jueves, 15 de mayo de 2025

Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/abordaje-palmar-modificado-con-division-tendinosa-para-encondromas-de-la-falange-distal-del-pulgar-informe-de-dos-casos/


Abordaje palmar modificado con división tendinosa para encondromas de la falange distal del pulgar: Informe de dos casos

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Un abordaje palmar modificado con división tendinosa preserva la función del pulgar y garantiza un legrado tumoral eficaz para encondromas de la falange distal.
Hospital Nadogaya, Chiba, Japón
#AbordajePalmar #Encondroma #FunciónPulgar #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Resumen
Los encondromas de la falange distal del pulgar son poco frecuentes y plantean desafíos únicos para el manejo quirúrgico debido al papel crucial del pulgar en la función de la mano. Los abordajes dorsal y lateral tradicionales pueden dañar los tendones extensores, la matriz ungueal, limitar la movilidad interfalángica o comprometer la función de pinza. Este informe presenta dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar tratados con éxito mediante un abordaje palmar modificado con incisión de Bruner, seguida de la división del tendón del flexor largo del pulgar. Ambos pacientes lograron un curetaje completo, regeneración ósea y preservación total de la función del pulgar en el seguimiento de un año. El diseño de la incisión evitó las zonas de alta presión de la pulpa, reduciendo las complicaciones postoperatorias y manteniendo la funcionalidad. La guía fluoroscópica facilitó un curetaje efectivo a través de la división del tendón del flexor largo del pulgar sin una exposición extensa. Estos hallazgos refuerzan el abordaje palmar con división del tendón como una opción viable en casos seleccionados, destacando la importancia de las estrategias quirúrgicas individualizadas para optimizar los resultados de los encondromas distales del pulgar.

Antecedentes
Los encondromas son tumores cartilaginosos benignos que se encuentran comúnmente en las falanges de la mano. Aunque algunos se descubren incidentalmente durante la obtención de imágenes radiográficas por afecciones no relacionadas, la mayoría presenta síntomas como dolor o fracturas patológicas. Los encondromas afectan predominantemente las falanges proximales y medias, siendo poco frecuentes los que se presentan en la falange distal, y aún más en el pulgar.1,2 Este informe describe dos casos de encondromas en la falange distal del pulgar tratados quirúrgicamente.
Los abordajes quirúrgicos para los encondromas están bien documentados, y las incisiones dorsales y laterales se emplean comúnmente para el legrado de la lesión, con o sin injerto óseo. Una revisión de 104 casos de encondromas en las falanges reveló pérdidas posquirúrgicas del rango de movimiento articular del 3% en la articulación metacarpofalángica, del 9% en la articulación interfalángica proximal y del 13% en la articulación interfalángica distal.3 Estos hallazgos subrayan la naturaleza delicada de la función de la articulación interfalángica distal y la importancia de seleccionar cuidadosamente los abordajes quirúrgicos para los encondromas en la falange distal. El abordaje dorsal conlleva el riesgo de dañar la matriz ungueal y los tendones extensores, lo que podría causar deformidades ungueales posoperatorias o comprometer la función de extensión.4 Aunque el abordaje lateral reduce el riesgo de daño a nervios, vasos y tendones, las variaciones anatómicas pueden dificultar la exposición y la maniobrabilidad adecuadas. También se han reportado casos con dolor posoperatorio o rango de movimiento limitado.5 Además, en el pulgar, una cicatriz quirúrgica entre el pulgar y el índice puede afectar la función de pinza lateral.
El abordaje palmar, aunque ventajoso en ciertos escenarios clínicos, se ha reportado con menos frecuencia para encondromas en la falange distal. Shimizu et al.6 describieron cinco casos de encondromas en la falange distal tratados mediante un abordaje palmar con una incisión longitudinal que preservaba la pulpa a 10 mm de la punta del dedo, evitando eficazmente los déficits sensoriales. Sin embargo, este abordaje palmar tradicional se ha asociado con cicatrices dolorosas que se extienden a la pulpa central, lo que podría afectar las actividades de pinza.7 Aunque estos informes se centran en otros dedos, la importancia anatómica y funcional única del pulgar requiere una planificación quirúrgica cuidadosa. Dado el papel crucial del pulgar en la función de la mano, es fundamental encontrar un equilibrio entre un tratamiento quirúrgico eficaz y la preservación de la destreza y la fuerza.

En este informe, presentamos un abordaje palmar modificado para dos casos de encondromas de la falange distal del pulgar. Analizamos con más detalle las estrategias quirúrgicas óptimas, centrándonos en la accesibilidad de la lesión, la exposición quirúrgica y los resultados postoperatorios.

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PubMed

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – PMC

A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases – Journal of Hand Surgery Global Online

Kokubu Y, Hirose K, Kurashige T, Ando Y, Marusugi K, Kawaguchi H. A Modified Palmar Approach With Tendon Splitting for Distal Phalanx Enchondromas of the Thumb: A Report of Two Cases. J Hand Surg Glob Online. 2025 Jan 27;7(2):249-252. doi: 10.1016/j.jhsg.2025.01.001. PMID: 40182889; PMCID: PMC11962941.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

PMCID: PMC11962941  PMID: 40182889







miércoles, 14 de mayo de 2025

No existe ventaja clínica al obtener un bloque óseo rotuliano en comparación con un injerto de tejido blando en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior del tendón del cuádriceps

 https://www.jointsolutions.com.mx/no-existe-ventaja-clinica-al-obtener-un-bloque-oseo-rotuliano-en-comparacion-con-un-injerto-de-tejido-blando-en-la-reconstruccion-primaria-del-ligamento-cruzado-anterior-del-tendon-del-cuadriceps/


No existe ventaja clínica al obtener un bloque óseo rotuliano en comparación con un injerto de tejido blando en la reconstrucción primaria del ligamento cruzado anterior del tendón del cuádriceps

No Clinical Advantage of Harvesting a Patellar Bone Block Compared With All Soft-Tissue Graft in Primary Quadriceps Tendon Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – PubMed

No Clinical Advantage of Harvesting a Patellar Bone Block Compared With All Soft-Tissue Graft in Primary Quadriceps Tendon Anterior Cruciate Ligament Reconstruction – Arthroscopy

Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/05/14/terapia-celular-para-la-regeneracion-de-cartilago-articular/


Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

En el panel, representación gráfica del procedimiento de aloinjerto osteocondral para el tratamiento de una lesión articular. 1, extraccióndel injerto del donante. 2, preparación del implante. 3, lavado de la zona afectada, 4, colocación del injerto osteocondral. 5,resultado final y posterior reparación del tejido en la zona condral afectada.

Terapia celular para la regeneración de cartílago articular

La reparación de las lesiones producidas en el cartílago articular es un problema no resuelto y de enorme importancia a nivel mundial. La terapia celular surge como respuesta a la necesidad de paliar los problemas ocasionados por la degeneración articular tras una lesión en el cartílago. La perspectiva de un enfoque interdisciplinario dota de gran relevancia a la ingeniería tisular y a la medicina regenerativa, revolucionando la manera en que los científicos abordan el problema. Las estrategias actuales, así como su posible traslación clínica y la posible dirección en el futuro de la investigación, serán discutidas en el siguiente texto.

El cartílago articular, debido a su naturaleza avascular, aneural y alinfática, posee una capacidad limitada de autorreparación. Esta característica lo hace especialmente vulnerable a lesiones y enfermedades degenerativas como la osteoartritis y la artritis reumatoide. Las lesiones en el cartílago pueden ser silenciosas y progresar con el tiempo, lo que resalta la necesidad de estrategias terapéuticas efectivas para su regeneración.

Clasificación de las lesiones condales


La Sociedad Internacional para la Reparación del Cartílago ha establecido una clasificación en cuatro grados para evaluar la gravedad de las lesiones condales:
encuentros.uma.es

Grado 0: Cartílago normal y sano.

Grado 1: Lesiones superficiales.

Grado 2: Lesiones que afectan menos del 50% del grosor del cartílago.

Grado 3: Lesiones que afectan más del 50% del grosor del cartílago.

Grado 4: Lesiones que llegan hasta el hueso subcondral.

Estrategias terapéuticas actuales
Las técnicas actuales para tratar las lesiones del cartílago articular se dividen en tres categorías:

Técnicas paliativas: Buscan aliviar los síntomas sin reparar el tejido dañado.

Técnicas reparadoras: Incluyen procedimientos como la microfractura, que estimula la formación de fibrocartílago.

Técnicas restaurativas: Apuntan a regenerar el cartílago hialino original mediante terapias celulares y de ingeniería tisular.

La terapia celular, en particular, se presenta como una alternativa prometedora. Utiliza células madre mesenquimales y condrocitos autólogos para promover la regeneración del cartílago. Estas células pueden ser combinadas con biomateriales que actúan como andamios, proporcionando soporte estructural y facilitando la integración del nuevo tejido.

Ingeniería tisular y medicina regenerativa
La ingeniería de tejidos se basa en tres componentes clave:

Células madre: Tienen la capacidad de diferenciarse en condrocitos y otros tipos celulares necesarios para la regeneración del cartílago.

Biomateriales: Sirven como andamios que soportan y guían el crecimiento celular.

Factores de señalización: Moléculas que promueven la proliferación y diferenciación celular.

La combinación de estos elementos ha dado lugar a estrategias de tercera y cuarta generación en la regeneración del cartílago, que buscan replicar tanto la estructura como la función del tejido original.

Perspectivas futuras
El artículo concluye destacando la necesidad de continuar investigando y desarrollando terapias celulares y de ingeniería tisular para mejorar la regeneración del cartílago articular. Se enfatiza la importancia de enfoques interdisciplinarios que integren la biología celular, la bioingeniería y la medicina clínica para avanzar en este campo.

https://www.revistas.uma.es/index.php/enbio/article/view/17268/17297

López Gómez, P. V. (2020). Terapia celular para la regeneración de cartílago articular. Encuentros En La Biología13(175), 6–14. https://doi.org/10.24310/enbio.v13i175.17268

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en  Encuentros en la Bilogía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0

Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:

Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).

No se usen para fines comerciales.








lunes, 12 de mayo de 2025

¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea?

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/cumple-la-replicacion-de-la-anatomia-acetabular-nativa-los-objetivos-recomendados-de-la-orientacion-cotiloidea/


¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea?

Antecedentes:
El objetivo de este estudio fue evaluar si la replicación de la anatomía acetabular nativa satisfaría los objetivos de orientación cotiloidea utilizando tres algoritmos comúnmente descritos para la orientación cotiloidea. Se evaluó si las características espinopélvicas influyen en la capacidad para lograr los objetivos de orientación cotiloidea al replicar la anatomía nativa y la concordancia entre las recomendaciones de los algoritmos.

J Bone & Joint Surg
@jbjs
«¿Cumple la replicación de la anatomía acetabular nativa los objetivos recomendados de la orientación cotiloidea? Sevick et al.

JBJS Open Access

Conclusiones:
La anteversión acetabular nativa y la inclinación radiográfica de 40° son objetivos fiables que satisfacen al menos un algoritmo para la orientación cotiloidea, lo que justifica su práctica cuando no se realiza un análisis avanzado de la misma. La discrepancia entre las orientaciones sugeridas por las diversas técnicas publicadas, a pesar de sus bajas tasas de luxación validadas, pone de relieve que, si bien lograr una orientación del cotilo deseada es importante, la naturaleza de la estabilidad de la cadera es multifactorial y amerita un enfoque holístico.

Introducción
La inestabilidad tras una artroplastia total de cadera (ATC)1-3 se asocia con una morbilidad y un coste significativos4-6. La orientación acetabular (cotilo) es un determinante importante del riesgo de inestabilidad7. Las «zonas seguras»8 descritas previamente para la orientación del cotilo no son universalmente «seguras»9-11. Las orientaciones del cotilo específicas para cada paciente, que tienen en cuenta las características de la cadera y la columna vertebral, han ganado popularidad, ya que la relación cadera-columna influye en la orientación funcional del cotilo y se asocia con la inestabilidad7,12,13.

Los métodos para determinar la orientación del cotilo deseada teniendo en cuenta las características espinopélvicas se basan en estrategias de categorización14-16 o de modelado de impacto17,18. El sistema de clasificación de cadera y columna vertebral16 divide a los pacientes en uno de cuatro grupos según la alineación y movilidad de la columna vertebral, y proporciona objetivos específicos para cada grupo. Otros proponen un índice sagital combinado (ISC)13,19. Un software patentado que examina la dinámica de la cadera y la columna vertebral con estudios de modelado de pinzamiento individualizados ofrece opciones alternativas para identificar la orientación óptima del cotilo7,18,20.

Sin tecnología avanzada intraoperatoria, los cirujanos se basan en puntos de referencia anatómicos como el reborde acetabular y el ligamento acetabular transverso (TAL) para la orientación del cotilo21-23. La replicación de la anteversión acetabular nativa, al tiempo que reduce la inclinación nativa, aumenta la capacidad de lograr los objetivos de orientación tradicionales23. Sin embargo, se desconoce si seguir la anatomía acetabular nativa ayuda a lograr la orientación óptima del cotilo según las características espinopélvicas. El objetivo principal de este estudio fue evaluar si la replicación de la anatomía acetabular nativa satisfaría los objetivos de orientación del cotilo utilizando tres algoritmos de cadera y columna comúnmente descritos (Sistema de Posicionamiento Optimizado [OPS] [Corin Group]24, objetivos CSI13 y la Clasificación Cadera-Columna16). Se analizó si la presencia o ausencia de características espinopélvicas adversas influye en la capacidad para lograr los objetivos de orientación del cotilo al replicar la anatomía nativa y cuál es la concordancia entre los diferentes algoritmos.

Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? – PubMed

Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? – PMC

JBJS Open Access

Sevick J, Plaskos C, Speirs A, Pierrepont J, Grammatopoulos G. Does Replication of Native Acetabular Anatomy Satisfy Recommended Hip-Spine Targets for Cup Orientation? JB JS Open Access. 2025 Apr 25;10(2):e24.00169. doi: 10.2106/JBJS.OA.24.00169. PMID: 40291496; PMCID: PMC12020697.

Copyright © 2025 The Authors. Published by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated. All rights reserved.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-Non Commercial-No Derivatives License 4.0 (CCBY-NC-ND), where it is permissible to download and share the work provided it is properly cited. The work cannot be changed in any way or used commercially without permission from the journal.

PMCID: PMC12020697  PMID: 40291496







domingo, 11 de mayo de 2025

Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/asociacion-entre-la-cobertura-acetabular-sobre-la-cabeza-femoral-y-la-tasa-de-estrechamiento-del-espacio-articular-en-caderas-sin-artritis/


Asociación entre la cobertura acetabular sobre la cabeza femoral y la tasa de estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis

Objetivos
Este estudio se realizó para investigar la asociación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (JSNR) en la cadera sin artritis.

Conclusión
Tanto la cobertura insuficiente como la excesiva del acetábulo sobre la cabeza femoral se asociaron con un mayor estrechamiento del espacio articular en caderas sin artritis al inicio del estudio. Los efectos de la cobertura insuficiente fueron más fuertes que los de la excesiva.

LifetimeHip
@LifetimeHip
Una cobertura acetabular ⬇ + ⬆ produce…
⬆ estrechamiento del espacio articular (n=395)
Ángulo centro-borde lateral óptimo: ~31,9°
(de pie o en decúbito supino)
@BoneJointOpen
#osteoartritis #cadera #osteoarthritis #hip

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Mensaje para llevar a casa

  • Este estudio investigó la relación entre la morfología acetabular y la tasa de estrechamiento del espacio articular (AAI) en caderas sin artritis.
  • Una revisión de radiografías de 395 pacientes mostró que tanto la cobertura acetabular insuficiente como la excesiva se asociaron con un aumento del AAI, siendo la cobertura insuficiente la que tuvo un efecto más fuerte.
  • El ángulo centro-borde lateral óptimo para minimizar el AAI fue de aproximadamente 31,9°, similar tanto en bipedestación como en decúbito supino.

Introducción
Se cree que la incidencia de la osteoartritis (OA) de cadera está relacionada en gran medida con factores mecánicos.1-3 En particular, la cobertura del acetábulo sobre la cabeza femoral se asocia con el desarrollo de la OA de cadera. Una cobertura insuficiente puede provocar una alta fuerza de contacto articular,4 lo que posteriormente puede provocar la degeneración del cartílago.5,6 Por el contrario, una cobertura excesiva puede causar pinzamiento femoroacetabular (PFA).1 El PFA se considera un factor de riesgo de daño condrolabral alrededor de la articulación de la cadera,7 lo que puede provocar OA de cadera.

Aunque varios estudios han demostrado la asociación entre la cobertura acetabular y la degeneración de la cadera, la mayoría fueron transversales.5,8-11 Diversos estudios prospectivos han demostrado la asociación entre la morfología acetabular y la incidencia de artrosis de cadera.12-17 Un metaanálisis de evaluaciones longitudinales prospectivas mostró que la sobrecobertura acetabular no se asoció con la artrosis de cadera,8 aunque en algunos estudios transversales, las caderas con artrosis tenían mayor probabilidad de presentar un ángulo centro-borde lateral (ACE) > 39°.18,19

En casi todos estos estudios previos, la medición del resultado fue la incidencia de artrosis de cadera, definida como grado ≥ II de Kellgren-Lawrence (KL), o la artroplastia total de cadera.12-17,20 Solo en un estudio se definió la artrosis radiológica incidental de cadera como una disminución de la anchura del espacio articular de la cadera (1,0 mm) en el seguimiento.21

El presente estudio se realizó para investigar los efectos de la cobertura acetabular. sobre la cabeza femoral en la tasa de disminución del ancho del espacio articular (AAI) a lo largo del tiempo en caderas sin artritis, y para determinar el grado óptimo de cobertura asociado con un estrechamiento mínimo del espacio articular.

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PubMed

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips – PMC

Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips | Bone & Joint

Kawai T, Nishitani K, Okuzu Y, Goto K, Kuroda Y, Kuriyama S, Nakamura S, Matsuda S. Association between acetabular coverage over femoral head and rate of joint space narrowing in non-arthritic hips. Bone Jt Open. 2025 Jan 15;6(1):93-102. doi: 10.1302/2633-1462.61.BJO-2024-0143.R1. PMID: 39809301; PMCID: PMC11732277.

© 2025 Kawai et al.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attributions (CC BY 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium or format, provided the original author and source are credited.

PMCID: PMC11732277  PMID: 39809301







jueves, 8 de mayo de 2025

Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/una-revision-integral-del-sindrome-del-tunel-carpiano-nuevas-perspectivas-para-un-problema-recurrente/


Una revisión integral del síndrome del túnel carpiano: Nuevas perspectivas para un problema recurrente

Resumen
El síndrome del túnel carpiano (STC) es una neuropatía por atrapamiento común que se caracteriza por dolor, entumecimiento y deterioro de la función de la mano debido a la compresión del nervio mediano a la altura de la muñeca. Si bien el STC puede desarrollarse por esfuerzos repetitivos, lesiones o afecciones médicas, también existen factores de riesgo congénitos y genéticos que predisponen a esta afección. En cuanto a los factores anatómicos, algunas personas nacen con un túnel carpiano más pequeño, lo que aumenta su susceptibilidad a la compresión del nervio mediano. Variaciones en genes específicos, como los que codifican proteínas implicadas en la remodelación de la matriz extracelular, la inflamación y la función nerviosa, también se han relacionado con un mayor riesgo de STC. El STC se asocia con un alto coste de la atención médica y una pérdida de productividad laboral. Por lo tanto, es vital que los médicos de atención primaria comprendan plenamente la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, la etiología y los factores de riesgo del STC, para que puedan ser proactivos en la prevención, el diagnóstico y la orientación del tratamiento adecuado. Esta revisión integrada también proporciona información sobre cómo los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales interactúan con los elementos estructurales para determinar quiénes tienen mayor probabilidad de contraer y padecer STC. Mantener a los profesionales de la salud al tanto de todos los factores que podrían afectar al STC contribuirá en gran medida a reducir la carga sanitaria y socioeconómica que conlleva.

Introducción y antecedentes
El síndrome del túnel carpiano (STC) es un trastorno médico común que afecta a la población general. Es el síndrome de atrapamiento de nervios periféricos más común y representa aproximadamente el 90 % de todas las neuropatías focales por atrapamiento [1,2]. El STC se produce cuando el nervio mediano se comprime a su paso por la muñeca, lo que provoca síntomas como dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución palmar del nervio mediano en la mano, es decir, el pulgar, el índice, el dedo medio y la mitad radial del dedo anular (Figura 1). De igual forma, se experimenta dolor, entumecimiento y parestesia en la distribución dorsal del nervio mediano en la mano, es decir, el dorso de las mitades distales de los tres dedos y medio laterales mencionados anteriormente. Con la progresión del trastorno, puede presentarse debilidad en la mano, pérdida de fuerza de prensión, disminución de la coordinación motora fina y atrofia de la musculatura tenar. Inicialmente, los síntomas tienden a ser más comunes por la noche, pero se vuelven más constantes con la compresión.
En Estados Unidos, el STC es el trastorno musculoesquelético de las extremidades superiores más costoso, con costos de atención médica que superan los 2 mil millones de dólares anuales [3]. La mayoría de los pacientes con STC son trabajadores industriales, mujeres y personas mayores que acuden a la atención médica por primera vez. Por consiguiente, es importante que los médicos y profesionales de la salud afines comprendan plenamente el síndrome para poder diagnosticar el STC y orientar el tratamiento adecuado. Esta revisión destaca el estado actual de la técnica, así como las lagunas en la investigación y el conocimiento, con respecto a la anatomía, la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento del STC. Además, este estudio destaca los factores biológicos, genéticos, ambientales y ocupacionales que interactúan con los elementos estructurales que predisponen al STC.

Conclusiones
El STC es la neuropatía compresiva más común de la extremidad superior. Su costo anual en Estados Unidos es de miles de millones de dólares. El síntoma característico del STC típico es el dolor, el entumecimiento y la parestesia a lo largo de la distribución del nervio mediano. El tratamiento conservador y la limitación de los movimientos repetitivos de la muñeca están justificados en los casos leves y moderados de STC. La descompresión quirúrgica es eficaz en el STC grave e implica la liberación del ligamento carpiano transverso para reducir la presión sobre el nervio mediano dentro del túnel carpiano. Los médicos de atención primaria deben comprender este síndrome para poder diagnosticarlo y orientar el tratamiento adecuado.

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PubMed

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem – PMC

An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem | Cureus

Omole AE, Awosika A, Khan A, Adabanya U, Anand N, Patel T, Edmondson CK, Fakoya AO, Millis RM. An Integrated Review of Carpal Tunnel Syndrome: New Insights to an Old Problem. Cureus. 2023 Jun 8;15(6):e40145. doi: 10.7759/cureus.40145. PMID: 37304388; PMCID: PMC10250024.

Copyright © 2023, Omole et al.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.

PMC Copyright notice

PMCID: PMC10250024  PMID: 37304388








miércoles, 7 de mayo de 2025

La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-edad-y-el-nivel-de-actividad-del-paciente-la-pendiente-tibial-posterior-y-el-uso-de-aloinjerto-son-factores-de-riesgo-significativos-para-el-fracaso-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-ante/


La edad y el nivel de actividad del paciente, la pendiente tibial posterior y el uso de aloinjerto son factores de riesgo significativos para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: Una revisión sistemática

Objetivo: Evaluar la consistencia de la información sobre los factores de riesgo para el fracaso de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) tras la reconstrucción primaria, identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la LCR y ayudar a los médicos a prevenir la reaparición de lesiones en pacientes con factores de riesgo para la LCR.

Arthroscopy Journal
@ArthroscopyJ
🦵ALLOGRAFT ACLR🦵: Esta revisión sistemática evalúa los factores de riesgo de fracaso tras una reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCR) primaria con aloinjerto.
@AdamYankeMD @RushMedical

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Conclusiones: La edad, el SPT, el uso de aloinjerto y el nivel de actividad son factores de riesgo preoperatorios significativos que deben considerarse al intentar prevenir la reaparición de lesiones en pacientes candidatos a LCR. Los estudios que investigan los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA a menudo no controlan las variables de confusión que pueden influir.

La rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las lesiones ortopédicas más comunes en la población de adultos jóvenes, con una incidencia prevista de 69 por 100.000 personas-año y en aumento en los Estados Unidos.1 La reconstrucción del LCA (RLCA) restaura la estabilidad de la rodilla y permite a los atletas volver al deporte.2 También tiene el beneficio propuesto de reducir el riesgo de daño condral y meniscal a largo plazo posterior.3 A los 10 años después de la operación, el riesgo de rotura del injerto de RLCA es del 7,9%, con estudios prospectivos que informan un rango del 3,2% al 11,1%, aunque el valor real puede ser incluso mayor.1,4 La tasa posterior de procedimientos de RLCA de revisión está entre el 2,9% y el 5,8% en la literatura.5 Dados los riesgos asociados con la deficiencia crónica del LCA, se han realizado numerosas investigaciones clínicas para dilucidar los factores de riesgo asociados con el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria. La literatura actual ha investigado la importancia de numerosos factores de riesgo, tanto preoperatorios como posoperatorios, para el fracaso de la RLCA. Estos incluyen factores modificables como el índice de masa corporal (IMC), la selección, colocación y fijación del injerto, la pendiente posterior del platillo tibial lateral o medial (LPTS/MPTS), el nivel de actividad, el tiempo transcurrido hasta la cirugía y el tabaquismo. También incluyen factores no modificables, como la edad, el sexo, la altura, la raza y las lesiones de rodilla concomitantes del paciente.6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 A pesar de la exhaustiva literatura sobre el fracaso de la RLCA, persiste el desacuerdo sobre cuáles son los factores de riesgo más influyentes.9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18 Estas discrepancias pueden atribuirse en parte a diferencias metodológicas en el control y la notificación de las variables preoperatorias que generan confusión. Además, numerosas técnicas intraoperatorias varían entre estudios y cirujanos y, a menudo, no se informan adecuadamente en los métodos. Esto, a su vez, ha generado inconsistencias en la identificación de los factores de riesgo para el fracaso de la RLCA y deja a los cirujanos con escasa evidencia de alta calidad que respalde su toma de decisiones para reducir el riesgo de fracaso de la RLCA en los pacientes.

Revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han buscado investigar la influencia de factores de riesgo individuales en el fracaso de la RLCA, incluyendo la participación en deportes de alto riesgo, los protocolos de retorno al deporte, el sexo del paciente, las características del injerto y otros.2,19, 20, 21, 22 Por lo tanto, el propósito de este estudio fue (1) evaluar la consistencia del reporte de factores de riesgo para el fracaso de la RLCA después de la reconstrucción primaria, (2) identificar los factores de riesgo más frecuentemente asociados con el fracaso de la RLCA y (3) ayudar a los médicos a prevenir la reincidencia en pacientes con factores de riesgo para el fracaso de la RLCA.

Planteamos la hipótesis de que existiría una heterogeneidad significativa en el reporte de los factores de riesgo y que el uso de aloinjertos afectaría significativamente el fracaso de la RLCA.

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PubMed

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – PMC

Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Lee J, McCormick JR, Credille K, Dandu N, Wang Z, Trasolini NA, Darwish RY, Chahla J, Yanke AB. Patient Age and Activity Level, Posterior Tibial Slope, and Use of Allograft Are Significant Risk Factors for Anterior Cruciate Ligament Reconstruction Failure: A Systematic Review. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2025 Jan 15;7(2):101075. doi: 10.1016/j.asmr.2025.101075. PMID: 40297067; PMCID: PMC12034086.

© 2025 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12034086  PMID: 40297067







martes, 6 de mayo de 2025

El Grupo de Trabajo Nacional Inaugural sobre Hallux Valgus del Reino Unido: identificación de problemas y estrategias clave para mejorar la atención clínica en beneficio del paciente

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/el-grupo-de-trabajo-nacional-inaugural-sobre-hallux-valgus-del-reino-unido-identificacion-de-problemas-y-estrategias-clave-para-mejorar-la-atencion-clinica-en-beneficio-del-paciente/


El Grupo de Trabajo Nacional Inaugural sobre Hallux Valgus del Reino Unido: identificación de problemas y estrategias clave para mejorar la atención clínica en beneficio del paciente

Introducción
El hallux valgus, también conocido como juanete, es un problema común en los pies que provoca dolor, problemas funcionales y dificultad para movilizarse y usar calzado. Representa una deformidad tridimensional compleja, con migración hacia adentro (medialización) del primer metatarsiano, deformidad en valgo (deformidad en valgo) de la primera articulación metatarsofalángica y rotación hacia afuera (pronación) del metatarsiano, como se muestra en la Figura 1.

Objetivos
El hallux valgus (también conocido como juanete) es una deformidad común del antepié que afecta el dolor, la función, la calidad de vida y la movilidad. Su prevalencia es mayor en mujeres y su incidencia aumenta con la edad. La alta prevalencia y las altas tasas de tratamiento quirúrgico pueden tener un impacto significativo en el sistema sanitario. El objetivo de esta consulta con las partes interesadas fue identificar los problemas actuales en el tratamiento del hallux valgus, así como identificar objetivos alcanzables para mejorar la comprensión de esta enfermedad y orientar la evaluación, las vías de tratamiento y las líneas de investigación futuras, con el fin de mejorar los resultados clínicos de los pacientes.

Métodos
Se realizaron búsquedas exploratorias para informar e identificar los conjuntos de resultados relevantes y la evidencia existente relacionada con el hallux valgus. El 21 de junio de 2024 se celebró una conferencia de expertos de un día de duración con la participación de partes interesadas de diversos sectores, incluyendo pacientes, profesionales de atención primaria y secundaria, investigadores y representantes de sociedades nacionales. Se identificaron temas y problemas clave relacionados con el hallux valgus, que se utilizaron para desarrollar planes de acción estructurados.

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El hallux valgus (también conocido como juanete) carece de vías de atención nacionales estandarizadas, a pesar de afectar entre el 23 % y el 36 % de los adultos, y se estima que su costo quirúrgico para el NHS es de 15 millones de libras esterlinas anuales.
#BJO #Pie #Cirugía #OrtoTwitter #Salud #Foot #Surgery #Healthcare
@jitmangwani

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank | Bone & Joint

Resultados
Los principales problemas identificados incluyen la ausencia de recomendaciones de políticas nacionales, la variabilidad en las vías de tratamiento y las deficiencias en la investigación y la educación del paciente. Las experiencias de los pacientes destacaron el impacto significativo en la calidad de vida y la necesidad de información y vías de atención estandarizadas. Las prioridades clave para la investigación incluyen el desarrollo de un conjunto de resultados básicos y la comprensión de la experiencia vivida por el paciente, mientras que las prioridades políticas se centran en la creación de directrices nacionales y la concienciación sobre el impacto socioeconómico y funcional de la afección.

Conclusión
El Grupo de Investigación Nacional sobre Hallux Valgus del Reino Unido, que se inauguró en 2018, identificó problemas críticos en el manejo del hallux valgus y desarrolló estrategias para mejorar los resultados clínicos mediante la investigación y el desarrollo de políticas. Establecer un grupo de trabajo y priorizar las iniciativas de investigación y políticas será esencial para avanzar en la comprensión y el tratamiento del hallux valgus.

Mensaje para llevar a casa:

  • El hallux valgus (también conocido como juanete) carece de vías de atención nacionales estandarizadas, a pesar de afectar entre el 23 % y el 36 % de los adultos, y se estima que su costo quirúrgico para el NHS es de 15 millones de libras esterlinas anuales.
  • El Grupo de Expertos Nacional sobre Hallux Valgus del Reino Unido, que se inauguró por primera vez, identificó una variabilidad significativa en los enfoques de tratamiento y la información para el paciente, y recomendó iniciativas paralelas de investigación y políticas para abordar estas deficiencias.
  • Se establecerá un grupo de trabajo para implementar prioridades, incluyendo el desarrollo de indicadores de resultados básicos, la creación de vías estandarizadas basadas en la evidencia y la mejora de los recursos educativos para el paciente.

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank : identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit – PubMed

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank: identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit – PMC

The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank | Bone & Joint

Lewis TL, See A, Thomas M, Houchen-Wolloff L, Angadji A, McDaid C, O’Neill S, Nester C, Mangwani J; UK Hallux Valgus Think Tank collaborative; Hallux Valgus Think Tank collaborative; Abbasian A, Angadji A, Berger A, Breach J, Clayton R, Hariharan K, Hossain N, Lewis T, Mangwani J, McDaid C, Nester C, O’Neill S, Ramasamy A, Ray R, Sandford C, See A, Sott A, Thomas M, Tiruveedhula M, Withey C. The Inaugural UK National Hallux Valgus Think Tank : identification of key issues and strategies to improve clinical care for patient benefit. Bone Jt Open. 2025 Apr 14;6(4):432-439. doi: 10.1302/2633-1462.64.BJO-2024-0212.R1. PMID: 40222731; PMCID: PMC11994245.

© 2025 Lewis et al.

Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution No Derivatives (CC BY-ND 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/), which permits the reuse of the work for any purpose, including commercially, provided the original author and source are credited; however, it cannot be distributed to others in any adapted form.

PMCID: PMC11994245  PMID: 40222731