jueves, 20 de junio de 2024

Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2024/06/20/revision-del-tratamiento-quirurgico-fallido-de-la-osteocondritis-disecante-reporte-de-un-caso/


Revisión del tratamiento quirúrgico fallido de la osteocondritis disecante: reporte de un caso


La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla y en aproximadamente el 85% de los casos, la superficie de carga del cóndilo femoral medial (MFC) está afectada 1 . Del resto de los pacientes, el 13% presenta lesiones del cóndilo femoral lateral (LFC) y sólo el 2% presenta defectos en la incisura troclear 1 . Estas lesiones poco comunes del LFC se asocian frecuentemente con un menisco discoide intacto. A veces, la ubicación exacta de la lesión OD está estrictamente relacionada con un desgarro de menisco discoide completo o incompleto.

La etiología exacta de la DO aún no está clara y se han propuesto como posibles causas traumáticas, genéticas e isquémicas. El inicio de la DO es a menudo sutil y sus síntomas dependen tanto de la edad del paciente como de la progresión de la enfermedad en el momento de la presentación 2, 3. A veces, la DO asintomática se puede descubrir accidentalmente en radiografías simples tomadas por otros motivos, mientras que las etapas avanzadas pueden tener una presentación bastante similar a otras lesiones comunes de rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Las estrategias de fisioterapia incluyen ejercicios isométricos de cuádriceps además de modalidades de estiramiento y tejidos blandos. Generalmente se permite regresar a las actividades físicas y laborales después de la resolución de los síntomas del dolor, un examen clínico normal y si las radiografías y las imágenes por resonancia magnética (MRI) muestran signos de curación de la OD. Actualmente se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o en caso de cuerpos libres concomitantes.

La hipótesis 2 es que el OD de la rodilla representa una separación de un núcleo de osificación accesorio de la epífisis femoral distal, que está parcialmente adherido durante la maduración, pero puede separarse completamente si se expone a un traumatismo. Por este motivo, el tipo de deporte que practican los más jóvenes puede ser un factor de riesgo importante. Otros investigadores han identificado una mutación en el gen ACAN, que es importante para la función del cartílago, como responsable de la OD 3 familiar dominante. Esta herencia dominante se ve fácilmente en algunos casos, como en una familia en la que tres de cada cuatro hijas desarrollaron DO 4 bilateral.

Por el contrario, estudios anteriores como el de Petrie 5 refutan la idea de que la DO sea un trastorno hereditario familiar, sino que sugieren que es un “trastorno producido por diferentes etiologías”. Curiosamente, los estudios antes mencionados proporcionan una yuxtaposición peculiar del componente genético de la DO. También se ha propuesto que los microtraumatismos repetitivos pueden causar DO.

La OD se subdivide en formas juvenil y adulta. Se clasifica según su ubicación anatómica, apariencia quirúrgica, hallazgos de resonancia magnética y edad del paciente. La forma juvenil tiene mejor pronóstico que la forma adulta 1 6 . La presentación clínica de esta patología es inespecífica. La mayoría de los pacientes presentan una lesión condral estable y dolor en la porción anterior de la rodilla, que frecuentemente se correlaciona con la actividad física. En ocasiones los pacientes pueden quejarse de inestabilidad de la rodilla y presentar marcha antálgica 7 . Con la palpación generalmente es posible detectar un área de dolor más intenso en la parte lateral del cóndilo femoral medial, aunque no siempre está presente el signo de Wilson. Los pacientes generalmente presentan edema y crepitación en la rodilla 8 . Los estudios de imagen tienen como objetivo caracterizar la lesión, monitorear su curación y determinar el pronóstico para el tratamiento conservador 9 . La resonancia magnética es extremadamente útil para determinar el tamaño de la lesión, el estado del cartílago y la viabilidad del hueso subcondral. Aún se debate cuál es el mejor tratamiento para la DO de rodilla.

See this image and copyright information in PMC

Fig. 4 

Implantation of a 3D hyaluronic scaffold (yellow arrow).


Antecedentes: La osteocondritis disecante (OD) es una de las lesiones del cartílago más comunes de la rodilla. Se recomienda tratamiento conservador si las lesiones son estables, sin cuerpos libres o hay fisis abiertas. Se recomienda la intervención quirúrgica como tratamiento primario en adultos sintomáticos con lesiones condrales inestables o con cuerpos libres concomitantes.

Conclusión: La cirugía de revisión abierta nos permitió una evaluación más precisa del área OD para proporcionar una fijación efectiva del colgajo condral y en esta circunstancia, esto debería haberse hecho después de ver la primera resonancia magnética.

Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PubMed (nih.gov)

Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report – PMC (nih.gov)

Thieme E-Journals – Zeitschrift für Orthopädie und Unfallchirurgie / Abstract (thieme-connect.de)

Maiotti M, Rossi V, Armocida D. Revision of Failed Osteochondritis dissecans Surgical Treatment: Case Report. Z Orthop Unfall. 2024 Jun;162(3):310-315. doi: 10.1055/a-1994-0956. Epub 2023 Jan 20. PMID: 36669651; PMCID: PMC11150036.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives License, which permits unrestricted reproduction and distribution, for non-commercial purposes only; and use and reproduction, but not distribution, of adapted material for non-commercial purposes only, provided the original work is properly cited.
 
 

© 2023. The Author(s). This is an open access article published by Thieme under the terms of the Creative Commons Attribution-NonDerivative-NonCommercial-License, permitting copying and reproduction so long as the original work is given appropriate credit. Contents may not be used for commercial purposes, or adapted, remixed, transformed or built upon. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Georg Thieme Verlag KG
Rüdigerstraße 14, 70469 Stuttgart, Germany

No hay comentarios: