jueves, 6 de junio de 2024

Alteraciones de la marcha en pacientes con deformidad espinal del adulto.

 https://www.columnaalcocermanrique.mx/academia/alteraciones-de-la-marcha-en-pacientes-con-deformidad-espinal-del-adulto/


Alteraciones de la marcha en pacientes con deformidad espinal del adulto.

NASJ
@NASSJournal
Los pacientes adultos sintomáticos con deformidad de la columna exhiben características de marcha claramente diferentes de aquellos con etiología idiopática versus de novo

Gait alterations in patients with adult spinal deformity – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)


La deformidad de la columna en adultos (TEA) altera la alineación normal de la columna y puede provocar cambios en la postura y el patrón de marcha, lo que provoca deficiencias funcionales, disminución de la movilidad y la calidad de vida [1]. Para contrarrestar la mala alineación sagital de la columna al estar de pie, los pacientes con TEA compensan mediante hipocifosis torácica, lordosis lumbar reducida, inclinación pélvica posterior y/o mayor flexión de cadera y rodilla junto con una mayor dorsiflexión del tobillo para preservar una mirada horizontal y mantener la estabilidad [1,2]. Sin embargo, se ha demostrado que estos mecanismos compensatorios se pierden al caminar y que el desequilibrio como resultado de la mala alineación de la columna en pacientes con TEA influye fuertemente en los parámetros de la marcha y conduce a patrones de marcha desviados [[3], [4], [5]. , [6],7]. Estudios previos que utilizaron análisis de la marcha tridimensional en pacientes con TEA informaron parámetros espaciotemporales alterados, como una velocidad de marcha más lenta y una cadencia de paso con pasos más cortos en pacientes con TEA en comparación con controles sanos [[8], [9], [10]. [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18]]. Los estudios que investigaron la cinemática en pacientes con TEA informaron una mayor inclinación anterior del tronco [4,7,19,20], una mayor inclinación anterior de la pelvis [4,19,20] y, en consecuencia, una mayor flexión de caderas y rodillas [[5], [6] , [7]] en comparación con controles sanos, en un intento de mantener el centro de masa dentro de la base de apoyo. Además, ningún estudio investigó el efecto de la CIA sobre las alteraciones de la marcha en el plano frontal con respecto al movimiento del tronco y la pelvis, aunque previamente se ha informado que la deformidad de la columna en el plano frontal está relacionada con el dolor y la disfunción en pacientes con CIA [21].

Los pacientes con escoliosis idiopática sintomática (ID-ASD) con progresión de escoliosis idiopática del adolescente (AIS) generalmente experimentan la aparición de síntomas a una edad más temprana y exhiben una alineación sagital normal en las radiografías estáticas [22,23]. Sin embargo, a menudo presentan una mala alineación postural en el plano frontal. Para estos pacientes, se puede recomendar una intervención quirúrgica para prevenir un mayor deterioro y los síntomas asociados. Los pacientes con TEA “de novo” (DN-ASD), que tienden a experimentar síntomas a una edad más avanzada, muestran una mala alineación sagital más pronunciada. El dolor de espalda persistente y severo, junto con la movilidad reducida que resulta en dificultad para caminar o mantener una postura erguida debido a la deformidad, puede ser una indicación de cirugía [5,7,24].

Cuando las medidas conservadoras resultan insuficientes para abordar los síntomas y las limitaciones funcionales asociadas con la deformidad de la columna, una opción terapéutica para estos pacientes es la cirugía de fusión espinal. Los objetivos de la cirugía son aliviar el dolor, mejorar la alineación de la columna, restaurar la función neurológica y mejorar la movilidad general fusionando las vértebras afectadas para corregir la desalineación y estabilizar la columna. Se pueden utilizar instrumentos como varillas, tornillos y otros dispositivos para sostener la columna durante el proceso de fusión.

Este estudio tiene como objetivo investigar las alteraciones en las características de la marcha de los pacientes con TEA en comparación con controles sanos asintomáticos, teniendo en cuenta las diferencias en el origen y la naturaleza de la deformidad de la columna en adultos entre 2 grupos de pacientes: aquellos con escoliosis idiopática sintomática con progresión de escoliosis idiopática adolescente, y aquellos con TEA “de novo”.


Los pacientes adultos con deformidad de la columna (TEA) experimentan una alineación de la columna alterada que afecta los parámetros espaciotemporales y la cinemática de las articulaciones. Las diferencias en la deformidad de la columna entre pacientes con escoliosis idiopática sintomática (ID-ASD) y pacientes con escoliosis “de novo” (DN-ASD) pueden afectar las características de la marcha de manera diferente. Este estudio tiene como objetivo comparar las características de la marcha entre ID-ASD, DN-ASD y controles emparejados sanos asintomáticos.
Conclusiones
Los pacientes con DN-ASD exhiben distintas alteraciones en el SPT y las características cinemáticas de la marcha en comparación con ID-ASD y los controles. Estas alteraciones parecen estar influenciadas predominantemente por la mala alineación sagital de la columna y los hallazgos cinemáticos en pacientes con TEA no deben generalizarse como tales, sino que siempre deben interpretarse teniendo en cuenta la naturaleza del TEA.

Gait alterations in patients with adult spinal deformity – PubMed (nih.gov)

Gait alterations in patients with adult spinal deformity – PMC (nih.gov)

Gait alterations in patients with adult spinal deformity – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Huysmans SMD, Senden R, Jacobs E, Willems PJB, Marcellis RGJ, Boogaart MVD, Meijer K, Willems PC. Gait alterations in patients with adult spinal deformity. N Am Spine Soc J. 2023 Dec 30;17:100306. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100306. PMID: 38293567; PMCID: PMC10825775.

Copyright © 2023 The Author(s)

This is an open access article under the CC BY license (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

Resultados clínicos de diferentes técnicas de tratamiento para las lesiones en rampa del menisco medial tipo 3 en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: un análisis comparativo entre la reparación integral, la reparación con gancho de sutura y las lesiones dejadas in situ

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/resultados-clinicos-de-diferentes-tecnicas-de-tratamiento-para-las-lesiones-en-rampa-del-menisco-medial-tipo-3-en-la-reconstruccion-del-ligamento-cruzado-anterior-un-analisis-comparativo-entre-la-rep/


Resultados clínicos de diferentes técnicas de tratamiento para las lesiones en rampa del menisco medial tipo 3 en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior: un análisis comparativo entre la reparación integral, la reparación con gancho de sutura y las lesiones dejadas in situ

American Journal of Sports Medicine
@AJSM_SportsMed
La reparación in situ, totalmente interna o con gancho de sutura presentó tasas de meniscectomía secundaria similares después de lesiones en rampa tipo 3 tratadas de forma concomitante con la reconstrucción primaria del LCA.

Clinical Outcomes of Different Management Techniques for Medial Meniscal Type 3 Ramp Lesions in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Comparative Analysis Between All-inside Repair, Suture Hook Repair, and Lesions Left In Situ – Adrien Saint-Etienne, Rayane Benhenneda, Thais Dutra Vieira, Jean-Marie Fayard, Mathieu Thaunat, 2024 (sagepub.com)

Existe un debate en curso sobre la mejor manera de tratar las lesiones en rampa en el momento de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA). Las lesiones tipo 3 no son visibles mediante el abordaje transnotch sin un desbridamiento superior, lo que hace que el debate sobre el tratamiento sea aún más problemático.

Propósito/hipótesis: El propósito de este estudio fue evaluar la tasa de intervenciones quirúrgicas secundarias según el método de manejo de una lesión en rampa tipo 3 concomitante con ACLR primaria. La hipótesis era que la tasa de intervenciones secundarias del LCA o meniscos sería mayor en pacientes sometidos a reparación total.

Conclusión: Las tasas de intervenciones quirúrgicas secundarias después de la reparación de la lesión en rampa del menisco medial tipo 3 concomitante con ACLR fueron similares independientemente del método de tratamiento de la lesión meniscal. A pesar de no estar asociada con el tratamiento meniscal, esta tasa fue 8 veces mayor para los pacientes que se sometieron a ACLR aislado en esta cohorte; Probablemente esto se deba a la protección que los procedimientos extraarticulares laterales brindan al injerto del LCA.

Clinical Outcomes of Different Management Techniques for Medial Meniscal Type 3 Ramp Lesions in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Comparative Analysis Between All-inside Repair, Suture Hook Repair, and Lesions Left In Situ – PubMed (nih.gov)

Clinical Outcomes of Different Management Techniques for Medial Meniscal Type 3 Ramp Lesions in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Comparative Analysis Between All-inside Repair, Suture Hook Repair, and Lesions Left In Situ – Adrien Saint-Etienne, Rayane Benhenneda, Thais Dutra Vieira, Jean-Marie Fayard, Mathieu Thaunat, 2024 (sagepub.com)

Saint-Etienne A, Benhenneda R, Vieira TD, Fayard JM, Thaunat M. Clinical Outcomes of Different Management Techniques for Medial Meniscal Type 3 Ramp Lesions in Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Comparative Analysis Between All-inside Repair, Suture Hook Repair, and Lesions Left In Situ. Am J Sports Med. 2024 Apr;52(5):1250-1257. doi: 10.1177/03635465241232088. Epub 2024 Mar 25. PMID: 38523481.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine




Mejora de los resultados clínicos y radiográficos después de una cirugía de realineación aislada en pacientes con lesión osteocondral quística grande del hombro astragalino y mala alineación concurrente

 https://www.tyo.mx/pie-y-tobillo/mejora-de-los-resultados-clinicos-y-radiograficos-despues-de-una-cirugia-de-realineacion-aislada-en-pacientes-con-lesion-osteocondral-quistica-grande-del-hombro-astragalino-y-mala-alineacion-concurren/


Mejora de los resultados clínicos y radiográficos después de una cirugía de realineación aislada en pacientes con lesión osteocondral quística grande del hombro astragalino y mala alineación concurrente

¿Es suficiente la realineación? La osteotomía supramaleolar y la corrección del pie/retropié sin osteotomía supramaleolar mejoraron la mediana del FFI (44,1 a 9,1), la puntuación de dolor VAS (6 a 1), el tamaño de la lesión (25,8 mm2 a 13,8 mm2) y el volumen de la lesión (2226 mm3 a 1327 mm3).

Improvement in Clinical and Radiographic Outcomes After Isolated Realignment Surgery in Patients With Large Cystic Osteochondral Lesion of the Talar Shoulder and Concurrent Malalignment – Jaeyoung Kim, Young Yi, Woo-Chun Lee, 2024 (sagepub.com)

El tratamiento quirúrgico directo de las lesiones osteocondrales del astrágalo (OLT) se realiza bajo el supuesto de que la lesión es la causa principal del dolor del paciente o puede contribuir al desarrollo de artritis degenerativa del tobillo. Los enfoques quirúrgicos actuales para OLT se guían por el tamaño y la ubicación de la lesión, 20 con un enfoque en regenerar o reemplazar el cartílago dañado y el hueso subcondral para mejorar la biología de la articulación.

Sin embargo, el origen del dolor en pacientes con OLT aún no se comprende completamente y las evaluaciones clínicas de estos pacientes suelen ser complejas y ambiguas. 18 La naturaleza y localización del dolor reportado por los pacientes no siempre se corresponden con la ubicación de la lesión, y algunos TOH son incluso asintomáticos y se resuelven espontáneamente con el tiempo.15,22,25 Además, los procedimientos concomitantes como la escisión del espolón o la sinovectomía son se realiza con frecuencia durante la reparación del OLT, lo que dificulta atribuir la mejoría sintomática únicamente al tratamiento del OLT.

El tratamiento de grandes lesiones osteocondrales quísticas, especialmente aquellas localizadas en el hombro del astrágalo, plantea un desafío importante.2,4,7,8 Se sabe que la mosaicoplastia es inadecuada debido a la falta de contrafuerte, mientras que el trasplante de aloinjerto se ha descrito como una posible opción. solución.2,7 Sin embargo, esta opción es costosa y conlleva el riesgo potencial de fracaso del injerto. 7 El autor principal de este estudio (W.C.L.) ha tratado a pacientes con grandes lesiones osteocondrales quísticas en el hombro astragalino cuyos síntomas no se explicaban claramente por la presencia de lesiones osteocondrales. Para este subconjunto de pacientes, se realizaron procedimientos de realineación para proporcionar alivio sintomático en lugar de que los pacientes se sometieran a un tratamiento directo para la lesión. Aunque en estudios previos se han realizado procedimientos de realineación simultáneamente en el momento de la cirugía de reparación del cartílago,5,19,29 no hay evidencia sobre el efecto aislado de la realineación en pacientes con TOH.

El propósito de este estudio fue informar los resultados clínicos y radiográficos de un mínimo de 2 años de la cirugía de realineación en pacientes con una gran lesión osteocondral quística del hombro astragalino con mala alineación concurrente del pie y el tobillo. Nuestra hipótesis es que los procedimientos de realineación destinados a mejorar el entorno biomecánico de la articulación del tobillo podrían aliviar eficazmente los síntomas en pacientes con grandes lesiones osteocondrales quísticas del hombro astrágalo y también mejorar la apariencia radiográfica de la lesión.

Se ha sugerido que la mala alineación es un factor predisponente para el desarrollo de lesiones osteocondrales del astrágalo (OLT).

Propósito: Evaluar los resultados clínicos y radiográficos de la cirugía de realineación en pacientes con un OLT quístico grande del hombro astrágalo y mala alineación concurrente del pie y el tobillo.

Conclusión: Los resultados sugieren que los procedimientos de realineación pueden mejorar los síntomas y el perfil radiográfico de los OLT en pacientes con OLT quísticos grandes del hombro del astrágalo y mala alineación del pie y el tobillo.

Improvement in Clinical and Radiographic Outcomes After Isolated Realignment Surgery in Patients With Large Cystic Osteochondral Lesion of the Talar Shoulder and Concurrent Malalignment – PubMed (nih.gov)

Improvement in Clinical and Radiographic Outcomes After Isolated Realignment Surgery in Patients With Large Cystic Osteochondral Lesion of the Talar Shoulder and Concurrent Malalignment – PMC (nih.gov)

Improvement in Clinical and Radiographic Outcomes After Isolated Realignment Surgery in Patients With Large Cystic Osteochondral Lesion of the Talar Shoulder and Concurrent Malalignment – Jaeyoung Kim, Young Yi, Woo-Chun Lee, 2024 (sagepub.com)

Kim J, Yi Y, Lee WC. Improvement in Clinical and Radiographic Outcomes After Isolated Realignment Surgery in Patients With Large Cystic Osteochondral Lesion of the Talar Shoulder and Concurrent Malalignment. Orthop J Sports Med. 2024 Apr 10;12(4):23259671241237126. doi: 10.1177/23259671241237126. PMID: 38617889; PMCID: PMC11010760.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).


La reconstrucción simultánea del MPFL y el crecimiento guiado dan como resultado tasas bajas de inestabilidad femororrotuliana recurrente

 https://www.drapastelin-ortopediaytrauma.mx/artroscopia/la-reconstruccion-simultanea-del-mpfl-y-el-crecimiento-guiado-dan-como-resultado-tasas-bajas-de-inestabilidad-femororrotuliana-recurrente/


La reconstrucción simultánea del MPFL y el crecimiento guiado dan como resultado tasas bajas de inestabilidad femororrotuliana recurrente

Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy
Cirugía de Rodilla, Traumatología Deportiva, Artroscopia
@KSSTA
¡Un posible tratamiento para la inestabilidad rotuliana en pacientes con deformidad en fisis abierta y valgo! ¡Lee el artículo completo aquí!
#rótula#inestabilidad#medicina deportiva#mpfl#rodilla
patella#instability#sportsmedicine#mpfl#knee

Simultaneous MPFL reconstruction and guided growth result in low rates of recurrent patellofemoral instability – Bram – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

El crecimiento guiado mediado por implantes (IMGG) se utiliza para abordar la deformidad del plano coronal en pacientes esqueléticamente inmaduros. Pocos estudios han informado sobre IMGG y la reconstrucción simultánea del ligamento femororrotuliano medial (MPFL) para pacientes pediátricos con genu valgo e inestabilidad patelofemoral (PFI) concurrentes. Este estudio tuvo como objetivo informar sobre los resultados de estos procedimientos simultáneos.

Conclusión: La reconstrucción simultánea del MPFL y la IMGG proporcionaron una corrección exitosa de la mala alineación de las extremidades inferiores con solo una recurrencia del PFI. Este enfoque es una opción quirúrgica confiable para pacientes esqueléticamente inmaduros con genu valgum y PFI.

Simultaneous MPFL reconstruction and guided growth result in low rates of recurrent patellofemoral instability – PubMed (nih.gov)

Simultaneous MPFL reconstruction and guided growth result in low rates of recurrent patellofemoral instability – Bram – 2024 – Knee Surgery, Sports Traumatology, Arthroscopy – Wiley Online Library

Bram JT, Tracey OC, Lijesen E, Li DT, Chipman DE, Retzky JS, Fabricant PD, Green DW. Simultaneous MPFL reconstruction and guided growth result in low rates of recurrent patellofemoral instability. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2024 May;32(5):1105-1112. doi: 10.1002/ksa.12134. Epub 2024 Mar 12. PMID: 38469940.

© 2024 European Society of Sports Traumatology, Knee Surgery and Arthroscopy.



miércoles, 5 de junio de 2024

Validación de la puntuación del análisis de raíces para la viabilidad de C5 en pacientes con lesión del plexo panbraquial

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/validacion-de-la-puntuacion-del-analisis-de-raices-para-la-viabilidad-de-c5-en-pacientes-con-lesion-del-plexo-panbraquial/


Validación de la puntuación del análisis de raíces para la viabilidad de C5 en pacientes con lesión del plexo panbraquial

@MayoClinic
#Avulsión #LesióndelPlexoBraquial #InjertodeRaízCervical #Ruptura #ExploraciónSupraclavicular #CirugíaDeMano
#Avulsion #BrachialPlexusInjury #CervicalRootGrafting #Rupture #SupraclavicularExploration #HandSurgery

Validation of the Root Analysis Score for C5 Viability in Patients With Pan–Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Los pacientes con lesión del plexo panbraquial presentan un desafío reconstructivo. La puntuación del análisis de la raíz, desarrollada a partir de un modelado multivariable parsimonioso de 311 pacientes con lesión del plexo panbraquial, determina la probabilidad de tener un nervio C5 viable basándose en cuatro categorías: prueba de Tinel C5 positiva, nervio C5 intacto en mielograma por tomografía computarizada, falta de elevación hemidiafragmática. y ausencia de fibrilaciones paraespinales mediocervicales.

Conclusiones: La puntuación del análisis de raíces demostró una alta precisión y poder predictivo para un nervio C5 viable. En pacientes con una puntuación inferior a 50, la necesidad de exploración de la raíz supraclavicular debe equilibrar los factores del paciente, el momento de presentación y las lesiones concomitantes.

Validation of the Root Analysis Score for C5 Viability in Patients With Pan-Brachial Plexus Injury – PubMed (nih.gov)

Validation of the Root Analysis Score for C5 Viability in Patients With Pan–Brachial Plexus Injury – Journal of Hand Surgery (jhandsurg.org)

Wu KY, Lee EY, Loosbrock MF, Bishop AT, Spinner RJ, Shin AY. Validation of the Root Analysis Score for C5 Viability in Patients With Pan-Brachial Plexus Injury. J Hand Surg Am. 2024 Mar 1:S0363-5023(24)00029-7. doi: 10.1016/j.jhsa.2024.01.013. Epub ahead of print. PMID: 38430093.

Copyright

 
Copyright © 2024 American Society for Surgery of the Hand. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.


Artroplastia total de hombro versus artroplastia inversa de hombro en la osteoartritis glenohumeral primaria con manguitos rotadores intactos: un metanálisis

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/artroplastia-total-de-hombro-versus-artroplastia-inversa-de-hombro-en-la-osteoartritis-glenohumeral-primaria-con-manguitos-rotadores-intactos-un-metanalisis/


Artroplastia total de hombro versus artroplastia inversa de hombro en la osteoartritis glenohumeral primaria con manguitos rotadores intactos: un metanálisis


La práctica tradicional favorece la artroplastia total de hombro (TSA) para el tratamiento de la osteoartritis glenohumeral primaria (PGHO) con un manguito rotador intacto; sin embargo, las indicaciones de la artroplastia inversa de hombro (RSA) se han ampliado para incluir la PGHO. El propósito de esta revisión sistemática es comparar las diferencias medias en el rango de movimiento y los resultados informados por los pacientes entre TSA y RSA con un manguito rotador intacto y analizar el subgrupo de la glenoides tipo B2 de Walch.

En el contexto de la osteoartritis glenohumeral primaria con un manguito rotador intacto, el RSA tiene un rango de movimiento y resultados clínicos similares, pero menores tasas de complicaciones y revisión en comparación con el TSA. Esto puede ser cierto en el caso de la glenoides B2, aunque se requiere un estudio de gran potencia sobre este subgrupo. La artroplastia anatómica del hombro mantiene un papel importante en pacientes seleccionados. Se necesitan más estudios para dilucidar mejor el papel de la pérdida ósea glenoidea y la subluxación de la cabeza humeral posterior con respecto a la elección del implante.

Total Shoulder Arthroplasty Versus Reverse Shoulder Arthroplasty in Primary Glenohumeral Osteoarthritis With Intact Rotator Cuffs: A Meta-Analyses – PubMed (nih.gov)

Total Shoulder Arthroplasty Versus Reverse Shoulder Arthroplasty in Primary Glenohumeral Osteoarthritis With Intact Rotator Cuffs: A Meta-Analyses – PMC (nih.gov)

Cureus | Total Shoulder Arthroplasty Versus Reverse Shoulder Arthroplasty in Primary Glenohumeral Osteoarthritis With Intact Rotator Cuffs: A Meta-Analyses | Article

Vij N, Tummala S, Shahriary E, Tokish J, Martin S. Total Shoulder Arthroplasty Versus Reverse Shoulder Arthroplasty in Primary Glenohumeral Osteoarthritis With Intact Rotator Cuffs: A Meta-Analyses. Cureus. 2024 Apr 8;16(4):e57866. doi: 10.7759/cureus.57866. PMID: 38725735; PMCID: PMC11081529.

This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License CC-BY 4.0., which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.


martes, 4 de junio de 2024

Epidemiología y características de las lesiones de tobillo y pie en accidentes relacionados con patinetes eléctricos

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/epidemiologia-y-caracteristicas-de-las-lesiones-de-tobillo-y-pie-en-accidentes-relacionados-con-patinetes-electricos/


Epidemiología y características de las lesiones de tobillo y pie en accidentes relacionados con patinetes eléctricos

Clinics in Orthopedic Surgery
@CiOSjournal
Epidemiología y características de las lesiones de tobillo y pie en accidentes relacionados con patinetes eléctricos
????https://doi.org/10.4055/cios23312
Cirugía Clin Orthop. 2024 febrero; 16 (2) Tae Gyun Kim
#Fractura_de_tobillo #Extremidad_inferior #Tobillo #Pie #Patinete_motorizado
#Ankle_fracture #Lower_extremity #Ankle #Foot #Motorized_scooter

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Los patinetes eléctricos (e-scooters) son vehículos unipersonales propulsados ​​por electricidad. El interés social por los patinetes eléctricos ha aumentado rápidamente debido a la accesibilidad que ofrecen, una movilidad más rápida que caminar y el uso ecológico de la electricidad.1) A medida que el número de usuarios de patinetes eléctricos ha aumentado constantemente, la incidencia de accidentes relacionados ha aumentado siguió aumentando. Por ello, también se llevan a cabo activamente investigaciones sobre estos accidentes. Aunque estudios previos han examinado las lesiones asociadas a los scooters, los estudios informados hasta la fecha se han centrado en las características generales de las lesiones o en análisis comparativos entre los usuarios de scooters eléctricos versus los de scooters no eléctricos (NES).2,3,4, 5,6,7) Recientemente, Kobayashi et al.8) analizaron 103 pacientes con accidentes asociados a scooters eléctricos e informaron que las fracturas de las extremidades se observaron con mayor frecuencia (42%), siendo las más frecuentes las fracturas de tibia y peroné de las extremidades inferiores. (30%). Nuestra práctica atiende a un número considerable de pacientes con lesiones en la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie por andar en scooters eléctricos. En algunos casos, las lesiones son graves e incluyen fracturas y desgarros de ligamentos que requieren tratamiento quirúrgico. Sin embargo, hasta la fecha ningún estudio ha examinado de cerca el alcance de las lesiones en la parte inferior de la pierna, las articulaciones y las extremidades causadas por accidentes relacionados con patinetes eléctricos.

En este estudio, investigamos la epidemiología y los patrones de lesiones de los patinetes eléctricos, centrándonos en la parte inferior de la pierna, el tobillo y el pie para comprender mejor y crear conciencia sobre los peligros potenciales asociados con este modo de transporte y la necesidad de un tratamiento y tratamiento adecuados. implantación de las medidas de seguridad adecuadas.


El uso de patinetes eléctricos (e-scooters) sigue aumentando como medio de transporte sencillo y económico, lo que se traduce en un fuerte aumento de la incidencia de accidentes relacionados con patinetes. Hasta la fecha, ningún estudio ha examinado de cerca el alcance de las lesiones en la parte inferior de la pierna, las articulaciones y las extremidades causadas por accidentes relacionados con patinetes eléctricos. Aquí, investigamos la epidemiología y los patrones de lesiones de dichos accidentes, centrándonos en las lesiones del tobillo y el pie.

Conclusiones
El tobillo y el pie son los lugares de lesión más comunes en los accidentes relacionados con patinetes eléctricos. Dada la alta frecuencia y gravedad de las lesiones de tobillo y pie relacionadas con los patinetes eléctricos, sugerimos que se preste más atención a la prevención de este tipo de lesiones con una mayor conciencia pública sobre los peligros del uso de patinetes eléctricos.

Epidemiology and Characteristics of Ankle and Foot Injuries in Electric Scooter-Related Accidents – PubMed (nih.gov)

Epidemiology and Characteristics of Ankle and Foot Injuries in Electric Scooter-Related Accidents – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Kim TG, Choi JG, Heo YM, Yi JW, Yeo IU, Ryu HS, Choi HS, Song JH. Epidemiology and Characteristics of Ankle and Foot Injuries in Electric Scooter-Related Accidents. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):326-334. doi: 10.4055/cios23312. Epub 2024 Feb 16. PMID: 38562638; PMCID: PMC10973611.

Copyright © 2024 by The Korean Orthopaedic Association

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.



Las roturas musculotendinosas del tendón de Aquiles tuvieron un mayor índice de altura de elevación del talón en comparación con la rotura a mitad de sustancia con tratamiento no quirúrgico: un estudio de cohorte retrospectivo

 https://www.artrocenter.mx/academia/las-roturas-musculotendinosas-del-tendon-de-aquiles-tuvieron-un-mayor-indice-de-altura-de-elevacion-del-talon-en-comparacion-con-la-rotura-a-mitad-de-sustancia-con-tratamiento-no-quirurgico-un-estudi/


Las roturas musculotendinosas del tendón de Aquiles tuvieron un mayor índice de altura de elevación del talón en comparación con la rotura a mitad de sustancia con tratamiento no quirúrgico: un estudio de cohorte retrospectivo

¡Nuevos conocimientos sobre las roturas del tendón de Aquiles! Al comparar los desgarros de sustancia media y los musculotendinosos, el tratamiento no quirúrgico produce una recuperación general similar, pero los desgarros MT tienen menos complicaciones.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

Se encontró que la incidencia de rotura del tendón de Aquiles en la unión musculotendinosa era del 6,7 %.

Existen diferentes características diagnósticas entre la rotura del tendón de Aquiles musculotendinoso y la de sustancia media.

12 meses después de la lesión, se encontró que los pacientes tenían una puntuación de rotura total del tendón de Aquiles de 86 puntos y un índice de altura de elevación del talón del 79 %.
¡Nuevos conocimientos sobre las roturas del tendón de Aquiles! Al comparar los desgarros de sustancia media y los musculotendinosos, el tratamiento no quirúrgico produce una recuperación general similar, pero los desgarros MT tienen menos complicaciones.

¿Cuáles son los nuevos hallazgos?

Se encontró que la incidencia de rotura del tendón de Aquiles en la unión musculotendinosa era del 6,7 %.

Existen diferentes características diagnósticas entre la rotura del tendón de Aquiles musculotendinoso y la de sustancia media.

12 meses después de la lesión, se encontró que los pacientes tenían una puntuación de rotura total del tendón de Aquiles de 86 puntos y un índice de altura de elevación del talón del 79 %.
Explora los hallazgos ➡

Musculotendinous ruptures of the achilles tendon had greater heel-rise height index compared with mid-substance rupture with non-operative management: A retrospective cohort study – Journal of ISAKOS (jisakos.com)


La rotura del tendón de Aquiles (ATR) es una lesión debilitante que supone una carga considerable durante un período prolongado de recuperación. Después de 2 meses de protección y rehabilitación con aparatos ortopédicos, es posible que los pacientes no vuelvan a su nivel preexistente de actividad funcional [1]. La investigación se ha centrado en determinar el tratamiento óptimo de la rotura entre la reparación quirúrgica y la no quirúrgica [2, 3, 4, 5].
La RTA puede ocurrir en diferentes lugares, siendo las rupturas más comunes en la sustancia media (MS) del tendón, seguidas de desgarros en la unión musculotendinosa (MT) y finalmente desgarros en la inserción de Aquiles en el calcáneo [6]. Después de MT ATR, la tríada diagnóstica habitual de pérdida de la posición normal de reposo del tobillo, denominada ángulo de reposo del tendón de Aquiles (ATRA) [7], la presencia de un espacio palpable dentro del tendón y la prueba de compresión de la pantorrilla son difíciles de realizar y pueden ser menos confiable. Simmonds [8] observó que los desgarros en la unión MT pueden haber aumentado la inflamación de la pantorrilla debido al sangrado y al hematoma de la porción muscular del desgarro. En general, para la ATR, se ha descubierto que el diagnóstico por imágenes es menos confiable que el examen clínico realizado por un médico experimentado [9, 10, 11], pero puede ser necesario para los desgarros MT.
Dada la creciente adopción de tratamientos no quirúrgicos para la ATR, los desgarros en la unión MT pueden haberse agrupado con los desgarros de MS sin apreciar la diferencia en la ubicación y una diferencia potencial en la curación y el resultado después de estas lesiones. Muchos estudios no describen exactamente los criterios sobre cómo se realizó el diagnóstico de ATR. Maempel et al. (2020) [12] en una comparación entre aparato ortopédico funcional y yeso, afirmó que el diagnóstico de RTA se realizó “clínicamente y la ecografía solo se utilizó a criterio del médico en caso de duda”. En Naskar et al. En la serie [13], el desgarro se confirmó clínicamente y mediante examen ecográfico. En ambas series, no se indicó la ubicación del desgarro, lo que podría dar una cohorte heterogénea.
Existe escasa literatura sobre el resultado de MT ATR. Ahmad et al. [14] informaron una satisfacción excelente o buena y una medida de capacidad de tobillo y pie (FAAM) de 95,2 puntos a los 40,5 meses después de MT ATR, lo que indica una buena recuperación. Sin embargo, no hay estudios que comparen los resultados de los desgarros de MT con los de roturas en otros lugares. El objetivo de este estudio fue comparar el resultado de los pacientes con un ATR MT con los pacientes después de un ATR MS.

Las roturas del tendón de Aquiles (ATR) pueden ocurrir en diferentes lugares, siendo las roturas en la sustancia media (MS) del tendón las más comunes, seguidas de desgarros en la unión musculotendinosa (MT). Existe escasa literatura sobre el resultado de MT ATR. Este estudio comparó el resultado de los pacientes con un ATR MT con los pacientes después de un ATR MS.

Conclusiones: Cuando se manejan de forma no quirúrgica, con sólo un período de 6 semanas de protección con aparato ortopédico, los pacientes tienen pocas limitaciones, aunque tienen cierta reducción residual de la elevación única del talón al año después de MT ATR.

Musculotendinous ruptures of the achilles tendon had greater heel-rise height index compared with mid-substance rupture with non-operative management: A retrospective cohort study – PubMed (nih.gov)

Musculotendinous ruptures of the achilles tendon had greater heel-rise height index compared with mid-substance rupture with non-operative management: A retrospective cohort study – Journal of ISAKOS (jisakos.com)

Carmont MR, Gunnarsson B, Brorsson A, Nilsson-Helander K. Musculotendinous ruptures of the achilles tendon had greater heel-rise height index compared with mid-substance rupture with non-operative management: A retrospective cohort study. J ISAKOS. 2024 Apr;9(2):148-152. doi: 10.1016/j.jisako.2023.12.006. Epub 2023 Dec 27. PMID: 38154754.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 


Las roturas musculotendinosas del tendón de Aquiles tuvieron un mayor índice de altura de elevación del talón en comparación con la rotura a mitad de sustancia con tratamiento no quirúrgico: un estudio de cohorte retrospectivo

La deformidad residual después de una fractura del cuello femoral afecta la ubicación de la osteonecrosis de la cabeza femoral

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/la-deformidad-residual-despues-de-una-fractura-del-cuello-femoral-afecta-la-ubicacion-de-la-osteonecrosis-de-la-cabeza-femoral/


La deformidad residual después de una fractura del cuello femoral afecta la ubicación de la osteonecrosis de la cabeza femoral

La inclinación posterior residual causada por fracturas mal unidas del cuello femoral afecta la ubicación de la osteonecrosis de la cabeza femoral. Se encontró una correlación negativa entre el ángulo de inclinación posterior y las áreas viables anteriores de la cabeza femoral.

Residual deformity after femoral neck fracture affects the location of osteonecrosis of the femoral head | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)


La osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH) es una complicación grave que se observa después de las fracturas del cuello femoral (FNF) y puede progresar fácilmente a una disfunción de la articulación de la cadera, lo que afecta la calidad de vida del paciente y las actividades de la vida diaria. La incidencia de ONFH posfractura es aproximadamente del 4% al 16%1-3 y es mayor en pacientes jóvenes.

Existen varias clasificaciones para ONFH, siendo la clasificación de la Asociación de Investigación de Circulación Ósea (ARCO)4 y la clasificación del Comité de Investigación Japonés5 la determinada por la extensión y localización del área necrótica. Se ha informado que estas clasificaciones sobresalen en la predicción del pronóstico de ONFH y se consideran valiosas para guiar las decisiones de tratamiento.5 Aunque estas clasificaciones se centran en sitios de necrosis en el plano coronal, varios estudios han demostrado que la localización anteroposterior del área necrótica (sagital plano) también se asocia con la incidencia del colapso de ONFH.6,7 Otra clasificación descrita por Kerboul et al8 también se ha utilizado para evaluar el tamaño de la lesión e implica la suma de los dos ángulos medidos en las radiografías anteroposterior y lateral. Estas clasificaciones e informes previos sugieren la importancia de la localización en el plano coronal y la localización anteroposterior de la necrosis.6,7

La necrosis extensa plantea importantes desafíos terapéuticos en la ONFH posfractura,9 y la artroplastia es la opción óptima en pacientes de mayor edad.10 Los procedimientos de preservación de la articulación, como la descompresión central, la terapia celular y la osteotomía, se prefieren en pacientes más jóvenes debido al riesgo de revisión. con artroplastia a largo plazo.11,12 En estos procedimientos de preservación articular, se ha documentado la correlación entre las etapas preoperatorias y los resultados del tratamiento, lo que mejora la utilidad de estas clasificaciones para guiar las decisiones de tratamiento.5,13,14 Además, algunos autores han informado que las áreas necróticas en el plano coronal, junto con el plano anteroposterior, también son importantes para determinar la indicación de procedimientos apropiados de preservación articular.5,13,15

La vascularización de la cabeza femoral es crucial en la discusión sobre ONFH.16-18 En pacientes con FNF, los vasos principales de la cabeza femoral están dañados en el momento de la lesión. Varios autores han informado la revascularización de la cabeza femoral después de la FNF mediante angiografía selectiva o TC ósea por emisión monofotónica.18,19 Sin embargo, considerando que las deformidades residuales, como la inclinación posterior o la impactación en valgo, se han informado como factores desfavorables para la aparición de ONFH y como factores de mal pronóstico para los resultados de la osteosíntesis, especulamos que la inclinación posterior residual o las deformidades en valgo podrían influir en la revascularización, impactando potencialmente el tamaño y la localización de ONFH. La ONFH no traumática se encuentra comúnmente en la porción anterior de la cabeza femoral;20 sin embargo, la localización anteroposterior del área necrótica en la cabeza femoral después de una FNF aún no se ha establecido claramente. Nuestra hipótesis es que las anomalías morfológicas posoperatorias de la cabeza femoral después de la FNF pueden afectar la localización del área necrótica al impedir la revascularización de la cabeza femoral. Nuestro objetivo es investigar la asociación entre el ángulo de inclinación posterior (PTA) y la ubicación anteroposterior del área necrótica de la cabeza femoral.

Se ha informado que la localización de áreas necróticas afecta el pronóstico y la estrategia de tratamiento para la osteonecrosis de la cabeza femoral (ONFH). La localización anteroposterior del área necrótica después de una fractura del cuello femoral (FNF) no se ha investigado adecuadamente. Nuestra hipótesis es que el cambio de la dirección de carga del peso en la cabeza femoral debido a la inclinación posterior residual causada por la FNF mal unida puede afectar la ubicación de la ONFH. Investigamos la relación entre el ángulo de inclinación posterior (PTA) y la localización anteroposterior de la osteonecrosis mediante radiografías laterales de cadera.

Conclusión: Nuestros resultados sugieren que la inclinación posterior residual después de la FNF podría afectar la localización anteroposterior de la necrosis.

Residual deformity after femoral neck fracture affects the location of osteonecrosis of the femoral head – PubMed (nih.gov)

Residual deformity after femoral neck fracture affects the location of osteonecrosis of the femoral head – PMC (nih.gov)

Residual deformity after femoral neck fracture affects the location of osteonecrosis of the femoral head | Bone & Joint (boneandjoint.org.uk)

Nishi M, Atsumi T, Yoshikawa Y, Okano I, Nakanishi R, Watanabe M, Usui Y, Kudo Y. Residual deformity after femoral neck fracture affects the location of osteonecrosis of the femoral head. Bone Jt Open. 2024 May 15;5(5):394-400. doi: 10.1302/2633-1462.55.BJO-2024-0051.R1. PMID: 38745542; PMCID: PMC11094473.

This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial No Derivatives (CC BY-NC-ND 4.0) licence, which permits the copying and redistribution of the work only, and provided the original author and source are credited. See https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


Destino de la pseudoartrosis detectada 2 años después de la discectomía y fusión cervical anterior: resultados de un seguimiento mínimo de 5 años

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/destino-de-la-pseudoartrosis-detectada-2-anos-despues-de-la-discectomia-y-fusion-cervical-anterior-resultados-de-un-seguimiento-minimo-de-5-anos/


Destino de la pseudoartrosis detectada 2 años después de la discectomía y fusión cervical anterior: resultados de un seguimiento mínimo de 5 años

¿Qué le sucede a un pseudo ACDF entre 2 y 5 años? De 43 pacientes con pseudopseudo a los 2 años, Lee et al encontraron que sólo 14 (33%) llegaron a la unión. Además, las pseudoartrosis mostraron un aumento del dolor en el cuello y el brazo y peores puntuaciones del NDI entre los 2 y los 5 años. En otras palabras, EMPEORARON CON EL TIEMPO

Fate of pseudarthrosis detected 2 years after anterior cervical discectomy and fusion: results of a minimum 5-year follow-up – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)


Contexto de fondo: estudios anteriores han demostrado que el 70% de la pseudoartrosis cervical después de la discectomía y fusión cervical anterior (ACDF) detectada al año pasará a la fusión al año 2. La pseudoartrosis detectada 2 años después de la ACDF puede tener un potencial de curación ósea diferente en comparación con la pseudoartrosis detectada 1 año después de la cirugía. Por tanto, podría tener un significado clínico diferente.

Propósito: Examinar el pronóstico radiográfico y clínico de la pseudoartrosis detectada 2 años después de ACDF con un seguimiento mínimo de 5 años.

Conclusión: La incidencia de pseudoartrosis detectada a los 2 años del postoperatorio después de ACDF fue del 67,4% y permaneció sin fusionar a los 5 años del postoperatorio. La pseudoartrosis identificada 2 años después de la ACDF puede considerarse un factor de mal pronóstico porque tiene menos potencial para lograr la fusión con un seguimiento adicional y una mayor probabilidad de empeorar los síntomas clínicos. Por tanto, la presencia de fusión a los 2 años de seguimiento puede considerarse un indicador del éxito de la cirugía.

Fate of pseudarthrosis detected 2 years after anterior cervical discectomy and fusion: results of a minimum 5-year follow-up – PubMed (nih.gov)

Fate of pseudarthrosis detected 2 years after anterior cervical discectomy and fusion: results of a minimum 5-year follow-up – The Spine Journal (thespinejournalonline.com)

Lee DH, Park S, Seok SY, Cho JH, Hwang CJ, Kim IH, Baek SH. Fate of pseudarthrosis detected 2 years after anterior cervical discectomy and fusion: results of a minimum 5-year follow-up. Spine J. 2023 Dec;23(12):1790-1798. doi: 10.1016/j.spinee.2023.07.016. Epub 2023 Jul 22. PMID: 37487933.

Copyright

lunes, 3 de junio de 2024

Resultados a medio plazo de un vástago de cadera no cementado, modular y corto que preserva el cuello: un estudio retrospectivo con un seguimiento mínimo de 6 años

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/resultados-a-medio-plazo-de-un-vastago-de-cadera-no-cementado-modular-y-corto-que-preserva-el-cuello-un-estudio-retrospectivo-con-un-seguimiento-minimo-de-6-anos/