Mostrando entradas con la etiqueta Dislocación del hombro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dislocación del hombro. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de abril de 2024

Una revisión sistemática de las construcciones de aumento glenoideo con tornillo y botón de sutura

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/una-revision-sistematica-de-las-construcciones-de-aumento-glenoideo-con-tornillo-y-boton-de-sutura/


Una revisión sistemática de las construcciones de aumento glenoideo con tornillo y botón de sutura

¿Tornillo o botón para el aumento glenoideo? Esta revisión sistemática de
@UAlabama
Los botones muestran que ofrecen una resistencia comparable sin complicaciones relacionadas con los tornillos. #dislocacióndehombro #inestabilidaddehombro #Bankart #Latarjet #shoulderdislocation #shoulderinstability

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – John N. Manfredi, Samuel Schick, Kyle D. Paul, Joseph W. Elphingstone, Josiah Sowell, Megan Lameka, Eugene W. Brabston, Amit M. Momaya, Brent A. Ponce, 2023 (sagepub.com)

La pérdida ósea en la inestabilidad del hombro es común en hasta el 22% de aquellos con una primera luxación, y hasta el 90% de los pacientes con inestabilidad recurrente tienen algún grado de pérdida ósea. 35,37 La pérdida significativa de hueso glenoideo, superior al 25% de la atenuación del hueso glenoideo anteroinferior, debe abordarse mediante aumento óseo. 17,21,35,37 Existen varios injertos comunes para la reconstrucción ósea de la cavidad glenoidea: coracoides, cresta ilíaca, tibia distal y clavícula distal. 28,38,51,52 El procedimiento Latarjet se considera el método más común para abordar la pérdida ósea de la cavidad glenoidea, ya que restaura de manera predecible la estabilidad y tiene resultados clínicos y biomecánicos favorables. 5,28,31,32 Las tasas de complicaciones varían del 9% al 30% después de la transferencia artroscópica y abierta de la coracoides a través del subescapular hasta la cavidad glenoidea. 3,14,24,42 Si bien las causas de las complicaciones probablemente sean multifactoriales, la selección del implante puede desempeñar un papel importante en los resultados posoperatorios.

El método de fijación más común para asegurar un injerto óseo a la cavidad glenoidea implica tornillos. Sin embargo, la fijación con tornillos se ha asociado con las siguientes complicaciones potenciales: pseudoartrosis (9,4%-10,1%); reabsorción de bloques óseos (59,5%); fracturas intraoperatorias y postoperatorias (1,1%-1,5%); avulsión, torsión o rotura del tornillo (2,4%-6,5%); e irritación de tejidos blandos (2,7%). 12,22,24 Además, Griesser et al 24 encontraron que del 7% de los casos que requirieron reoperación, aproximadamente el 35% estaban relacionados con hardware sintomático. Como resultado, nuevos métodos de fijación sin el uso de tornillos han ganado terreno para tratar la inestabilidad glenohumeral anterior. En 2014, Taverna et al 50 describieron por primera vez el uso de un botón de sutura para asegurar un injerto óseo tricortical de cresta ilíaca. Desde entonces, esta nueva construcción de botón de sutura ha mostrado resultados clínicos prometedores y un excelente posicionamiento del injerto, al tiempo que reduce drásticamente las complicaciones relacionadas con el hardware. 6,9 A pesar de los resultados favorables, una encuesta reciente de 242 cirujanos ortopédicos encontró que el 98% prefería la fijación con tornillos durante el procedimiento Latarjet en lugar de la fijación con botones de sutura. 47

Hasta la fecha, existen pocos informes que hayan evaluado comparativamente la biomecánica de diversas técnicas de fijación ósea glenoidea. Como tal, el objetivo de esta revisión sistemática fue comparar la biomecánica de las construcciones de tornillo y botón de sutura para el aumento óseo glenoideo anterior.

Las luxaciones glenohumerales a menudo provocan pérdida ósea glenoidea e inestabilidad recurrente, lo que justifica el aumento óseo. Si bien numerosos estudios biomecánicos han investigado métodos de fijación para asegurar un injerto a la cavidad glenoidea, aún no se ha realizado una revisión de las construcciones disponibles.

Propósito: sintetizar la literatura y comparar la biomecánica de las construcciones de tornillo y botón de sutura para el aumento óseo glenoideo anterior.

Conclusión: Los botones de sutura proporcionaron una resistencia comparable a la de los tornillos y ofrecen una alternativa eficaz para reducir las complicaciones relacionadas con los tornillos. El aumento con una placa pequeña puede mejorar clínicamente la resistencia de la construcción y disminuir las complicaciones mediante la dispersión de las cargas de fuerza sobre una superficie mayor. Las diferencias en el tipo de tornillo no parecieron alterar la resistencia de la construcción, siempre que los tornillos se colocaran paralelos a la superficie articular y fueran bicorticales.

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – PubMed (nih.gov)

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – PMC (nih.gov)

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – John N. Manfredi, Samuel Schick, Kyle D. Paul, Joseph W. Elphingstone, Josiah Sowell, Megan Lameka, Eugene W. Brabston, Amit M. Momaya, Brent A. Ponce, 2023 (sagepub.com)

Manfredi JN, Schick S, Paul KD, Elphingstone JW, Sowell J, Lameka M, Brabston EW, Momaya AM, Ponce BA. A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs. Orthop J Sports Med. 2023 Oct 12;11(10):23259671231186429. doi: 10.1177/23259671231186429. PMID: 37840899; PMCID: PMC10571685.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

lunes, 26 de julio de 2021

Alta tasa de retorno al trabajo tres meses después de Latarjet para la inestabilidad anterior del hombro

 https://www.jointsolutions.com.mx/alta-tasa-de-retorno-al-trabajo-tres-meses-despues-de-latarjet-para-la-inestabilidad-anterior-del-hombro/


Alta tasa de retorno al trabajo tres meses después de Latarjet para la inestabilidad anterior del hombro



Evaluar la tasa y la duración del regreso al trabajo en pacientes sometidos a latarjet por estabilización fallida de tejidos blandos o pérdida de hueso glenoideo.

Aproximadamente el 98% de los pacientes que se sometieron a latarjet regresaron al trabajo a los 2,7 ± 3,0 meses del postoperatorio.

Los pacientes con ocupaciones de mayor intensidad tuvieron una mayor duración de ausencia antes de regresar a su nivel preoperatorio de intensidad ocupacional. La información sobre el regreso al trabajo es imperativa en la consulta preoperatoria del paciente para manejar las expectativas.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34252559/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(21)00651-4/fulltext

Agarwalla A, Gowd AK, Liu JN, Garcia GH, Perry AK, Polce EM, Cole BJ, Romeo AA, Verma NN. High Rate of Return to Work by Three Months Following Latarjet for Anterior Shoulder Instability. Arthroscopy. 2021 Jul 9:S0749-8063(21)00651-4. doi: 10.1016/j.arthro.2021.06.027. Epub ahead of print. PMID: 34252559.

Copyright © 2021. Published by Elsevier Inc.




martes, 10 de octubre de 2017

Controversias en el manejo quirúrgico de la inestabilidad del hombro: Procedimientos asociados al tejido blando.


Controversies In The Surgical Management Of Shoulder Instability: Associated Soft Tissue Procedures.

Fuente
Este artículo es originalmente publicado en:
De:
2017 Aug 31;11:989-1000. doi: 10.2174/1874325001711010989. eCollection 2017.
Todos los derechos reservados para:
© 2017 Santos Moros Marco.This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution 4.0 International Public License (CC-BY 4.0), a copy of which is available at:
. This license permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

Abstract

BACKGROUND:
The glenohumeral joint is a ball-and-socket joint that is inherently unstable and thus, susceptible to dislocation. The traditional and most common anatomic finding is the Bankart lesion (anterior-inferior capsule labral complex avulsion), but there is a wide variety of anatomic alterations that can cause shoulder instability or may be present as a concomitant injury or in combination, including bone loss (glenoid or humeral head), complex capsule-labral tears, rotator cuff tears, Kim´s lesions (injuries to the posterior-inferior labrum) and rotator interval pathology.
CONCLUSION:
Physicians must be familiarized with all the lesions involved in shoulder instability, and should be able to recognize and subsequently treat them to achieve the goal of a stable non-painful shoulder. Unrecognized or not treated lesions may result in recurrence of instability episodes and pain while overuse of some of the techniques previously described can lead to stiffness, thus the importance of an accurate diagnosis and treatment when facing a shoulder instability.
KEYWORDS:
Instability copathology; Shoulder dislocation; Shoulder instability; Soft tissue


Resumen
ANTECEDENTES:
La articulación glenohumeral es una articulación esférica que es inherentemente inestable y, por lo tanto, susceptible de dislocación. El hallazgo anatómico tradicional y más común es la lesión de Bankart (avulsión del complejo labrural de la cápsula anterior-inferior), pero existe una amplia variedad de alteraciones anatómicas que pueden causar inestabilidad en los hombros o pueden estar presentes como lesión concomitante o en combinación, incluyendo pérdida ósea (cabeza glenoidea o humeral), desgarros complejos de la cápsula-labrum, desgarros del manguito rotador, lesiones de Kim (lesiones en el labrum posterior-inferior) y patología del intervalo de los rotadores.
CONCLUSIÓN:
Los médicos deben familiarizarse con todas las lesiones involucradas en la inestabilidad del hombro, y deben ser capaces de reconocerlas y posteriormente tratarlas para lograr el objetivo de un hombro estable y no doloroso. Las lesiones no reconocidas o no tratadas pueden resultar en recurrencia de episodios de inestabilidad y dolor, mientras que el uso excesivo de algunas de las técnicas previamente descritas puede conducir a rigidez, por lo tanto la importancia de un diagnóstico y tratamiento precisos frente a una inestabilidad del hombro.
PALABRAS CLAVE:
Inestabilidad copatología; Dislocación del hombro; Inestabilidad del hombro; Tejido blando
PMID:  28979603   PMCID:  PMC5612025   DOI:  10.2174/1874325001711010989