jueves, 23 de marzo de 2023

Dedo en gatillo

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/dedo-en-gatillo-trigger-finger/


Dedo en Gatillo

En este esta entrada del blog, voy a hablar sobre la patología de dedo en gatillo en la mano, una afección que afecta a los tendones que controlan el movimiento de los dedos y que puede causar dolor, rigidez y bloqueo de los mismos.

Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.

El dedo en gatillo se produce cuando la vaina tendinosa del dedo afectado se irrita y se inflama, lo que dificulta el deslizamiento del tendón dentro de la vaina. Esto puede deberse a un uso repetitivo de las manos, a ciertas enfermedades como la diabetes o la artritis reumatoide, o al sexo femenino. El dedo en gatillo suele afectar al anular y al pulgar, pero puede presentarse en cualquier dedo.

Los síntomas del dedo en gatillo pueden variar desde una leve sensación de chasquido o crujido al mover el dedo, hasta un bloqueo total del mismo en posición de flexión. Los síntomas suelen empeorar por la mañana y mejorar con el movimiento. También puede haber sensibilidad o un bulto palpable en la base del dedo afectado.

El diagnóstico del dedo en gatillo se basa en la historia clínica y la exploración física del paciente. No se requieren pruebas complejas para confirmarlo. El tratamiento del dedo en gatillo depende de la gravedad y la duración de los síntomas. Entre las opciones terapéuticas se encuentran:

– Medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE), como el ibuprofeno o el naproxeno, que pueden aliviar el dolor pero no la hinchazón.
– Férula nocturna para mantener el dedo extendido y permitir que el tendón descanse.
– Ejercicios de estiramiento para mejorar la movilidad del dedo.
– Inyección de esteroides en la vaina tendinosa o cerca de esta, que puede reducir la inflamación y facilitar el deslizamiento del tendón. Es el tratamiento más frecuente y eficaz, pero puede requerir más de una aplicación.
– Liberación percutánea con una aguja gruesa que separa la compresión que impide el movimiento fluido del tendón. Se realiza con anestesia local y control ecográfico.
– Cirugía para abrir quirúrgicamente la vaina tendinosa y liberar el tendón atrapado. Se reserva para los casos más graves o resistentes a otros tratamientos.

El pronóstico del dedo en gatillo es bueno si se trata adecuadamente. La mayoría de los pacientes mejoran con medidas conservadoras o inyecciones de esteroides. La cirugía tiene una alta tasa de éxito y pocas complicaciones.

Para prevenir el dedo en gatillo es importante evitar las actividades que impliquen un agarre reiterado o prolongado, usar guantes acolchados si se manejan herramientas vibratorias, cuidar las enfermedades asociadas como la diabetes o la artritis reumatoide, y realizar ejercicios periódicos para mantener las manos flexibles.

Fuentes bibliográficas:

– Dedo en gatillo – Síntomas y causas – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/symptoms-causes/syc-20365100
– Dedo en gatillo – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/trigger-finger/diagnosis-treatment/drc-20365148
– Dedo en gatillo: qué es y cómo hay que tratarlo – HOLA https://www.hola.com/estar-bien/20210628192107/dedo-en-gatillo-sintomas-tratamiento/
– Dedo en gatillo: síntomas, diagnóstico, tratamiento y cirugía para … https://ortofish.com/dedo-en-gatillo/
– Dedo en gatillo: causas, síntomas y tratamiento – Redacción Médica https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/dedo-en-gatillo
– Yunoki M, Imoto R, Kawai N, Matsumoto A, Hirashita K, Yoshino K. Occurrence of Trigger Finger Following Carpal Tunnel Release. Asian J Neurosurg. 2019 Nov 25;14(4):1068-1073. doi: 10.4103/ajns.AJNS_149_19. PMID: 31903342; PMCID: PMC6896635.
Copyright : © 2019 Asian Journal of Neurosurgery
This is an open access journal, and articles are distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 License, which allows others to remix, tweak, and build upon the work non-commercially, as long as appropriate credit is given and the new creations are licensed under the identical terms.




Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/historia-y-tratamiento-de-los-tumores-oseos-en-mexico/



Historia y tratamiento de los tumores óseos en México

marzo 23, 2023 por admin


    Los tumores óseos son poco frecuentes en comparación con otros tipos de cáncer. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2019 se registraron 88 683 defunciones por tumores malignos en México, lo que representa el 12% del total de las defunciones registradas ese año. De estas, el 51% correspondió a mujeres y el 49% a hombres. La tasa de mortalidad por tumores malignos aumenta con la edad y es mayor en los hombres que en las mujeres.





Aneurysmal bone cyst classification according to morphology

Copyright © The Author(s) 2022

Open AccessThis article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.


Los tumores óseos son el crecimiento anormal de células en los huesos, que pueden ser benignos o malignos, primarios o secundarios. Los tumores óseos primarios se originan en el propio hueso, mientras que los secundarios se diseminan desde otros órganos afectados por el cáncer. Los tumores óseos benignos no se propagan a otras partes del cuerpo, pero pueden causar dolor, deformidad o fracturas. Los tumores óseos malignos pueden invadir y destruir el tejido óseo circundante, así como metastatizar a otros sitios.


En este artículo vamos a hablar sobre tres tipos de tumores óseos que tienen una relevancia clínica y epidemiológica en México: el tumor de células gigantes, el osteosarcoma y el condrosarcoma.


El tumor de células gigantes (TCG) es una neoplasia benigna pero localmente agresiva, que representa entre el 4 y el 10% de todos los tumores óseos primarios. Sin embargo, en algunas poblaciones como la mexicana, puede llegar a representar hasta el 20% de los casos. El TCG se caracteriza por la presencia de células multinucleadas (células gigantes) en un estroma mononuclear. Suele afectar a personas jóvenes entre los 20 y los 40 años, con una ligera predominancia femenina. El TCG se localiza preferentemente en los extremos de los huesos largos, sobre todo en la rodilla, la muñeca y el tobillo. Los síntomas más frecuentes son dolor e inflamación localizados, que pueden limitar la movilidad articular. El diagnóstico se basa en la radiografía, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica del tumor con preservación del hueso afectado y reconstrucción con injerto óseo o cemento.


El osteosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del hueso (osteoblastos). Es el tumor óseo primario más frecuente en todas las edades, pero especialmente en niños y adolescentes. Representa alrededor del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El osteosarcoma suele afectar a los huesos largos de las extremidades, sobre todo alrededor de la rodilla, el hombro y la cadera. Los síntomas más comunes son dolor e hinchazón persistentes que no mejoran con el reposo o los analgésicos. El diagnóstico se realiza mediante radiografía, tomografía computarizada, resonancia magnética y biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en quimioterapia para reducir el tamaño del tumor y cirugía para extirparlo completamente con márgenes negativos. En algunos casos se puede realizar una amputación o una resección segmentaria con prótesis.


El condrosarcoma es un tumor maligno que se origina en las células formadoras del cartílago (condroblastos). Es el segundo tumor óseo primario más frecuente en adultos después del osteosarcoma. Representa cerca del 25% de los tumores óseos primarios diagnosticados en México entre 2013 y 2017. El condrosarcoma puede afectar a cualquier hueso que contenga cartílago, pero se localiza principalmente en la pelvis, las costillas, el fémur y la escápula. Los síntomas más habituales son dolor e inflamación progresivos que no responden al tratamiento conservador. El diagnóstico se basa en la radiografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética y la biopsia del tejido tumoral. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica radical del tumor con márgenes amplios para evitar recidivas locales o metástasis a distancia.


El diagnóstico de los tumores óseos se basa en la historia clínica, el examen físico, las pruebas de imagen (como radiografías, tomografía computarizada o resonancia magnética) y la biopsia del tejido afectado. El tratamiento depende del tipo, la localización, el tamaño y la extensión del tumor, así como de la edad y el estado general del paciente. Las opciones terapéuticas incluyen cirugía, quimioterapia, radioterapia o una combinación de estas.


La cirugía tiene como objetivo extirpar todo el tumor con un margen suficiente para evitar su recurrencia. En algunos casos puede ser necesario realizar una amputación o una reconstrucción protésica del hueso afectado. La quimioterapia consiste en administrar fármacos que matan o detienen el crecimiento de las células cancerosas. La radioterapia utiliza rayos X u otras formas de radiación para dañar o eliminar las células tumorales.


La supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con tumores óseos han mejorado gracias al avance científico y tecnológico en los últimos años. Sin embargo, aún existen desafíos importantes para prevenir, diagnosticar y tratar estos padecimientos con eficacia y seguridad. Por ello es necesario seguir investigando sobre sus causas, mecanismos moleculares, factores pronósticos y nuevas terapias dirigidas.


Bibliografía:


– INEGI (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer.

– Rivas-Berny C, Méndez-Domínguez N, Alejos-Gómez R. Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta Ortop Mex. 2020 May-Jun;34(3):183-188. doi:10.35366/97071.

– Prevalencia en México del tumor de células gigantes, osteosarcoma y condrosarcoma (2013-2017). Acta ortopédica mexicana vol.34 no.3 Ciudad de México may./jun. 2020

– Introducción a los tumores óseos – Trastornos de los huesos, articulaciones y músculos – Manual MSD versión para público general



miércoles, 22 de marzo de 2023

Cronología de la artroscopia de muñeca

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/cronologia-de-la-artroscopia-de-muneca/


Cronología de la artroscopia de muñeca

Breve línea de tiempo o cronología de la artroscopia de muñeca

  • 1918: El japonés Kenji Takagi realiza la primera artroscopia de rodilla con un cistoscopio modificado y sienta las bases para el desarrollo de la artroscopia en otras articulaciones [1].
  • 1931: El sueco Erik Bircher publica el primer caso de artroscopia de muñeca en una revista médica, utilizando un endoscopio rígido para examinar una sinovitis crónica [2].
  • 1970: El francés Jean-Yves Jenny introduce el uso del triangulo radiocarpiano como vía de entrada para la artroscopia de muñeca y describe la anatomía intraarticular [3].
  • 1985: El estadounidense Terry Whipple publica el primer atlas anatómico y quirúrgico de la artroscopia de muñeca, con ilustraciones detalladas y fotografías a color [4].
  • 1990: El español Francisco del Piñal desarrolla nuevas técnicas e instrumentos para realizar cirugía reconstructiva por vía artroscópica, como el tratamiento del síndrome del túnel carpiano, las fracturas intraarticulares y las lesiones ligamentarias [5].
  • 2000: El italiano Andrea Atzei propone una clasificación basada en la artroscopia para las lesiones del ligamento escafolunar, uno de los problemas más frecuentes y complejos de la muñeca [6].
  • 2010: El francés Christophe Mathoulin describe el uso combinado de la artroscopia radiocarpiana y mediocarpiana para tratar las lesiones degenerativas e inflamatorias de la muñeca [7].
  • 2020: La artroscopia de muñeca se consolida como una herramienta diagnóstica y terapéutica indispensable para el manejo de las patologías articulares, con ventajas como menor invasión, menor morbilidad, menor tiempo quirúrgico y mejor recuperación funcional [8].

Fuentes:

[1] Takagi K. Arthroscopy of the knee joint. J Jpn Orthop Assoc. 1939;14:441–4.
[2] Bircher E. Die Arthroskopie des Handgelenkes und ihre klinische Bedeutung. Acta Chir Scand Suppl. 1931;70(Suppl):1–88.
[3] Jenny JY. L’arthroscopie du poignet (technique et résultats). Ann Chir Main Memb Super. 1979;25(4):299–304.
[4] Whipple TL. Wrist arthroscopy: anatomy and technique (book). Philadelphia: JB Lippincott; 1985.
[5] Del Piñal F. Artroscopia avanzada en cirugía reconstructiva (book). Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2007.
[6] Atzei A, Luchetti R. Foveal TFCC tear classification and treatment. Hand Clinics. 2011;27(3):263–72.
[7] Mathoulin C, Haerle M. Arthroscopic management of scapholunate advanced collapse wrist: SLAC to SNAC wrist conversion as an alternative to proximal row carpectomy or four-corner fusion with preservation of physiological wrist kinematics by use of a scaphoid implant (book chapter). In: Slutsky DJ, Osterman AL (eds.). Techniques in wrist and hand arthroscopy (2nd ed.). Philadelphia: Elsevier Saunders; 2017.
[8] Mayo Clinic Staff. Artroscopia – Mayo Clinic [Internet]. Mayo Clinic; c2021 [cited on March 23rd, 2021]. Available from https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/arthroscopy/about/pac-20392974
[9]A. Cambon-Binder, C. Mathoulin,Artroscopia de muñeca, técnicas e indicaciones,EMC – Técnicas Quirúrgicas – Ortopedia y Traumatología,
Volume 9, Issue 4,2017, Pages 1-15,ISSN 2211-033X,https://doi.org/10.1016/S2211-033X(17)86872-9.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X17868729)




Lesiones deportivas. ¿Qué son las lesiones deoportivas?

 https://www.jointsolutions.com.mx/que-son-las-lesiones-deportivas/


Lesiones deportivas / ¿Qué son las lesiones deportivas?

El término “lesión deportiva” se refiere a los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia durante los deportes o el ejercicio, como esguinces, torceduras y fracturas por estrés. Este tema de salud se centra en los tipos de lesiones deportivas que afectan los músculos, los tendones, los ligamentos y los huesos.

https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lesiones-deportivas.

Hay varios tipos diferentes de lesiones deportivas. Los síntomas que tenga y su tratamiento dependerán del tipo de lesión. La mayoría de las personas se recuperan y vuelven a sus actividades normales.

¿Quién puede tener una lesión deportiva?
Cualquiera puede sufrir una lesión deportiva. Los factores de riesgo de las lesiones deportivas incluyen:

  • No utilizar las técnicas de ejercicio correctas.
  • Entrenar con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo.
  • Cambiar la intensidad de la actividad física demasiado rápido.
  • Practicar el mismo deporte todo el año.
  • Correr o saltar sobre superficies duras.
  • Usar zapatos que no tienen suficiente soporte.
  • No llevar el equipo adecuado.
  • Haber tenido una lesión previa.
  • Tener poca flexibilidad.
  • Tomar ciertos medicamentos.

¿Que es la traumatología deportiva?
La traumatología deportiva es una rama de la traumatología que se encarga, a través de un Ortopedista -Traumatólogo con Alta Especialidad en Traumatología Deportiva,de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las lesiones que se producen durante la práctica deportiva, además de intentar proporcionar la reincorporación temprana del deportista a su práctica habitual

Puntos importantes sobre las lesiones deportivas:

Hay varios tipos diferentes de lesiones deportivas, como fracturas, esguinces, desgarros, dislocaciones, tendinitis y bursitis.
Las lesiones deportivas pueden ser agudas, es decir, que ocurren repentinamente, o crónicas, que ocurren por el uso excesivo de la parte lesionada y se desarrollan gradualmente con el tiempo.

Los objetivos del tratamiento de una lesión deportiva son la recuperación de la parte lesionada del cuerpo y la prevención de lesiones futuras.

Con tratamiento, la mayoría de las personas se recuperan y vuelven a sus actividades normales.

¿Cuales son las lesiones mas frecuentes en el fútbol profesional?
Las lesiones más frecuentes en el fútbol profesional son: esguince de tobillo, rotura de los músculos isquiotibiales, esguince de rodilla, fractura de tibia o peroné, tendinitis rotuliana, contracturas, rotura de menisco y rotura del ligamento cruzado anterior.

Bibliográfia

Lesiones deportivas. https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/lesiones-deportivas. Open Data
HHS makes its data freely available to the public in machine-readable formats. Developers can use the tools below to develop new products and services. Content created by Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA)

Actualización en Traumatología Deportiva: hombro congelado. Vol. 2. Núm. 2.páginas 132-137 (Julio – Diciembre 2014). Update in sports traumatology: frozen shoulder
H.M. Tlatoa Ramírez, F.J. Morales Acuña, H.L.Ocaña Servín Centro de Medicina de la Actividad Física y el Deporte, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, Estado de México, México. DOI: 10.1016/S2214-3106(15)30010-8. Under a Creative Commons license.

Las 10 lesiones más comunes entre futbolistas.https://medicoplus.com/traumatologia/lesiones-mas-comunes-entre-futbolistas.
Elmagd, M.A. (2016) “Common sports injuries”. International Journal of Physical Education, Sports and Health.
Corro, D. (2016) “Lesiones en el Fútbol: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención”. Real Federación de Fútbol de Madrid.
Vilamitjana, J. (2013) “Prevención de Lesiones en el Fútbol Recreativo y de Competición”. Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano.

lunes, 20 de marzo de 2023

El impacto del tabaquismo en la unión ósea retardada después de procedimientos de artrodesis en la mano y la muñeca

 https://www.ortopediaytraumademano.mx/academia/el-impacto-del-tabaquismo-en-la-union-osea-retardada-despues-de-procedimientos-de-artrodesis-en-la-mano-y-la-muneca/

El impacto del tabaquismo en la unión ósea retardada después de procedimientos de artrodesis en la mano y la muñeca

Fumar está asociado con mayores probabilidades de una unión retrasada después de los procedimientos de #fusión de #mano y #muñeca
#HandFusion #WristFusion #nonunion #MuñecaArtrodesis #artrodesis #CirugíaDeLaMano

https://www.jhandsurg.org/article/S0363-5023(22)00305-7/fulltext
El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre el tabaquismo y la unión radiográfica tardía después de procedimientos de artrodesis de mano y muñeca. Planteamos la hipótesis de que fumar se asociaría con una mayor tasa de unión retrasada.

Fumar se asoció con mayores probabilidades de consolidación radiográfica tardía en pacientes sometidos a procedimientos de artrodesis de mano y muñeca. Se debe asesorar adecuadamente a los pacientes sobre los riesgos del tabaquismo para la cicatrización ósea y alentarlos a que se abstengan del uso de nicotina en el período perioperatorio.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35933253/

https://www.jhandsurg.org/article/S0363-5023(22)00305-7/fulltext

Foster BK, Barreto Rocha DF, Hayes DS, Ozdag Y, Udoeyo IF, Grandizio LC. The Impact of Smoking on Delayed Osseous Union After Arthrodesis Procedures in the Hand and Wrist. J Hand Surg Am. 2023 Feb;48(2):158-164. doi: 10.1016/j.jhsa.2022.05.016. Epub 2022 Aug 4. PMID: 35933253.

Copyright




Anatomía interfascicular de la rama motora del nervio cubital: un estudio cadavérico

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/anatomia-interfascicular-de-la-rama-motora-del-nervio-cubital-un-estudio-cadaverico/


Anatomía interfascicular de la rama motora del nervio cubital: un estudio cadavérico

AnatomíaInterfascicular de la Rama Motora del #NervioUlnar: Un Estudio Cadavérico
#AINtransfer #cadaver #anatomy #NerveTransfer #HandSurgery

https://www.jhandsurg.org/article/S0363-5023(21)00683-3/fulltext
La rama motora del nervio cubital contiene fascículos que inervan la musculatura intrínseca de la mano. Este estudio cadavérico tuvo como objetivo describir la organización y consistencia de la topografía interna de la rama motora del nervio cubital.

La topografía interna de la rama motora del nervio cubital fue consistente entre los especímenes estudiados. La topografía de las ramas motoras se mantuvo ya que la rama motora gira radialmente dentro de la palma.
Este estudio proporciona una mayor comprensión de la topografía interna de la rama motora del nervio cubital a nivel de la muñeca.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34949481/

https://www.jhandsurg.org/article/S0363-5023(21)00683-3/fulltext

Chambers SB, Wu KY, Smith C, Potra R, Ferreira LM, Gillis J. Interfascicular Anatomy of the Motor Branch of the Ulnar Nerve: A Cadaveric Study. J Hand Surg Am. 2023 Mar;48(3):309.e1-309.e6. doi: 10.1016/j.jhsa.2021.10.012. Epub 2021 Dec 20. PMID: 34949481.

Copyright © 2023 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.




viernes, 17 de marzo de 2023

Confiabilidad de las características de las imágenes radiográficas para la osteocondritis disecante del capitellum

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/confiabilidad-de-las-caracteristicas-de-las-imagenes-radiograficas-para-la-osteocondritis-disecante-del-capitellum-2/


Confiabilidad de las características de las imágenes radiográficas para la osteocondritis disecante del capitellum

El acuerdo justo-moderado entre los cirujanos para identificar #OCD en las radiografías sugiere que depender únicamente de esta modalidad de imágenes para el cuidado del OCD capitelar puede ser problemático.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221130452
Un desafío principal en el tratamiento de la osteocondritis disecante capitelar (OCD) es la evaluación precisa de imágenes. El consenso de clasificación radiográfica no está disponible en la literatura actual, y falta la correlación de las radiografías con la estabilidad de la lesión y el mejor tratamiento resultante.
Determinar la fiabilidad entre e intraevaluadores de la presencia o ausencia y las características radiográficas comunes de las lesiones del OCD capitelar.
Dado solo el acuerdo de justo a moderado entre los evaluadores para identificar el OCD en las radiografías, esta modalidad de imagen puede no servir como una herramienta de detección confiable por sí sola. Se deben obtener imágenes adicionales si la presentación clínica sugiere OCD capitelar y no es posible un diagnóstico definitivo con radiografías. Sin embargo, los médicos pueden medir con fiabilidad el tamaño del OCD aparente radiográficamente, lo que sugiere que las radiografías pueden servir como una modalidad de imagen apropiada para la atención de seguimiento.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36326355/

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/03635465221130452

ROCKET Group; Nissen C, Bohn DC, Crepeau A, Edmonds E, Ganley T, Kostyun R, Lawrence JTR, Pace JL, Saluan P, Uquillas C, Wall E, Wilson PL, Bae DS. Reliability of Radiographic Imaging Characteristics for Osteochondritis Dissecans of the Capitellum. Am J Sports Med. 2022 Dec;50(14):3948-3955. doi: 10.1177/03635465221130452. Epub 2022 Nov 3. PMID: 36326355.

© 2022 The Author(s).

Copyright © 2023 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine




Túneles óseos excéntricamente ensanchados después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior por dentro: una tomografía computarizada y un análisis basado en un modelo tridimensional

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/tuneles-oseos-excentricamente-ensanchados-despues-de-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-por-dentro-una-tomografia-computarizada-y-un-analisis-basado-en-un-modelo-tridimensional/


Túneles óseos excéntricamente ensanchados después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior por dentro: una tomografía computarizada y un análisis basado en un modelo tridimensional

La dosis de agrandamiento del túnel no afecta los resultados clínicos después de ACLR all-inside.
#todoadentro #ACL #rodilla #reconstrucción #tomografía computarizada #artroscopia #cirugíaartroscópica #allinside #ACL #knee #reconstruction #coputedtomography #arthroscopy #arthroscopicsurgery

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-022-07164-3
Evaluar la extensión del ensanchamiento del túnel después de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (ACLR) utilizando la técnica all-inside y establecer su correlación con los resultados clínicos informados por el paciente y el ángulo de flexión del injerto femoral (GBA).

Los túneles femoral y tibial eran significativamente mayores y estaban desplazados excéntricamente a los 6 meses de seguimiento después de la ACLR de todos los lados. Sin embargo, la extensión del ensanchamiento del túnel no afecta notablemente los resultados clínicos a corto plazo. Mientras tanto, el GBA femoral no se correlacionó significativamente con el ensanchamiento del túnel femoral o los resultados informados por el paciente. Aunque el ensanchamiento del túnel después de ACLR todo adentro no se asoció con resultados clínicos, potencialmente causó dificultades en la revisión de ACLR.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36138208/

https://link.springer.com/article/10.1007/s00167-022-07164-3

Liu D, Cai ZJ, Lu WH, Pan LY, Yang YT, Li YS, Xiao WF. Eccentrically widened bone tunnels after all-inside anterior cruciate ligament reconstruction: a computed tomography and three-dimensional model-based analysis. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2022 Sep 22. doi: 10.1007/s00167-022-07164-3. Epub ahead of print. PMID: 36138208.

© 2022. The Author(s).

Rights and permissions

Open Access This article is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License, which permits use, sharing, adaptation, distribution and reproduction in any medium or format, as long as you give appropriate credit to the original author(s) and the source, provide a link to the Creative Commons licence, and indicate if changes were made. The images or other third party material in this article are included in the article’s Creative Commons licence, unless indicated otherwise in a credit line to the material. If material is not included in the article’s Creative Commons licence and your intended use is not permitted by statutory regulation or exceeds the permitted use, you will need to obtain permission directly from the copyright holder. To view a copy of this licence, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/.




Asociación de la longitud de los telómeros con el riesgo de complicaciones en la cirugía de deformidad de la columna en adultos: un estudio piloto de 43 pacientes

 https://www.columnavertebralpediatricaygeriatrica.com.mx/academia/asociacion-de-la-longitud-de-los-telomeros-con-el-riesgo-de-complicaciones-en-la-cirugia-de-deformidad-de-la-columna-en-adultos-un-estudio-piloto-de-43-pacientes/


Asociación de la longitud de los telómeros con el riesgo de complicaciones en la cirugía de deformidad de la columna en adultos: un estudio piloto de 43 pacientes

No es una gran sorpresa, pero este lindo y pequeño estudio prospectivo muestra: Telómeros más cortos = mayor edad biológica = mayor riesgo quirúrgico. Sería interesante ver si NS llega a un índice comparable de fragilidad sin una prueba cuantitativa.

https://thejns.org/spine/view/journals/j-neurosurg-spine/38/3/article-p331.xml
La estratificación del riesgo es un elemento crítico de la planificación quirúrgica. Las primeras herramientas eran bastante toscas, mientras que los instrumentos más nuevos incorporan elementos específicos de la enfermedad y marcadores de fragilidad. Se desconoce si las discrepancias entre la edad cronológica y celular pueden guiar la planificación o el tratamiento quirúrgico. Los telómeros son complejos de proteína de ADN que desempeñan un papel importante en la protección del ADN genómico. Su acortamiento es una consecuencia del envejecimiento y la exposición ambiental, con asociaciones bien establecidas con enfermedades del envejecimiento y la mortalidad. Hay datos convincentes que sugieren que la longitud de los telómeros puede proporcionar información sobre la salud en general. Los autores buscaron determinar las posibles asociaciones entre la longitud de los telómeros y las complicaciones posoperatorias.

La longitud corta de los telómeros se asoció con un mayor riesgo de complicaciones posoperatorias a pesar de que solo hubo una ligera diferencia en la edad cronológica. Las puntuaciones crecientes de comorbilidad también tendieron a ser significativas. Se necesitan estudios prospectivos más amplios; sin embargo, estos datos brindan un impulso convincente para investigar el papel del envejecimiento biológico como componente de la estratificación del riesgo quirúrgico.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36461827/

https://thejns.org/spine/view/journals/j-neurosurg-spine/38/3/article-p331.xml

Safaee MM, Lin J, Smith DL, Fury M, Scheer JK, Burke JF, Bravate C, Lambert D, Ames CP. Association of telomere length with risk of complications in adult spinal deformity surgery: a pilot study of 43 patients. J Neurosurg Spine. 2022 Dec 2;38(3):331-339. doi: 10.3171/2022.10.SPINE22605. PMID: 36461827.

© Copyright 1944-2023 American Association of Neurological Surgeons




martes, 14 de marzo de 2023

La reconstrucción del ligamento coracoclavicular de haz doble asistida por artroscopia utilizando botones de fijación cortical con cinta de sutura proporciona una estabilidad vertical superior que la reconstrucción de haz único para la luxación aguda de la articulación acromioclavicular

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/la-reconstruccion-del-ligamento-coracoclavicular-de-haz-doble-asistida-por-artroscopia-utilizando-botones-de-fijacion-cortical-con-cinta-de-sutura-proporciona-una-estabilidad-vertical-superior-que-la/


La reconstrucción del ligamento coracoclavicular de haz doble asistida por artroscopia utilizando botones de fijación cortical con cinta de sutura proporciona una estabilidad vertical superior que la reconstrucción de haz único para la luxación aguda de la articulación acromioclavicular

¡Tiempo de un resumen visual!
#hombro #articulación #acromio-clavicular #biomecánica #shoulder #ACjoint #biomechanics

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00618-1/fulltext
Este estudio tuvo como objetivo comparar los resultados clínicos y radiológicos entre fascículos simples y dobles asistidos por artroscopia, asistidos por artroscopia simples y dobles con botones de fijación cortical con cintas de sutura para la luxación aguda de la articulación acromioclavicular (AC).

La reconstrucción del ligamento CC de doble haz asistida por artroscopia utilizando botones de fijación cortical con cintas de sutura proporcionó una estabilidad vertical superior que la técnica de haz único.

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36210032/

https://www.arthroscopyjournal.org/article/S0749-8063(22)00618-1/fulltext

Park I, Lee S, Shin SJ. Arthroscopic-Assisted Double-Bundle Coracoclavicular Ligament Reconstruction Using Cortical Fixation Buttons With Suture Tape Provides Superior Vertical Stability Than the Single-Bundle Reconstruction for Acute Acromioclavicular Joint Dislocation. Arthroscopy. 2023 Feb;39(2):213-221. doi: 10.1016/j.arthro.2022.09.018. Epub 2022 Oct 7. PMID: 36210032.

Copyright © 2022 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.



Impresión tridimensional de las articulaciones patelofemorales de pacientes con inestabilidad rotuliana

 https://www.jointsolutions.com.mx/impresion-tridimensional-de-las-articulaciones-patelofemorales-de-pacientes-con-inestabilidad-rotuliana/


Impresión tridimensional de las articulaciones patelofemorales de pacientes con inestabilidad rotuliana

¡¡acceso abierto!! Impresión tridimensional de las articulaciones patelofemorales de pacientes con inestabilidad rotuliana.
#rodilla #ortopedia #impresión3D

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(22)00307-3/fulltext
El modelado y la impresión tridimensionales (3D) constituyen una herramienta importante para los cirujanos ortopédicos. Un área en la que el modelado 3D tiene el potencial de mejorar drásticamente nuestra comprensión de la cinemática biomecánica son las patologías de la articulación femororrotuliana, en particular la displasia troclear. Describimos un método para crear modelos impresos en 3D de la articulación femororrotuliana, incluida la adquisición de imágenes de tomografía computarizada, la segmentación de imágenes, la creación de modelos y la impresión en 3D. Los modelos creados pueden ayudar a los cirujanos a comprender y planificar la cirugía para las luxaciones rotulianas recurrentes.

Las imágenes e impresiones tridimensionales proporcionan una comprensión unificada y completa de la oblicuidad y la curvatura del surco troclear en pacientes con inestabilidad patelar recurrente, así como una correlación estructural con el signo clínico J. Usando modelos 3D, los cirujanos pueden seguir fácilmente la deformidad de la cresta troclear medial de la displasia troclear para comprender dónde y cómo entra la rótula en la tróclea. La visualización de la ruta de seguimiento en 3D de una rótula en una tróclea distorsionada y las relaciones en 3D entre la tuberosidad tibial y la ruta de seguimiento ortogonal de la rótula brindan información importante tanto para diseñar una cirugía de inestabilidad rotuliana recurrente como para comprender la deformidad inusual o grave en otros pacientes seleccionados.

https://www.arthroscopytechniques.org/article/S2212-6287(22)00307-3/fulltext

TECHNICAL NOTE|ARTICLES IN PRESS

Three-Dimensional Printing of the Patellofemoral Joints of Patellar Instability Patients