jueves, 29 de mayo de 2025

Uso de aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera primarias para displasia de cadera o coxopatía rápidamente destructiva

 https://ortogeriatriaoaxaca.mx/?p=261


Uso de aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera primarias para displasia de cadera o coxopatía rápidamente destructiva

Objetivos
Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia de los aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera (ATC) primarias para la reconstrucción de defectos óseos acetabulares superolaterales en pacientes con displasia del desarrollo de cadera (DDC) de clase Crowe II o superior o coxopatía rápidamente destructiva (CDR).

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
El uso de cotilos no cementados y aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera primarias para pacientes con displasia del desarrollo de cadera y coxopatía rápidamente destructiva puede producir mejoras clínicas considerables y una fijación biológica fiable.
#BJO

The use of porous titanium acetabular augments in primary total hip arthroplasty for hip dysplasia or rapidly destructive coxopathy | Bone & Joint

Conclusión
El uso de cotilos no cementados y aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera (ATC) primarias en pacientes con DDC y CDR puede producir mejoras clínicas considerables y una fijación biológica fiable, lo que sugiere su potencial como una solución viable para el manejo de defectos acetabulares complejos en estas afecciones.

Mensaje para llevar a casa
El uso de aumentos acetabulares de titanio poroso y cotilos no cementados en artroplastias totales de cadera para defectos óseos segmentarios acetabulares en pacientes con displasia del desarrollo de la cadera o coxopatía rápidamente destructiva demuestra una fijación biológica fiable y un manejo eficaz de defectos acetabulares complejos.

Introducción
En artroplastias totales de cadera (ATC) primarias en pacientes con displasia del desarrollo de la cadera (DDC) de Crowe II o III o coxopatía rápidamente destructiva (CDR), la colocación del cotilo no cementado puede ser difícil debido a los defectos óseos acetabulares superiores y laterales. En casos donde el defecto no es grave, la medialización del cotilo no cementado por sí sola, sin aumentar su ángulo de inclinación, suele ser suficiente.² Sin embargo, en casos clasificados como Crowe II o superior, pueden ser necesarias tanto la medialización del cotilo como la colocación superior, lo que a menudo requiere un injerto óseo estructural masivo para abordar el defecto superolateral.³,³ Es importante tener en cuenta que los injertos óseos masivos con carga conllevan riesgo de colapso si el ángulo centro-borde (CE) del cotilo es inferior a 10°,³ o si más del 30 % del contacto del cotilo está soportado por el injerto.³

El uso de un aumento acetabular metálico presenta una alternativa atractiva para mitigar este riesgo. Los resultados clínicos con aumentos de tantalio y titanio en casos de revisión han sido positivos,³,³ lo que ha llevado al uso de metal trabecular de tantalio en artroplastias de cadera primarias.³-³ Sin embargo, los informes sobre el uso de aumentos acetabulares de titanio en artroplastias de cadera primarias siguen siendo limitados.³ Por lo tanto, se justifica una mayor exploración de esta técnica. Para evaluar la eficacia de los aumentos acetabulares de titanio poroso en artroplastias totales de cadera (ATC) primarias para la reconstrucción de defectos óseos acetabulares en pacientes con DDC o RDC de clase Crowe II o superior, realizamos una revisión retrospectiva de nuestra serie de casos consecutivos de ATC primarias con aumentos acetabulares de titanio.

The use of porous titanium acetabular augments in primary total hip arthroplasty for hip dysplasia or rapidly destructive coxopathy – PubMed

The use of porous titanium acetabular augments in primary total hip arthroplasty for hip dysplasia or rapidly destructive coxopathy | Bone & Joint

Sugano N, Ando W, Tamura K, Maeda Y, Uemura K, Takashima K, Hamada H. The use of porous titanium acetabular augments in primary total hip arthroplasty for hip dysplasia or rapidly destructive coxopathy. Bone Jt Open. 2025 May 1;6(5 Supple A):57-64. doi: 10.1302/2633-1462.65.BJO-2024-0221.R1. PMID: 40306702.

© 2025 Sugano et al. Open Access This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution No Derivatives (CC BY-ND 4.0) licence (https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/), which permits the reuse of the work for any purpose, including commercially, provided the original author and source are credited; however, it cannot be distributed to others in any adapted form.









Tendencias actuales en el tratamiento de las lesiones focales del cartílago: una revisión exhaustiva

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/tendencias-actuales-en-el-tratamiento-de-las-lesiones-focales-del-cartilago-una-revision-exhaustiva/


Tendencias actuales en el tratamiento de las lesiones focales del cartílago: una revisión exhaustiva

EFORT
@EFORTnet
Lesionesdecartílago: tendencias clave en #tratamiento
Tratamientos desde métodos conservadores como #terapia PRP hasta opciones quirúrgicas como ACI Las innovaciones futuras incluyen #biomateriales avanzados y terapia génica
#Ortopedia #EFORT #InvestigaciónMédica

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 4 (2025)

Introducción
Las lesiones focales del cartílago articular son defectos localizados que afectan la superficie de las articulaciones, cómodas en la rodilla. Estas lesiones pueden resultar de traumatismos, desgaste progresivo o condiciones articulares subyacentes, y pueden provocar dolor, disfunción articular y, si no se tratan, contribuir al desarrollo de enfermedades articulares degenerativas. El tratamiento de estas lesiones representa un desafío debido a la limitada capacidad de curación intrínseca del cartílago, la dificultad en la detección temprana de las lesiones y la variabilidad en los síntomas, lo que complica una intervención oportuna.

Métodos
Este artículo es una revisión exhaustiva que analiza las tendencias actuales en el tratamiento de las lesiones focales del cartílago. Se examinan diversas modalidades terapéuticas, desde tratamientos conservadores hasta técnicas quirúrgicas avanzadas, incluyendo enfoques regenerativos y basados ​​en células. La revisión se basa en una evaluación crítica de la literatura científica reciente, enfocándose en la eficacia clínica, las indicaciones específicas y las limitaciones de cada técnica.

Resultados
Las opciones de tratamiento para las lesiones focales del cartílago se clasifican en:

Tratamientos conservadores: Incluyen fisioterapia, inyecciones de corticosteroides y viscosuplementación, así como terapias regenerativas como el plasma rico en plaquetas y la terapia con células madre mesenquimales. Estas modalidades ofrecen una mejora limitada en la duración y se utilizan para retrasar tratamientos más agresivos.

Técnicas quirúrgicas tradicionales:

Microfracturas (MFX): Adecuadas para lesiones pequeñas, estimulan la reparación mediante la formación de fibrocartílago.

Transferencia de autoinjerto osteocondral (OAT) y Transferencia de aloinjerto osteocondral (OCA): Indicadas para lesiones moderadas a grandes, permiten la restauración de la superficie articular con tejido osteocondral.

Condrogénesis inducida por matriz autóloga (AMIC): Combina la estimulación de la médula ósea con una membrana de colágeno para mejorar la regeneración del cartílago.

Enfoques basados ​​en células:

Implantación de condrocitos autólogos (ACI): Implica la recolección y expansión de condrocitos del paciente para su posterior implantación en la lesión.

Implantación de condrocitos autólogos asistida por matriz (MACI): Una evolución de la ACI que utiliza una matriz tridimensional para mejorar la integración y distribución celular.
eor.bioscientifica.com

Técnicas emergentes:

Reparación con cartílago autólogo picado: Consiste en fragmentar cartílago autólogo y aplicarlo directamente en la lesión, mostrando resultados clínicos comparables a técnicas establecidas como ACI, MACI y MFX a los 12 y 24 meses.

Terapias génicas y bioingeniería tisular: Buscan optimizar la proliferación y diferenciación de condrocitos para mejorar la calidad del biomaterial trasplantado y los resultados en los pacientes.

Discusión
El tratamiento de las lesiones focales del cartílago ha evolucionado significativamente, incorporando técnicas que van desde intervenciones conservadoras hasta procedimientos quirúrgicos avanzados y terapias regenerativas. La elección del tratamiento adecuado depende de múltiples factores, incluyendo el tamaño y la ubicación de la lesión, las características del paciente y la disponibilidad de recursos. Las técnicas emergentes, como la reparación con cartílago autólogo picado y las terapias génicas, ofrecen perspectivas prometedoras, aunque se requiere más investigación para establecer su eficacia a largo plazo y definir sus indicaciones precisas. Es esencial una evaluación individualizada para seleccionar la estrategia terapéutica más adecuada para cada paciente.

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review – PubMed

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review – PMC

Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review in: EFORT Open Reviews Volume 10 Issue 4 (2025)

Kutaish H, Klopfenstein A, Obeid Adorisio SN, Tscholl PM, Fucentese S. Current trends in the treatment of focal cartilage lesions: a comprehensive review. EFORT Open Rev. 2025 Apr 1;10(4):203-212. doi: 10.1530/EOR-2024-0083. PMID: 40167465; PMCID: PMC12002736.

PMCID: PMC12002736  PMID: 40167465








Diagnóstico y estrategias de tratamiento de la rodilla lesionada multiligamentosa. un protocolo de revisión del alcance

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/diagnostico-y-estrategias-de-tratamiento-de-la-rodilla-lesionada-multiligamentosa-un-protocolo-de-revision-del-alcance/


Diagnóstico y estrategias de tratamiento de la rodilla lesionada multiligamentosa.un protocolo de revisión del alcance

Bone & Joint Open
@BoneJointOpen
Mapearemos conceptos y evidencia clave y difundiremos los hallazgos de las investigaciones existentes a la comunidad más amplia de medicina ortopédica y deportiva, a través de literatura, conferencias y comunicaciones en persona revisadas por pares y no revisadas por pares.

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee | Bone & Joint

Introducción (Introducción)
Las lesiones multiligamentosas de la rodilla (MLIK, por sus siglas en inglés) representan un desafío clínico significativo debido a su complejidad anatómica y la falta de consenso en su abordaje diagnóstico y terapéutico. La variabilidad en la práctica clínica y la ausencia de guías claras justifican una revisión exhaustiva del panorama actual.

Métodos
Este protocolo sigue el marco metodológico de Arksey y O’Malley para revisiones exploratorias (scoping reviews), complementado por la guía PRISMA-ScR.
Bases de datos: MEDLINE, EMBASE, Scopus, Cochrane Library y Web of Science.
Criterios de inclusión: Estudios clínicos, revisión, consensos y guías relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de lesiones multiligamentosas en adultos.
Exclusiones: Estudios en modelos animales, cadavéricos o pediátricos.
Proceso: Doble revisión independiente para selección de estudios y extracción de datos. No se realizará evaluación del riesgo de sesgo, dado el objetivo exploratorio.

Resultados esperados
Aunque este artículo es un protocolo (por lo tanto, no reporta resultados finales), se anticipa una síntesis cualitativa que describirá:

Métodos diagnósticos empleados (clínicos e imagenológicos).

Estrategias quirúrgicas y de manejo conservador.

Cronología de intervenciones (reconstrucción aguda vs diferida).

Resultados funcionales reportados.
También se espera identificar lagunas en el conocimiento actual que orienten futuras investigaciones.

Discusión
Los autores destacan que la heterogeneidad de enfoques clínicos en MLIK obstaculiza el desarrollo de estándares terapéuticos. Esta revisión busca mapear las tendencias actuales, evaluar el grado de consenso y establecer bases para futuras guías clínicas. La metodología de scoping review permite captar la amplitud de la evidencia sin limitarse a una sola perspectiva.

Conclusión
Este protocolo está diseñado para sistematizar y clarificar el enfoque clínico en las lesiones multiligamentosas de rodilla, brindando un marco de referencia integral que sirva como base para recomendaciones estandarizadas en el futuro.

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee : a scoping review protocol – PubMed

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee: a scoping review protocol – PMC

Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee | Bone & Joint

Makaram NS, Murray IR, Geeslin AG, Chahla J, LaPrade RF. Diagnosis and treatment strategies of the multiligament injured knee : a scoping review protocol. Bone Jt Open. 2022 Nov;3(11):894-897. doi: 10.1302/2633-1462.311.BJO-2022-0086.R1. PMID: 36377354; PMCID: PMC9709499.

© 2022 Author(s) et al.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

PMCID: PMC9709499  PMID: 36377354








miércoles, 28 de mayo de 2025

Relación entre artritis posoperatoria, cambios isquémicos en el hueso subcondral en imágenes de RMI posoperatorias y fragmentos de impactación central en TC preoperatorias en pacientes con fractura intraarticular del radio distal: Informe preliminar

 https://www.manoytrauma.com.mx/academia/relacion-entre-artritis-posoperatoria-cambios-isquemicos-en-el-hueso-subcondral-en-imagenes-de-resonancia-magnetica-posoperatorias-y-fragmentos-de-impactacion-central-en-tomografias-computarizadas-pr/


Relación entre artritis posoperatoria, cambios isquémicos en el hueso subcondral en imágenes de resonancia magnética posoperatorias y fragmentos de impactación central en tomografías computarizadas preoperatorias en pacientes con fractura intraarticular del radio distal: Informe preliminar

Objetivo
Se han observado cambios isquémicos en el hueso subcondral, una de las causas de osteoartritis (OA), en imágenes de resonancia magnética (RM) de las articulaciones de rodilla y cadera. El presente estudio tuvo como objetivo examinar las fracturas intraarticulares del radio distal (FRD) mediante RM.

JHS GO
@JHSGlobalOnline
Relación entre artritis posoperatoria, cambios isquémicos en el hueso subcondral en imágenes de resonancia magnética posoperatorias y fragmentos de impactación central en tomografías computarizadas preoperatorias en pacientes con fractura intraarticular del radio distal
#ArtritisFracturaDeImpactoCentral #RM #JHSGO #CirugíaDeMano #AccesoAbierto #ArthritisCentralImpactionFracture #MRI #JHSGO #HandSurgery #OpenAccess

Relationship Among Postoperative Arthritis, Ischemic Changes in Subchondral Bone on Postoperative MR Images, and Central Impaction Fragment on Preoperative Computed Tomography Scans in Patients With Intra-articular Distal Radius Fracture: A Preliminary Report – Journal of Hand Surgery Global Online

Conclusiones
En las fracturas de disco interarticulares (DRF), los resultados de la resonancia magnética (RM) sugirieron que el tamaño del área que muestra cambios isquémicos en el hueso subcondral afecta la artrosis posoperatoria y que la presencia de un fragmento de impactación central puede facilitar la exposición del hueso subcondral a la isquemia. Se observó una fuerte relación entre la presencia de un fragmento de impactación central, el cambio isquémico en el hueso subcondral y la osteoartritis posoperatoria.

Las radiografías simples son ambiguas en la evaluación morfológica de articulaciones con estructuras tridimensionales debido a la superposición de las imágenes de las estructuras proyectadas y a la dificultad para comprender la distancia de perspectiva. En este sentido, la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM) proporcionan una perspectiva más precisa y eliminan la superposición de imágenes. Además, la RM proporciona más información sobre el estado de los tejidos que las radiografías o las tomografías computarizadas, ya que las diferencias en la composición, como el contenido de agua y grasa, provocan diferencias en la intensidad de la señal. La resonancia magnética (RM) puede detectar el síndrome del túnel carpiano, la tendinitis, el complejo fibrocartilaginoso triangular (TFCC) y la formación de cicatrices intraarticulares.1–4
En las articulaciones de cadera y rodilla, así como en estudios con animales, se afirma que la pérdida de integridad del hueso subcondral, incluida la médula ósea, desempeña un papel crucial en el desarrollo y la progresión de la osteoartritis (OA).5,6 Existen numerosos informes de cambios intramedulares en el hueso subcondral en la OA de la articulación de la rodilla evaluada mediante RM.7–9
Sin embargo, se han publicado numerosos informes sobre la aparición de osteoartritis tras una fractura intraarticular del radio distal (DRF), lo que sugiere que la incidencia de artritis postraumática podría estar relacionada con la presencia de incongruencia asociada a los pasos en la superficie articular.10–13 Los informes sobre RM de cambios en el hueso subcondral en las DRF son poco frecuentes. Planteamos la hipótesis de que el estado de la artrosis tras una DRF intraarticular podría evaluarse con mayor precisión combinando la información de la RMN con la de las radiografías simples y las tomografías computarizadas, de forma similar al abordaje en las articulaciones de cadera y rodilla. En concreto, creemos que los cambios cualitativos en la articulación, incluidos los que afectan al hueso subcondral, pueden evaluarse mejor con este método tras una DRF intraarticular.
El objetivo principal de este estudio fue examinar estas hipótesis e investigar retrospectivamente los hallazgos de la RMN y la función de la muñeca en pacientes con DRF intraarticular tratados con una placa volar bloqueada (VLP) tras la extracción del implante. Además, dado que las VLP a menudo no se retiran, el segundo objetivo es examinar la compatibilidad de las radiografías simples, las tomografías computarizadas y los hallazgos de la RMN.

Relationship Among Postoperative Arthritis, Ischemic Changes in Subchondral Bone on Postoperative MR Images, and Central Impaction Fragment on Preoperative Computed Tomography Scans in Patients With Intra-articular Distal Radius Fracture: A Preliminary Report – ScienceDirect

Relationship Among Postoperative Arthritis, Ischemic Changes in Subchondral Bone on Postoperative MR Images, and Central Impaction Fragment on Preoperative Computed Tomography Scans in Patients With Intra-articular Distal Radius Fracture: A Preliminary Report – Journal of Hand Surgery Global Online

Relationship Among Postoperative Arthritis, Ischemic Changes in Subchondral Bone on Postoperative MR Images, and Central Impaction Fragment on Preoperative Computed Tomography Scans in Patients With Intra-articular Distal Radius Fracture: A Preliminary Report

Shibuya, Ryoichi et al.
Journal of Hand Surgery Global Online, Volume 7, Issue 3, 100695
 
Copyright: © 2025 THE AUTHORS. Published by Elsevier Inc. on behalf of The American Society for Surgery of the Hand.

Tendencias en el manejo de las fracturas de odontoides 2010-2021

 https://www.ortopediaycolumna.com.mx/academia/tendencias-en-el-manejo-de-las-fracturas-de-odontoides-2010-2021/



Tendencias en el manejo de las fracturas de odontoides 2010-2021

Contexto
Las fracturas de odontoides son relativamente comunes. Sin embargo, la literatura no aclara cuál es la mejor manera de manejarlas en muchos casos. Por lo tanto, la atención es variada y está poco caracterizada.

Objetivo
Investigar las tendencias y los factores predictivos del tratamiento quirúrgico versus no quirúrgico, y la estabilización anterior versus posterior de las fracturas de odontoides.

NASSJ
@NASSJournal
Si bien las tasas de cirugía para fracturas de odontoides se han mantenido estables, la proporción de cirugías posteriores aumentó gradualmente entre 2016 y 2021:
@JNGrauer @ElsOrthopaedics
#orthotwitter #orthopedics #spine #medtwitter

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Conclusiones
La tasa general de cirugía para fracturas de odontoides se ha mantenido similar en los últimos años. De las personas que se someten a cirugía, se realiza menos cirugía de la zona anterior. Si bien estas decisiones fueron predichas por algunos factores clínicos, ambos también se correlacionaron con factores no clínicos, lo que sugiere que es posible implementar algoritmos más consistentes.

Introducción
Las fracturas de odontoides son fracturas comunes [1] cuya frecuencia está aumentando [2,3]. Estas pueden manejarse de forma no quirúrgica o quirúrgica mediante abordajes posteriores o anteriores [4]. La literatura sobre los mejores tratamientos es heterogénea, por lo que las tendencias y los factores que impulsan estas decisiones están mal definidos.

La decisión de manejar estas fracturas quirúrgicamente o no quirúrgicamente ha seguido siendo un desafío, ya que cada tratamiento presenta sus propias ventajas y desventajas [[4], [5], [6]]. Los pacientes tratados quirúrgicamente presentan tasas más bajas de pseudoartrosis; sin embargo, presentan riesgo de complicaciones operatorias y una estancia hospitalaria prolongada [4,5,7,8]. Revisiones sistemáticas y metaanálisis previos han considerado la selección de pacientes para el manejo quirúrgico frente al no quirúrgico [4,6]; sin embargo, ha habido una falta de evidencia de calidad para elaborar directrices. Si bien algunas revisiones han sugerido un aumento en las tasas de tratamiento quirúrgico [3,9,10], algo que no se ha demostrado en otras [11,12].

Cuando se opta por la cirugía, esta puede realizarse desde abordajes anteriores o posteriores. Nuevamente, cada uno presenta distintas ventajas y desventajas [13]. Si bien Subach et al. [14] informaron resultados aceptables con un abordaje anterior, otros han reportado un aumento de los riesgos y resultados negativos, especialmente en comparación con las fusiones posteriores [[15], [16], [17], [18], [19], [20]]. Con el tiempo, algunos han observado que el abordaje anterior está perdiendo popularidad [3].

En general, la mayor parte de la literatura previa sobre el manejo de las fracturas de odontoides se ha visto limitada por cohortes pequeñas y criterios de inclusión/exclusión variables. Dado que la literatura previa presenta opiniones contradictorias sobre si el manejo quirúrgico está ganando popularidad, se planteó la hipótesis de que la tasa anual de manejo quirúrgico se ha mantenido relativamente estable o ha experimentado un ligero aumento. Sin embargo, dada la literatura reciente que sugiere que la fusión posterior puede tener mejores resultados, se planteó la hipótesis de que el tratamiento quirúrgico podría estar tendiendo hacia el abordaje posterior.

Por lo tanto, el presente estudio aprovechó una amplia base de datos nacional de múltiples seguros para definir las tendencias de tratamiento y determinar si los factores clínicos y/o no clínicos predijeron el tratamiento y el abordaje quirúrgico utilizados

Trends in management of odontoid fractures 2010-2021 – PubMed

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – PMC

Trends in management of odontoid fractures 2010–2021 – North American Spine Society Journal (NASSJ)

Gouzoulis MJ, Seddio AE, Rancu A, Jabbouri SS, Moran J, Varthi A, Rubio DR, Grauer JN. Trends in management of odontoid fractures 2010-2021. N Am Spine Soc J. 2024 Sep 1;20:100553. doi: 10.1016/j.xnsj.2024.100553. PMID: 39381260; PMCID: PMC11459689.

© 2024 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC11459689  PMID: 39381260








La carga parcial de peso y la limitación del rango de movimiento reducen significativamente las cargas en las suturas de reparación de la raíz posterior del menisco medial en un modelo biomecánico cadavérico.

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/la-carga-parcial-de-peso-y-la-limitacion-del-rango-de-movimiento-reducen-significativamente-las-cargas-en-las-suturas-de-reparacion-de-la-raiz-posterior-del-menisco-medial-en-un-modelo-biomecanico-cad/


La carga parcial de peso y la limitación del rango de movimiento reducen significativamente las cargas en las suturas de reparación de la raíz posterior del menisco medial en un modelo biomecánico cadavérico.

Objetivo
El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la avulsión de la raíz posterior del menisco medial (AMMPR) antes y después del tratamiento quirúrgico en la biomecánica de la articulación de la rodilla, incluyendo las fuerzas de reparación de las suturas durante los movimientos diarios y la marcha con muletas.

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
@KSSTA
¡Restaurando la biomecánica tras la reparación de la raíz meniscal!
Este estudio demuestra que la reparación quirúrgica de las avulsiones de la raíz posterior del menisco medial restaura la biomecánica de la rodilla y que la marcha con muletas reduce las cargas de las suturas durante la rehabilitación temprana.

Partial weight‐bearing and range of motion limitation significantly reduce the loads at medial meniscus posterior root repair sutures in a cadaveric biomechanical model – Sukopp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Conclusión
El tratamiento quirúrgico de la AMMPR permite restaurar la biomecánica fisiológica de la articulación de la rodilla. Los movimientos con muletas reducen la carga sobre la sutura de reparación y, por lo tanto, el riesgo de fallo. Desde un punto de vista biomecánico, se recomiendan para la fase inicial de rehabilitación tras la reparación de MMPRA.

INTRODUCCIÓN
Los meniscos de la rodilla son estructuras fibrocartilaginosas intraarticulares esenciales para la homeostasis articular, ya que desempeñan múltiples funciones en la biomecánica y la cinemática de la rodilla [40]. Las lesiones traumáticas de menisco, con una incidencia de 60 a 80 por 100.000 personas al año, constituyen una de las lesiones agudas de rodilla más comunes [20, 39, 51]. En particular, las roturas completas e inestables del menisco radial provocan la pérdida de la capacidad de convertir las cargas axiales en tensión circunferencial anular, necesaria para una distribución uniforme de la presión en la meseta tibial [67]. Asimismo, un desgarro radial completo ubicado a menos de 9 mm de la raíz del menisco medial posterior (tipo LaPrade 2; [32]), que constituye hasta el 20 % de todas las patologías meniscales [16], puede provocar un aumento de hasta 2,5 veces en la presión de contacto tibiofemoral [68] y, en consecuencia, una aparición temprana de osteoartritis (OA) de la articulación de la rodilla [1, 33, 45, 53, 60].

Una avulsión de la raíz posterior del menisco medial (MMPRA) también afecta significativamente la cinemática de la articulación de la rodilla al aumentar la capacidad de rotación tibial externa de la articulación, lo que causa inestabilidad y un mayor riesgo asociado de lesiones adicionales en la articulación de la rodilla [1, 17, 41, 44]. Una opción actual de tratamiento quirúrgico de MMPRA es la reparación transtibial pull-out [13, 65], que es capaz de restaurar la presión de contacto tibiofemoral y la cinemática de la articulación de la rodilla comparable al estado nativo inicial [24, 25, 31, 35, 37, 68]. Clínicamente, la reparación de MMPRA conduce a una reducción de la extrusión del menisco, una mejora significativa en las puntuaciones funcionales de la rodilla y una ralentización asociada de la progresión de la OA [19, 37]. Aun así, el tratamiento quirúrgico adecuado debe combinarse con un protocolo de rehabilitación que se ajuste al estado postoperatorio del paciente, incluida la reducción del fracaso postoperatorio, como la curación incompleta y el redesgarro asociado (32,6%) y el fracaso de la sutura (4,97%) [11]. Sin embargo, no hay un consenso clínico ni datos biomecánicos objetivos disponibles para el tratamiento postoperatorio de MMPRA [19, 26, 28, 49, 52, 55, 56]. En principio, los fisioterapeutas y los médicos clínicos hacen una distinción entre un protocolo de rehabilitación acelerado y uno restringido: mientras que un protocolo de rehabilitación acelerada implica la carga de peso posoperatoria temprana bajo la aplicación de carga de peso completa (FWB) con rango de movimiento (ROM) sin restricciones, un protocolo de rehabilitación restrictiva aplica carga de peso conservadora que típicamente va desde la carga de peso con toque de punta asistida por muletas (TTWB = 30 % del peso corporal [PC]) hasta carga de peso parcial (PWB = 50 % PC) y también restringe el ROM posoperatorio [26]. El objetivo de una rehabilitación adecuada es evitar cargas altas de cizallamiento y compresión que podrían perjudicar el proceso de curación después de la reparación de MMPRA. Por el contrario, las restricciones extensas de movimiento y carga se asocian con un mayor riesgo de rigidez articular y atrofia muscular [4, 26, 29, 66]. Sin embargo, aún se desconoce el impacto biomecánico de la rehabilitación restrictiva o acelerada [49]. Dado el importante impacto de la fase postoperatoria temprana tras la reparación con MMPRA, nuestro primer objetivo es identificar su impacto en la biomecánica y la cinemática de la articulación de la rodilla antes y después de la reparación quirúrgica. Dado que no existen datos que describan objetivamente las diferencias biomecánicas al aplicar un régimen de rehabilitación sin restricciones o conservador tras la reparación con MMPRA, investigamos el impacto de diferentes simulaciones de movimiento en las medidas biomecánicas más importantes. Con base en la literatura actual, planteamos la hipótesis de que:

1) una MMPRA provoca una disminución del área de contacto tibiofemoral y un aumento de la presión media de contacto tibiofemoral, que puede restaurarse a su estado original mediante la reparación con MMPRA; y
2) la simulación de movimientos asistidos con muletas, asociados a un protocolo de rehabilitación restrictivo, resulta en menores fuerzas de reparación de la sutura con MMPRA y parámetros biomecánicos asociados, en comparación con los movimientos sin restricciones que representan un protocolo de rehabilitación acelerada.

Partial weight-bearing and range of motion limitation significantly reduce the loads at medial meniscus posterior root repair sutures in a cadaveric biomechanical model – PubMed

Partial weight‐bearing and range of motion limitation significantly reduce the loads at medial meniscus posterior root repair sutures in a cadaveric biomechanical model – PMC

Partial weight‐bearing and range of motion limitation significantly reduce the loads at medial meniscus posterior root repair sutures in a cadaveric biomechanical model – Sukopp – 2025 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Sukopp M, Schwab N, Schwer J, Frey J, Metzger JW, Ignatius A, Perl M, Salami F, Vogele D, Kappe T, Seitz AM. Partial weight-bearing and range of motion limitation significantly reduce the loads at medial meniscus posterior root repair sutures in a cadaveric biomechanical model. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2025 May;33(5):1645-1657. doi: 10.1002/ksa.12465. Epub 2024 Sep 17. PMID: 39285787; PMCID: PMC12022837.

© 2024 The Author(s). Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy published by John Wiley & Sons Ltd on behalf of European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.

This is an open access article under the terms of the http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ License, which permits use, distribution and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

PMCID: PMC12022837  PMID: 39285787








martes, 27 de mayo de 2025

Jugadores profesionales de béisbol recuperan su nivel de juego sin afectar su rendimiento tras la cirugía de hombro de bateador

 https://www.jointsolutions.com.mx/jugadores-profesionales-de-beisbol-recuperan-su-nivel-de-juego-sin-afectar-su-rendimiento-tras-la-cirugia-de-hombro-de-bateador/


Jugadores profesionales de béisbol recuperan su nivel de juego sin afectar su rendimiento tras la cirugía de hombro de bateador

Professional Baseball Players Return to the Same Level of Play With No Effects on Performance After Operative Treatment of Batter’s Shoulder – PubMed

Professional Baseball Players Return to the Same Level of Play With No Effects on Performance After Operative Treatment of Batter’s Shoulder – PMC

Professional Baseball Players Return to the Same Level of Play With No Effects on Performance After Operative Treatment of Batter’s Shoulder – Arthroscopy, Sports Medicine, and Rehabilitation

Ostrander RV 3rd, Hoelscher ST, Vesperman R, Andrews JR. Professional Baseball Players Return to the Same Level of Play With No Effects on Performance After Operative Treatment of Batter’s Shoulder. Arthrosc Sports Med Rehabil. 2024 Nov 9;7(2):101039. doi: 10.1016/j.asmr.2024.101039. PMID: 40297081; PMCID: PMC12034047.

© 2024 The Authors

This is an open access article under the CC BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

PMCID: PMC12034047  PMID: 40297081








El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo ofrece mejores resultados clínicos y mejor relleno por resonancia magnética en comparación con la estimulación medular para lesiones osteocondrales focales en la rodilla.

 https://www.eduardocaldelas-artroscopia.mx/blog/2025/05/27/el-andamio-bifasico-cargado-con-cartilago-autologo-ofrece-mejores-resultados-clinicos-y-mejor-relleno-por-resonancia-magnetica-en-comparacion-con-la-estimulacion-medular-para-lesiones-osteocondrales-f/



El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo ofrece mejores resultados clínicos y mejor relleno por resonancia magnética en comparación con la estimulación medular para lesiones osteocondrales focales en la rodilla.

Resumen
Objetivo
Evaluar la eficacia de la estimulación medular (EM) frente al andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (andamiaje) en el tratamiento de lesiones osteocondrales focales de rodilla.

Métodos
En total, 54 pacientes con lesiones condrales u osteocondrales focales sintomáticas en la rodilla fueron asignados aleatoriamente al grupo de andamio o al grupo de EM. Se evaluaron la puntuación subjetiva del Comité Internacional de Documentación de la Rodilla (IDRC), la puntuación de resultados de osteoartritis por lesiones de rodilla (KDRS) y la resonancia magnética (RM) antes de la operación y al año y a los 2 años de la operación para comparar los resultados del tratamiento. Se realizó una biopsia y una artroscopia de reevaluación al año de la operación a los pacientes que dieron su consentimiento.

Conclusiones
El uso de un andamio bifásico cargado con cartílago autólogo para el tratamiento de lesiones osteocondrales focales demuestra resultados clínicos superiores y una mejor reposición del cartílago en la resonancia magnética a los 2 años de seguimiento, en comparación con la estimulación medular.

Las lesiones osteocondrales no tratadas tienen un potencial de curación limitado, lo que predispone a las personas a la osteoartritis prematura.1,2 La regeneración del cartílago hialino y la estabilidad de la estructura ósea en el lugar de la lesión son los objetivos principales, pero los métodos actuales a menudo conducen a la formación de fibrocartílago, que se deteriora con el tiempo.3-5 En las últimas dos décadas, se han desarrollado diversas técnicas para mejorar la calidad del tejido regenerado. Sin embargo, cada técnica presenta limitaciones según el tamaño de la lesión y las condiciones clínicas.5-9
El andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (RevoCart; BioGend Therapeutics Co., Ltd., Taipéi, Taiwán) es un andamio bifásico prefabricado diseñado para la siembra en una sola etapa de condrocitos autólogos. Presenta un diseño bifásico cilíndrico con una sexta parte de la estructura compuesta por polilactida-coglicólido para la fase condral y la estructura restante de fosfato β-tricálcico como fase ósea. El fosfato β-tricálcico es un material compuesto biodegradable bien conocido, comúnmente utilizado en tornillos de interferencia biodegradables y anclajes de sutura debido a su estabilidad estructural, mejor crecimiento óseo y osteoconductividad.10-12 El andamio sirve como reservorio para el cartílago extraído de las regiones sin carga de la rodilla operada y como base para la incorporación ósea. El proceso de preparación se detalla en la sección de Métodos. Los ensayos iniciales con 9 pacientes, según lo informado por Chiang et al.13 y Tseng et al.14, han mostrado resultados alentadores a medio plazo con regeneración de cartílago de tipo hialino.
La microfractura, técnica de estimulación medular (EM), se eligió como tratamiento para el grupo control, de acuerdo con las directrices de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Es un tratamiento bien conocido y rentable para lesiones osteocondrales focales, reconocido por su simplicidad y resultados favorables a corto plazo.15-17 A pesar de la tendencia a que sus beneficios disminuyan después de 2 a 3 años debido a la menor durabilidad del fibrocartílago en el lugar de la lesión, la microfractura ha sido un punto de referencia ampliamente aceptado para estudios comparativos en la última década. Si bien tratamientos alternativos como la transferencia de autoinjerto osteocondral y el implante de condrocitos autólogos ofrecen mejores resultados a largo plazo, estas técnicas conllevan mayores costos y curvas de aprendizaje más pronunciadas. La recomendación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) sobre la microfractura como control mitiga los riesgos asociados con nuevas técnicas distintas al tratamiento investigado, lo que proporciona una base fiable para evaluar la eficacia del andamio bifásico.
El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la EM frente a un andamio bifásico cargado con cartílago autólogo (andamio) en el tratamiento de lesiones osteocondrales focales de rodilla. Planteamos la hipótesis de que el andamio produciría resultados clínicos y funcionales superiores en comparación con la EM. Además, anticipamos que los análisis de resonancia magnética (RM) revelarían una regeneración tisular más favorable en el grupo tratado con el andamio.

Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee – PubMed

Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee – Arthroscopy

Chen CP, Weng PW, Lee KT, Chiang LY, Liao WJ, Shaw L. Biphasic Scaffold Loaded With Autologous Cartilage Yields Better Clinical Outcome and Magnetic Resonance Imaging Filling Compared With Marrow Stimulation for Focal Osteochondral Lesions in the Knee. Arthroscopy. 2025 Mar;41(3):688-699. doi: 10.1016/j.arthro.2024.04.016. Epub 2024 May 7. PMID: 38719177.

Copyright: © 2024 The Author(s). Published by Elsevier Inc. on behalf of the Arthroscopy Association of North America.