jueves, 11 de abril de 2024

Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 no afectan la curación después de la reparación del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/los-farmacos-antiinflamatorios-no-esteroideos-y-los-inhibidores-de-la-ciclooxigenasa-2-no-afectan-la-curacion-despues-de-la-reparacion-del-manguito-rotador-una-revision-sistematica-y-un-metanalisis/


Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 no afectan la curación después de la reparación del manguito rotador: una revisión sistemática y un metanálisis

Los AINE no afectan la tasa de curación después de la reparación artroscópica del manguito rotador, pero mejoran significativamente el dolor posoperatorio y los resultados funcionales. No se observaron diferencias significativas en el dolor o los resultados funcionales con el uso de inhibidores de la COX-2. #AINE #Rotatorcuff

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)


Propósito: Determinar si los medicamentos antiinflamatorios no esteroides (AINE) y los inhibidores de la ciclooxigenasa-2 (COX-2) afectan la tasa de curación, los resultados funcionales y la satisfacción del paciente después de la reparación del manguito rotador.

Conclusiones: Esta revisión sistemática y metanálisis indican que los AINE no afectan la tasa de curación después de la reparación artroscópica del manguito rotador, pero sí mejoran significativamente el dolor posoperatorio y los resultados funcionales. No se observaron diferencias significativas en el dolor o los resultados funcionales con el uso de inhibidores de la COX-2.

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – PubMed (nih.gov)

Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Sewpaul Y, Huynh RCT, Hartland AW, Leung B, Teoh KH, Rashid MS. Non-steroidal Anti-inflammatory Drugs and Cyclooxygenase-2 Inhibitors Do Not Affect Healing After Rotator Cuff Repair: A Systematic Review and Meta-analysis. Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):930-940.e1. doi: 10.1016/j.arthro.2023.10.048. Epub 2023 Nov 14. PMID: 37967731.

Copyright © 2023 Arthroscopy Association of North America. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

Efecto de la corrección de la subluxación peritalar para la deformidad progresiva del pie por colapso en los resultados informados por los pacientes

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/efecto-de-la-correccion-de-la-subluxacion-peritalar-para-la-deformidad-progresiva-del-pie-por-colapso-en-los-resultados-informados-por-los-pacientes/


Efecto de la corrección de la subluxación peritalar para la deformidad progresiva del pie por colapso en los resultados informados por los pacientes

La subluxación peritalar evidenciada por WBCT y PROMS mejoró significativamente después de la cirugía PCFD con conservación de la articulación del retropié en una media de 19,9 meses en este estudio comparativo prospectivo.

Effect of Peritalar Subluxation Correction for Progressive Collapsing Foot Deformity on Patient-Reported Outcomes – Cesar de Cesar Netto, Nacime Salomao Barbachan Mansur, Matthieu Lalevee, Kepler Alencar Mendes de Carvalho, Alexandre Leme Godoy-Santos, Ki Chun Kim, Francois Lintz, Kevin Dibbern, 2023 (sagepub.com)


La subluxación peritalar (PTS) es parte de la deformidad progresiva del pie por colapso (PCFD). Este estudio tuvo como objetivo evaluar la corrección de la deformidad inicial y la optimización del PTS en pacientes con PCFD con deformidad flexible del retropié sometidos a procedimientos quirúrgicos para preservar la articulación del retropié y su relación con las mejoras en las medidas de resultados informadas por el paciente (PROM) en el último seguimiento. Nuestra hipótesis es que se observaría una corrección significativa de la deformidad/PTS en el postoperatorio, lo que se correlacionaría positivamente con una mejora de las PROM.

Conclusión: Este estudio demostró mejoras significativas en la deformidad 3D general, los marcadores PTS y las PROM después del tratamiento quirúrgico con conservación de la articulación del retropié en pacientes con PCFD flexible. Más importante aún, se ha demostrado que la corrección inicial de la deformidad 3D y la mejora en la cobertura de la articulación subastragalina y el pinzamiento extraarticular influyen significativa y positivamente en las PROM. Abordar estas variables debe considerarse como objetivos al tratar la PCFD.

Effect of Peritalar Subluxation Correction for Progressive Collapsing Foot Deformity on Patient-Reported Outcomes – PubMed (nih.gov)

Effect of Peritalar Subluxation Correction for Progressive Collapsing Foot Deformity on Patient-Reported Outcomes – Cesar de Cesar Netto, Nacime Salomao Barbachan Mansur, Matthieu Lalevee, Kepler Alencar Mendes de Carvalho, Alexandre Leme Godoy-Santos, Ki Chun Kim, Francois Lintz, Kevin Dibbern, 2023 (sagepub.com)

de Cesar Netto C, Barbachan Mansur NS, Lalevee M, Carvalho KAM, Godoy-Santos AL, Kim KC, Lintz F, Dibbern K. Effect of Peritalar Subluxation Correction for Progressive Collapsing Foot Deformity on Patient-Reported Outcomes. Foot Ankle Int. 2023 Nov;44(11):1128-1141. doi: 10.1177/10711007231192479. Epub 2023 Sep 12. PMID: 37698292.

© The Author(s) 2023.

Copyright © 2024 by American Orthopaedic Foot & Ankle Society

Fronteras de la sarcopenia: avances en diagnóstico, mecanismos moleculares y estrategias terapéuticas

 https://www.drgustavorosas.mx/academia/fronteras-de-la-sarcopenia-avances-en-diagnostico-mecanismos-moleculares-y-estrategias-terapeuticas/


Fronteras de la sarcopenia: avances en diagnóstico, mecanismos moleculares y estrategias terapéuticas

📊 La #sarcopenia, ligada al #envejecimiento, afecta calidad de vida y sistema de salud. Detectarla pronto y comprenderla a fondo es clave para intervenir efectivamente 💪💊

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – ScienceDirect


Sarcopenia, derivada del griego que significa “pérdida de carne” (Rosenberg, 2011). Inicialmente acuñado en la década de 1980 por Irwin Rosenberg para describir el desgaste muscular relacionado con la edad, el alcance del término se ha ampliado desde entonces (Rosenberg, 2011). La sarcopenia se define actualmente como la pérdida degenerativa de masa, fuerza y función del músculo esquelético con la edad (Cruz-Jentoft y Sayer, 2019). Es una de las principales causas de discapacidad y pérdida de independencia en los adultos mayores. Si bien la sarcopenia se dirige predominantemente a grupos demográficos de mayor edad, también puede manifestarse en poblaciones más jóvenes en determinadas circunstancias. Estos incluyen períodos prolongados de inactividad física, como reposo en cama o estilo de vida sedentario, desnutrición grave o trastornos alimentarios, y enfermedades crónicas que afectan la masa y la función muscular, como el cáncer o la insuficiencia cardíaca crónica (Rosenberg, 1997; Kortebein et al., 2007). ; Dirks et al., 2016; Marzola et al., 2013; Anker et al., 1997; Fearon et al., 2011). Las tasas de prevalencia oscilan entre el 5 y el 13 % en personas de 60 a 70 años, aumentando a 11-50 % en personas mayores de 80 años, con una disminución acelerada de la masa muscular que comienza alrededor de los 50 años y de la fuerza a los 65 (Dennison et al., 2017), (Dam et al., 2014)). Los hombres generalmente exhiben una mayor prevalencia en las primeras décadas, pero esta tendencia se revierte en los grupos de mayor edad, a pesar de que los hombres experimentan una tasa más rápida de pérdida muscular (Patel et al., 2013). La inactividad física, la mala nutrición y la deficiencia de vitamina D son factores de riesgo modificables, mientras que el envejecimiento, la genética y los cambios hormonales son contribuyentes no modificables (Sieber, 2019; Laviano et al., 2014). Las variaciones geográficas y étnicas son evidentes, con diferencias en las tasas de prevalencia e incidencia entre las poblaciones occidentales y asiáticas (Shaw et al., 2017). La sarcopenia aumenta significativamente el riesgo de caídas, fracturas, discapacidad física y mortalidad, lo que contribuye a la importante carga económica que soportan los sistemas de salud (Larsson et al., 2019).

El EWGSOP y el AWGS han sido fundamentales para remodelar el marco conceptual de la sarcopenia, respaldando una metodología de diagnóstico holística y sinérgica (Kakehi et al., 2022; Liu et al., 2021; Cruz-Jentoft et al., 2019a). Este enfoque ha contribuido significativamente a la identificación temprana de personas con sarcopenia. Sin embargo, la escasez de terapias farmacológicas bien establecidas para la sarcopenia subraya el imperativo de dilucidar su patogénesis, identificar objetivos terapéuticos y formular estrategias de tratamiento integrales (Dhillon y Hasni, 2017). Estas estrategias deben abarcar intervenciones nutricionales y de ejercicio, así como posibles enfoques farmacológicos y complementarios, para garantizar un tratamiento multidimensional y eficaz de la sarcopenia (Cho et al., 2022). Esta revisión intenta sintetizar el conocimiento científico actual sobre la sarcopenia, persiguiendo un doble objetivo: aumentar la precisión del diagnóstico en entornos clínicos y recorrer una trayectoria hacia un tratamiento eficaz de los pacientes sarcopénicos. Esto se logra dilucidando objetivos mecanicistas intrincados y formulando intervenciones terapéuticas progresivas.


La aparición de sarcopenia está íntimamente relacionada con el envejecimiento, lo que plantea implicaciones importantes no sólo para la calidad de vida de cada paciente sino también para el marco de atención sanitaria social más amplio. La identificación temprana y precisa de la sarcopenia y una comprensión integral de sus fundamentos mecánicos y objetivos terapéuticos son fundamentales para abordar esta afección de manera efectiva. Esta revisión intenta presentar una visión general coherente de los avances recientes en la investigación y el diagnóstico de la sarcopenia. Inicialmente profundizamos en los criterios de diagnóstico contemporáneos, haciendo referencia específicamente a los puntos de referencia del Grupo de Trabajo Europeo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP) 2 y del Grupo de Trabajo Asiático sobre Sarcopenia (AWGS) 2019. Además, dilucidamos técnicas integrales de evaluación de la fuerza, la cantidad y el rendimiento físico de los músculos, destacando herramientas como la fuerza de agarre, la prueba de soporte en silla, la absorciometría de rayos X de energía dual (DEXA), el análisis de impedancia bioeléctrica (BIA), la velocidad de la marcha y batería de rendimiento físico corto (SPPB), al mismo tiempo que se analizan sus ventajas y limitaciones inherentes. Estos avances diagnósticos allanan el camino para la identificación temprana y el diagnóstico inequívoco de la sarcopenia. A continuación, profundizamos en la patogénesis de la sarcopenia y ofrecemos un examen exhaustivo de las vías de señalización asociadas, como la miostatina, la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), la señalización de insulina/IGF-1 (IIS) y el factor nuclear kappa. potenciador de cadenas ligeras de las vías de las células B activadas (NF-κB). Se detalla el papel de cada vía en la mediación de la sarcopenia, lo que subraya las posibles vías terapéuticas. Desde una perspectiva mecanicista, la revisión también subraya el papel fundamental de la disfunción mitocondrial en la sarcopenia, enfatizando elementos como la sobrecarga oxidativa mitocondrial, la biogénesis mitocondrial y la mitofagia, y destacando su importancia terapéutica. Por fin, capturamos los avances recientes logrados en el tratamiento de la sarcopenia, que van desde intervenciones nutricionales y de ejercicio hasta posibles estrategias farmacológicas y de suplementación. En resumen, esta revisión sintetiza meticulosamente los últimos avances científicos en sarcopenia, con el objetivo de mejorar la precisión diagnóstica en la práctica clínica y proporcionar información integral sobre objetivos mecanicistas refinados e intervenciones terapéuticas innovadoras, lo que en última instancia contribuye a optimizar la atención al paciente y los avances en el campo.

Conclusiones
La sarcopenia plantea importantes desafíos en la atención sanitaria geriátrica. La escasez actual de opciones farmacológicas aprobadas por la FDA dirigidas específicamente a la sarcopenia complica aún más el tratamiento, ya que la mayoría de los medicamentos disponibles tienen como objetivo abordar las afecciones subyacentes en lugar de mejorar directamente la salud muscular (Hardee y Lynch, 2019). El aumento de la población anciana en todo el mundo acentúa la prevalencia de la sarcopenia, lo que exige mejores estrategias y recursos de atención sanitaria (Yuan y Larsson, 2023). Además, la intrincada fisiopatología de la sarcopenia, influenciada por la genética, los cambios hormonales, la inflamación y el estilo de vida, desafía la identificación de objetivos terapéuticos universales, mientras que la falta de conciencia y el subdiagnóstico entre los profesionales de la salud y el público obstaculizan aún más un manejo eficaz (Gielen et al., 2023). ; Nishikawa et al., 2021; Kim et al., 2021; Beckwée et al., 2019).

Hemos sintetizado y evaluado críticamente los avances recientes en la investigación de la sarcopenia, con especial atención en el papel fundamental de la detección temprana. La mejora de la conciencia, junto con el perfeccionamiento de las herramientas de diagnóstico, ha facilitado diagnósticos más oportunos, un avance crucial que permite el inicio rápido de intervenciones con el potencial de detener o revertir el deterioro muscular. Nuestro examen en profundidad de los aspectos moleculares y celulares de la sarcopenia ha proporcionado información valiosa sobre sus mecanismos subyacentes. En particular, hemos identificado la desregulación en la vía IIS, que es vital para mantener la integridad muscular, y destacamos el impacto perjudicial de los niveles elevados de miostatina, un poderoso antagonista del crecimiento muscular. Abordar estos problemas, así como mejorar la disfunción mitocondrial, es imperativo para desarrollar intervenciones terapéuticas efectivas, con estrategias como el entrenamiento físico, la intervención nutricional y los agentes farmacológicos que muestran resultados prometedores. Este cambio de paradigma está marcando el comienzo de una nueva era en el tratamiento de la sarcopenia, que promete mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de las personas mayores.

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – PubMed (nih.gov)

Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies – ScienceDirect

Liu D, Wang S, Liu S, Wang Q, Che X, Wu G. Frontiers in sarcopenia: Advancements in diagnostics, molecular mechanisms, and therapeutic strategies. Mol Aspects Med. 2024 Apr 6;97:101270. doi: 10.1016/j.mam.2024.101270. Epub ahead of print. PMID: 38583268.

Copyright © 2024 The Authors. Published by Elsevier Ltd.. All rights reserved.




¿Están los procedimientos dentales asociados con la osteomielitis vertebral piógena?

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/estan-los-procedimientos-dentales-asociados-con-la-osteomielitis-vertebral-piogena/

¿Están los procedimientos dentales asociados con la osteomielitis vertebral piógena?

Masuda et al. descubrió que los procedimientos dentales no están asociados con un mayor riesgo de PVO posterior. En consecuencia, los cirujanos generalmente deben evitar prescribir profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales.

Are Dental Procedures Associated With Pyogenic Vertebral Ost… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)

Los procedimientos dentales pueden provocar bacteriemia y se han considerado un factor de riesgo potencial para la osteomielitis vertebral piógena (PVO). Sin embargo, los datos sobre la asociación entre los procedimientos dentales y la PVO son limitados.

Preguntas/propósitos: (1) Después de controlar las variables de confusión relevantes, ¿los procedimientos dentales están asociados con un mayor riesgo de PVO? (2) ¿La profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales disminuye efectivamente el riesgo de PVO?

Conclusión: Los procedimientos dentales no se asociaron con un mayor riesgo de PVO posterior en este estudio cruzado de casos. La eficacia de la profilaxis antibiótica no se demostró en el análisis adicional que clasificó la exposición según el uso de profilaxis antibiótica. Nuestros resultados sugieren que la asociación entre los procedimientos dentales y la PVO puede haber sido sobreestimada. Mantener una buena higiene bucal puede ser importante para prevenir el desarrollo de PVO. Se deben reconsiderar las indicaciones de la profilaxis antibiótica antes de los procedimientos dentales en vista del riesgo potencial de reacciones adversas a la profilaxis antibiótica y la aparición de patógenos resistentes a los medicamentos. Se necesitan ensayos controlados aleatorios más grandes para confirmar estos hallazgos y evaluar el papel de la profilaxis antibiótica.

Are Dental Procedures Associated With Pyogenic Vertebral Osteomyelitis? – PubMed (nih.gov)

Are Dental Procedures Associated With Pyogenic Vertebral Ost… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)

Masuda S, Fukasawa T, Takeuchi M, Arai K, Fujibayashi S, Otsuki B, Murata K, Shimizu T, Matsuda S, Kawakami K. Are Dental Procedures Associated With Pyogenic Vertebral Osteomyelitis? Clin Orthop Relat Res. 2024 Apr 1;482(4):716-723. doi: 10.1097/CORR.0000000000002871. Epub 2023 Sep 28. PMID: 37768869; PMCID: PMC10936976.

Copyright © 2023 by the Association of Bone and Joint Surgeons.


Una revisión sistemática de las construcciones de aumento glenoideo con tornillo y botón de sutura

 https://www.reemplazoprotesico.com.mx/academia/una-revision-sistematica-de-las-construcciones-de-aumento-glenoideo-con-tornillo-y-boton-de-sutura/


Una revisión sistemática de las construcciones de aumento glenoideo con tornillo y botón de sutura

¿Tornillo o botón para el aumento glenoideo? Esta revisión sistemática de
@UAlabama
Los botones muestran que ofrecen una resistencia comparable sin complicaciones relacionadas con los tornillos. #dislocacióndehombro #inestabilidaddehombro #Bankart #Latarjet #shoulderdislocation #shoulderinstability

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – John N. Manfredi, Samuel Schick, Kyle D. Paul, Joseph W. Elphingstone, Josiah Sowell, Megan Lameka, Eugene W. Brabston, Amit M. Momaya, Brent A. Ponce, 2023 (sagepub.com)

La pérdida ósea en la inestabilidad del hombro es común en hasta el 22% de aquellos con una primera luxación, y hasta el 90% de los pacientes con inestabilidad recurrente tienen algún grado de pérdida ósea. 35,37 La pérdida significativa de hueso glenoideo, superior al 25% de la atenuación del hueso glenoideo anteroinferior, debe abordarse mediante aumento óseo. 17,21,35,37 Existen varios injertos comunes para la reconstrucción ósea de la cavidad glenoidea: coracoides, cresta ilíaca, tibia distal y clavícula distal. 28,38,51,52 El procedimiento Latarjet se considera el método más común para abordar la pérdida ósea de la cavidad glenoidea, ya que restaura de manera predecible la estabilidad y tiene resultados clínicos y biomecánicos favorables. 5,28,31,32 Las tasas de complicaciones varían del 9% al 30% después de la transferencia artroscópica y abierta de la coracoides a través del subescapular hasta la cavidad glenoidea. 3,14,24,42 Si bien las causas de las complicaciones probablemente sean multifactoriales, la selección del implante puede desempeñar un papel importante en los resultados posoperatorios.

El método de fijación más común para asegurar un injerto óseo a la cavidad glenoidea implica tornillos. Sin embargo, la fijación con tornillos se ha asociado con las siguientes complicaciones potenciales: pseudoartrosis (9,4%-10,1%); reabsorción de bloques óseos (59,5%); fracturas intraoperatorias y postoperatorias (1,1%-1,5%); avulsión, torsión o rotura del tornillo (2,4%-6,5%); e irritación de tejidos blandos (2,7%). 12,22,24 Además, Griesser et al 24 encontraron que del 7% de los casos que requirieron reoperación, aproximadamente el 35% estaban relacionados con hardware sintomático. Como resultado, nuevos métodos de fijación sin el uso de tornillos han ganado terreno para tratar la inestabilidad glenohumeral anterior. En 2014, Taverna et al 50 describieron por primera vez el uso de un botón de sutura para asegurar un injerto óseo tricortical de cresta ilíaca. Desde entonces, esta nueva construcción de botón de sutura ha mostrado resultados clínicos prometedores y un excelente posicionamiento del injerto, al tiempo que reduce drásticamente las complicaciones relacionadas con el hardware. 6,9 A pesar de los resultados favorables, una encuesta reciente de 242 cirujanos ortopédicos encontró que el 98% prefería la fijación con tornillos durante el procedimiento Latarjet en lugar de la fijación con botones de sutura. 47

Hasta la fecha, existen pocos informes que hayan evaluado comparativamente la biomecánica de diversas técnicas de fijación ósea glenoidea. Como tal, el objetivo de esta revisión sistemática fue comparar la biomecánica de las construcciones de tornillo y botón de sutura para el aumento óseo glenoideo anterior.

Las luxaciones glenohumerales a menudo provocan pérdida ósea glenoidea e inestabilidad recurrente, lo que justifica el aumento óseo. Si bien numerosos estudios biomecánicos han investigado métodos de fijación para asegurar un injerto a la cavidad glenoidea, aún no se ha realizado una revisión de las construcciones disponibles.

Propósito: sintetizar la literatura y comparar la biomecánica de las construcciones de tornillo y botón de sutura para el aumento óseo glenoideo anterior.

Conclusión: Los botones de sutura proporcionaron una resistencia comparable a la de los tornillos y ofrecen una alternativa eficaz para reducir las complicaciones relacionadas con los tornillos. El aumento con una placa pequeña puede mejorar clínicamente la resistencia de la construcción y disminuir las complicaciones mediante la dispersión de las cargas de fuerza sobre una superficie mayor. Las diferencias en el tipo de tornillo no parecieron alterar la resistencia de la construcción, siempre que los tornillos se colocaran paralelos a la superficie articular y fueran bicorticales.

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – PubMed (nih.gov)

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – PMC (nih.gov)

A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs – John N. Manfredi, Samuel Schick, Kyle D. Paul, Joseph W. Elphingstone, Josiah Sowell, Megan Lameka, Eugene W. Brabston, Amit M. Momaya, Brent A. Ponce, 2023 (sagepub.com)

Manfredi JN, Schick S, Paul KD, Elphingstone JW, Sowell J, Lameka M, Brabston EW, Momaya AM, Ponce BA. A Systematic Review of Screw and Suture Button Glenoid Augmentation Constructs. Orthop J Sports Med. 2023 Oct 12;11(10):23259671231186429. doi: 10.1177/23259671231186429. PMID: 37840899; PMCID: PMC10571685.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

miércoles, 10 de abril de 2024

Las tasas de supervivencia y los resultados informados por los pacientes respaldan el uso de megaprótesis personalizadas sobre cemento (CCOM) en la artroplastia de revisión compleja de las extremidades inferiores

 https://www.traumaysiniestros.com.mx/academia/las-tasas-de-supervivencia-y-los-resultados-informados-por-los-pacientes-respaldan-el-uso-de-megaprotesis-personalizadas-sobre-cemento-ccom-en-la-artroplastia-de-revision-compleja-de-las-extremidade/


Las tasas de supervivencia y los resultados informados por los pacientes respaldan el uso de megaprótesis personalizadas sobre cemento (CCOM) en la artroplastia de revisión compleja de las extremidades inferiores

La técnica personalizada de megaprótesis cementadas (CCOM) demuestra una buena supervivencia de los implantes y resultados satisfactorios informados por los pacientes en pacientes complejos, a menudo frágiles, que tienen una reserva ósea comprometida.

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Las fracturas interprotésicas de fémur representan del 5 al 7% de todas las fracturas periprotésicas y son cada vez más frecuentes [1]. Los implantes de vástago largo, los huesos osteopénicos y las comorbilidades de los pacientes representan desafíos quirúrgicos considerables. La fijación interprotésica de fracturas es un desafío y la osteólisis con una mala fijación de los componentes conduce a resultados impredecibles [[2], [3], [4], [5], [6]]. La artroplastia de revisión utilizando vástagos largos para evitar la fractura puede resultar imposible debido a la presencia de un vástago del otro extremo del fémur. Cuando es posible realizar una revisión de vástago largo, puede crear un aumento de tensión femoral y un mayor riesgo de fractura [7].

El reemplazo femoral total (TFR) puede ser un tratamiento aceptable cuando no es posible la fijación o la revisión de un solo implante. Sin embargo, este procedimiento se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad [8,9]. La extracción extensa de tejidos blandos, el desprendimiento muscular y la resección de hueso sano asociados con la TFR pueden conducir a una rehabilitación prolongada, más disfunción e inestabilidad protésica [[10], [11], [12]).

Los malos resultados de la fijación de fracturas en este grupo, junto con el deseo de conservar implantes de buen rendimiento y minimizar el traumatismo de los tejidos blandos, llevaron al desarrollo de nuevas opciones de artroplastia, como endoprótesis personalizadas que podrían unirse con cemento al vástago existente (Fig. 1). , Figura 2) [13]. Anteriormente informamos los resultados a 5 años de una gran serie de casos de esta técnica personalizada de megaprótesis «cementada» (CCOM) que demuestra resultados tempranos satisfactorios [14]. Hasta donde sabemos, ahora presentamos el seguimiento más largo de la serie más grande de esta técnica.


Antecedentes: Los pacientes que presentan osteólisis periprotésica o fractura entre artroplastias ipsilaterales de cadera y rodilla son difíciles de tratar con éxito. Los implantes de vástago largo, los huesos osteopénicos y las comorbilidades de los pacientes representan desafíos quirúrgicos considerables. Los malos resultados de la fijación de fracturas en este grupo, junto con el deseo de conservar implantes de buen rendimiento y minimizar el trauma de los tejidos blandos, llevaron al desarrollo de megaprótesis cementadas personalizadas (CCOM). Los objetivos del estudio fueron evaluar la supervivencia de los implantes, las complicaciones y los resultados de los pacientes sometidos a CCOM en nuestra institución.

Conclusiones: La técnica CCOM demuestra una buena supervivencia de los implantes y resultados satisfactorios informados por los pacientes en pacientes complejos, a menudo frágiles, que tienen una reserva ósea comprometida. Esta serie confirma la técnica como una alternativa establecida al reemplazo femoral total en estos casos.

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – PubMed (nih.gov)

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – The Journal of Arthroplasty (arthroplastyjournal.org)

Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty – ScienceDirect

Ali A, Ahmed I, Shearman A, McCulloch R, Carrington R, Skinner J. Survival Rates and Patient-Reported Outcomes Support the Use of Custom Cement-Over Megaprosthesis (CCOM) in Complex Revision Lower Limb Arthroplasty. J Arthroplasty. 2024 Jan 19:S0883-5403(24)00029-9. doi: 10.1016/j.arth.2024.01.028. Epub ahead of print. PMID: 38244641.

Crown Copyright © 2024. Published by Elsevier Inc. All rights reserved.

¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

 https://www.ortopediaoncologicamexico.mx/academia/cuales-son-las-tasas-de-complicaciones-y-los-factores-asociados-con-el-reemplazo-total-del-femur-despues-de-la-reseccion-del-tumor-hallazgos-del-grupo-japones-de-oncologia-musculoesqueletica/


¿Cuáles son las tasas de complicaciones y los factores asociados con el reemplazo total del fémur después de la resección del tumor? Hallazgos del grupo japonés de oncología musculoesquelética

En #CORR, Mori et al. encontraron que la dislocación de la cadera, la infección y la recurrencia local se observaron con frecuencia en pacientes que recibieron resección masiva del tumor y TFR, lo que finalmente condujo a la reimplantación o amputación. #ortopediaconcología #ortoTwitter

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)


Antecedentes: Los pacientes sometidos a resección tumoral masiva y reemplazo total de fémur (TFR) enfrentan un riesgo sustancial de luxación e infección de la cadera, lo que a menudo resulta en múltiples revisiones de implantes o desarticulación de la cadera. Estas complicaciones pueden afectar su independencia y pronóstico. Además, su esperanza de vida más corta está influenciada por los desafíos para lograr la resección radical local y controlar las metástasis. Identificar candidatos adecuados para TFR es vital, ya que requiere investigaciones sobre dislocación, infección, tasas de fracaso de implantes, recurrencia local, supervivencia general y factores asociados.

Preguntas/propósitos: (1) ¿Cuál es la tasa de complicaciones posquirúrgicas (luxación de cadera e infección) y los factores asociados con las complicaciones posquirúrgicas en pacientes sometidos a TFR después de la resección del tumor? (2) ¿Cuál es la tasa de recurrencia local, la tasa de fracaso del implante, la tasa de supervivencia general y los factores asociados con la recurrencia local y el fracaso del implante?

What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group – PubMed (nih.gov)

What Are the Complication Rates and Factors Associated With… : Clinical Orthopaedics and Related Research® (lww.com)

Mori T, Kobayashi E, Sato Y, Takenaka S, Endo M, Nakamura T, Morii T, Yoshida Y, Ueda T, Kawano H, Kawai A. What Are the Complication Rates and Factors Associated With Total Femur Replacement After Tumor Resection? Findings From the Japanese Musculoskeletal Oncology Group. Clin Orthop Relat Res. 2024 Apr 1;482(4):702-712. doi: 10.1097/CORR.0000000000002874. Epub 2023 Oct 5. PMID: 37796200; PMCID: PMC10937000.

Copyright © 2023 by the Association of Bone and Joint Surgeons.


Extracción de osículos guiada por ecografía virtual en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta

 https://www.ortopediainfantilyarticular.com.mx/cirugia-articular/extraccion-de-osiculos-guiada-por-ecografia-virtual-en-tiempo-real-en-la-enfermedad-de-osgood-schlatter-no-resuelta/


Extracción de osículos guiada por ecografía virtual en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta

Ozeki et al presentan en este vídeo una extracción de osículos guiada por ecografía virtual (RVS) en tiempo real en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta. RVS puede ver información de imágenes de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido, y RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la extracción del osículo se logra con baja invasividad.

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – Arthroscopy Techniques


La enfermedad de Osgood-Schlatter (OSD) reduce la participación en actividades deportivas de los adolescentes y, en casos no resueltos de la enfermedad en los que la vida diaria o la actividad deportiva después de la madurez esquelética se ven afectadas, se realiza una intervención quirúrgica para extirpar el huesecillo para aliviar los síntomas. Presentamos una extracción de osículos guiada por ecografía virtual (RVS) en tiempo real en OSD no resuelto. El ángulo de la articulación de la rodilla se establece en 20°, que es la misma posición que se utiliza en la resonancia magnética. Se realiza una incisión cutánea longitudinal de 1,5 cm en el lado medial de la tuberosidad. Luego se coloca longitudinalmente una sonda de ultrasonido cubierta con una funda estéril a la altura de la tuberosidad. Se insertan las pinzas para pelar el tendón rotuliano del lado posterior del huesecillo. Luego se despega la cara anterior del huesecillo tanto en la vista transversal como en la longitudinal. Cuando el huesecillo está lo suficientemente inestable, se utilizan fórceps para agarrarlo y extraerlo con cuidado. RVS puede ver información de imágenes de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido, y RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la extracción del osículo se logra con baja invasividad.

Discusión
Aquí hemos introducido la eliminación de osículos guiada por RVS en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta. La ecografía es útil para detectar el huesecillo, pero sólo puede detectar la imagen dentro del alcance de la sonda. RVS puede ver información de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido. Además, la RVS permite determinar fácilmente la posición anatómica del osículo y su eliminación se logra con baja invasividad.
El punto más crítico del procedimiento actual es sincronizar las imágenes de resonancia magnética y ecografía. Al principio, la resonancia magnética debe realizarse en el mismo lugar de la intervención quirúrgica. En segundo lugar, la rótula se utiliza como punto de referencia para el registro conjunto. La rótula es muy poco profunda debajo de la piel, por lo que como punto geográfico es óptima. Cuando se registra el centro de la rótula, el eje profundo se determina automáticamente. Es importante verificar los ejes longitudinal y horizontal para garantizar que se complete la sincronización y, si la sincronización es insuficiente, se registra nuevamente el punto de referencia para completar la sincronización de la imagen (Tabla 1).
Este procedimiento tiene algunos inconvenientes. Si el transmisor está lejos de la sonda, la imagen no se puede detectar con precisión. Además, si existe un obstáculo entre la sonda y el transmisor magnético, se dificulta la transmisión de información desde la sonda. Por lo tanto, el transmisor y la sonda deben colocarse a una distancia máxima de 2 m entre sí, y no debe haber obstáculos entre ellos, incluido el asistente quirúrgico (Tabla 1).
Una ventaja fundamental de esta técnica quirúrgica es que RVS puede ver información de resonancia magnética en el área circundante más allá de lo que puede detectar la sonda de ultrasonido. Además, la RVS puede determinar fácilmente la posición anatómica del osículo, y la eliminación del osículo en la enfermedad de Osgood-Schlatter no resuelta se logra con baja invasividad (Tabla 2).

Este procedimiento tiene algunas limitaciones. Este dispositivo utiliza un sistema de seguimiento de posición magnético para la sincronización de la imagen de resonancia magnética y ultrasonido. Por lo tanto está contraindicado el uso de este sistema en pacientes con marcapasos cardíaco, incluso si esta sincronización se realiza con TC y ecografía. Existe una curva de aprendizaje pronunciada en el uso de la ecografía para detectar objetos, pero esto puede resolverse con un mayor uso clínico y experiencia con la ecografía (Tabla 2).

Table 2. Advantages and Limitations of the Ultrasound-Fusion Technique

Advantages
 RVS can see MRI information in the surrounding area beyond what can be detected by ultrasound probe.
 RVS enables the anatomical position of the ossicle to be determined easily, and removal of ossicle in unresolved Osgood–Schlatter disease is achieved with low invasiveness.
Limitations
 This device uses a magnetic position tracking system for the synchronization of MRI and ultrasound image. Therefore, using this system in patients with a cardiac pacemaker is contraindicated, even when this synchronization is performed on CT and ultrasound.
 There is a steep learning curve in handling ultrasound to detect the objects, but this can be resolved with increased clinical use and experience of ultrasound.

CT, computed tomography; MRI, magnetic resonance imaging; RVS, real-time virtual sonography.

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – Arthroscopy Techniques

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease – ScienceDirect

Arthroscopy Techniques

Available online 1 January 2024, 102897
 
Technical Note

Real-Time Virtual Sonography-Guided Ossicle Removal in Unresolved Osgood-Schlatter Disease

, , , , , , 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.eats.2023.102897

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

martes, 9 de abril de 2024

La estimulación de la médula ósea para las lesiones osteocondrales del pilón tibial produce buenos resultados informados por los pacientes en la vida diaria, pero resultados moderados en las actividades deportivas a los 2 a 22 años de seguimiento

 https://www.mishuesosyarticulaciones.com.mx/academia/la-estimulacion-de-la-medula-osea-para-las-lesiones-osteocondrales-del-pilon-tibial-produce-buenos-resultados-informados-por-los-pacientes-en-la-vida-diaria-pero-resultados-moderados-en-las-actividad/


La estimulación de la médula ósea para las lesiones osteocondrales del pilón tibial produce buenos resultados informados por los pacientes en la vida diaria, pero resultados moderados en las actividades deportivas a los 2 a 22 años de seguimiento


Propósito: Evaluar los resultados informados por los pacientes, así como las tasas de revisión y complicaciones, de los pacientes que se sometieron a estimulación artroscópica de la médula ósea (BMS) por una lesión osteocondral del pilón tibial (OLTP).

Conclusiones: El BMS artroscópico para OLTP produce resultados favorables informados por los pacientes en el seguimiento a medio y largo plazo, aunque se observaron resultados moderados en las actividades deportivas. El tamaño de la lesión se asoció con mayores puntuaciones de dolor, aunque las lesiones bipolares no produjeron resultados inferiores informados por los pacientes. El seis por ciento de los pacientes requirió cirugía de revisión y el 12 por ciento de los pacientes tuvo complicaciones menores después de la cirugía.

Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22-Years Follow-Up – PubMed (nih.gov)

Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22–Years Follow-Up – Arthroscopy (arthroscopyjournal.org)

Rikken QGH, Dahmen J, Stufkens SAS, Kerkhoffs GMMJ. Bone Marrow Stimulation for Osteochondral Lesions of the Tibial Plafond Yields Good Patient-Reported Outcomes in Daily Living but Moderate Outcomes in Sports Activities at 2- to 22-Years Follow-Up. Arthroscopy. 2024 Mar;40(3):910-918.e2. doi: 10.1016/j.arthro.2023.07.038. Epub 2023 Aug 4. PMID: 37543147.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution (CC BY 4.0) | 

lunes, 8 de abril de 2024

Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez: reporte de un caso

 https://www.mihombroycodo.com.mx/academia/tratamiento-de-la-fractura-de-humero-distal-en-adultos-con-deformidad-en-cola-de-pez-reporte-de-un-caso/

Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez: reporte de un caso

@jbjs
Tratamiento de la fractura de húmero distal en adultos con deformidad en cola de pez
#trauma #codohombro

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Def… : JBJS Case Connector (lww.com)

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity: A Case Report – PubMed (nih.gov)

Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Def… : JBJS Case Connector (lww.com)

JBJS: Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity

Joseph EG, Gardner WE 2nd. Treatment of Adult Distal Humerus Fracture with Fishtail Deformity: A Case Report. JBJS Case Connect. 2024 Mar 22;14(1). doi: 10.2106/JBJS.CC.23.00686. PMID: 38517980.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.