicio para el tratamiento de la OA de rodilla (Fransen et al., 2015; Anwer et al. ., 2001). Dadas las recomendaciones actuales para incorporar modificaciones adicionales en el estilo de vida junto con el ejercicio tradicional en el tratamiento conservador de la OA de rodilla, el propósito de esta revisión es explorar la investigación disponible para determinar si existe una base de evidencia para esto. Por lo tanto, esta revisión tiene como objetivo investigar la influencia de la adición de modificaciones del estilo de vida a un programa de ejercicios, en comparación con un programa de ejercicios tradicional de forma aislada, con respecto a los resultados de dolor, función y calidad de vida de personas con OA de rodilla.

Las pautas recomiendan el ejercicio para el tratamiento de la osteoartritis (OA) de rodilla; sin embargo, recientemente se ha sugerido que incluir modificaciones adicionales en el estilo de vida con un programa de ejercicio tradicional puede generar mayores beneficios que el ejercicio solo.
Esta revisión sistemática respalda la inclusión de modificaciones adicionales del estilo de vida a un programa de ejercicio tradicional, para la intensidad del dolor, la rigidez de las articulaciones y la función física de las personas con OA de rodilla.

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468781223001431

https://www.mskscienceandpractice.com/article/S2468-7812(23)00143-1/fulltext#articleInformation

SYSTEMATIC REVIEW| VOLUME 68, 102858, NOVEMBER 2023

The addition of structured lifestyle modifications to a traditional exercise program for the management of patients with knee osteoarthritis: A systematic review and meta-analysis of randomised trials

Open AccessPublished:September 28, 2023
 

Copyright

User license

Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) |