viernes, 5 de abril de 2024

Estabilización y formación de espacios entre la reparación primaria del LCA ajustable versus fija con aparato ortopédico interno: un estudio cadavérico biomecánico de construcción completa in vitro

 https://www.drfernandorangel-traumatologotorreon.com/academia/estabilizacion-y-formacion-de-espacios-entre-la-reparacion-primaria-del-lca-ajustable-versus-fija-con-aparato-ortopedico-interno-un-estudio-cadaverico-biomecanico-de-construccion-completa-in-vitro/


Estabilización y formación de espacios entre la reparación primaria del LCA ajustable versus fija con aparato ortopédico interno: un estudio cadavérico biomecánico de construcción completa in vitro

La reparación ajustable del LCA mejoró las características mecánicas y redujo la formación de espacios, pero la importancia clínica general en la curación aún no está clara.

Stabilization and Gap Formation of Adjustable Versus Fixed Primary ACL Repair With Internal Brace: An in Vitro Full-Construct Biomechanical Cadaveric Study – Samuel Bachmaier, Patrick A. Smith, Sommer Hammoud, Daniel Ritter, Oliver Hauck, Coen A. Wijdicks, 2023 (sagepub.com)

Los abordajes artroscópicos modernos en la reparación primaria de lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) despertaron un interés renovado, especialmente para el tratamiento de la población atlética más joven.18 La reparación primaria del LCA, históricamente realizada de forma abierta, mostró malos resultados con un seguimiento más prolongado, pero El abordaje quirúrgico para la reparación del LCA ha evolucionado hacia un procedimiento artroscópico que se centra más en los desgarros proximales del LCA con buena calidad de tejido. La reparación del LCA permite preservar la anatomía normal del LCA y las propiedades propioceptivas de las fibras del LCA.21,26 Además del desarrollo de varias técnicas de reparación del LCA mínimamente invasivas,5,10,17 el aumento biológico mejoró las tasas de curación y las innovaciones en implantes han contribuido a mejores resultados clínicos.15,16,22 La protección mecánica adicional utilizando un aumento de sutura independiente no absorbible de alta resistencia junto con la reparación con sutura del LCA ha mostrado previamente resultados biomecánicos y clínicos prometedores,2,4,6,8,11,14,27, lo que demuestra su importancia para la protección temprana del constructo de reparación para permitir la curación.19
La fijación ajustable con botón cortical de una sola cincha mostró una tensión optimizada del LCA en tiempo cero, lo que condujo a una estabilización significativamente mejorada y a una reducción de la formación de espacios con mayor resistencia final en comparación con otras técnicas de reparación con sutura, ya sea con un nudo de sutura sobre un botón o con fijación con anclaje de sutura.1 La resistencia adicional del aparato ortopédico interno optimizó aún más el potencial de estabilización en cargas que ocurren durante las actividades diarias normales al reducir la formación de espacios y las cargas máximas en la construcción de reparación de sutura del LCA.2 Sin embargo, ambos estudios se realizaron en un modelo porcino, dejando el efecto de estabilización del aparato ortopédico interno. Se desconoce la reparación en tejido de ligamentos humanos. Se diseñó una sutura de fijación del LCA modificada para permitir un paso de sutura simplificado y eficiente junto con un implante de dispositivo de bucle ajustable (ALD) para el tensado incremental de la reparación de la sutura independiente del aumento de sutura no absorbible de alta resistencia. Actualmente, faltan datos biomecánicos sobre el potencial de estabilización de la reparación del LCA ajustable probada dinámicamente en el rango de carga de la rehabilitación temprana y tardía en comparación con las técnicas de reparación del LCA fijas con refuerzo interno clínicamente descritas que utilizan un anclaje sin nudos o un nudo de sutura sobre el botón femoral. .5,28
El propósito de este estudio fue evaluar y comparar el comportamiento de estabilización y formación de espacios, así como la resistencia a la falla final de la técnica de reparación del LCA ajustable con técnicas de reparación del LCA fijo con un anclaje de sutura sin nudos y fijación con botón cortical anudado en un estudio biomecánico in vitro utilizando un modelo cadavérico. Se planteó la hipótesis de que la reparación del LCA con refuerzo interno con implante ajustable proporcionaría una mejor estabilización mecánica con una formación de espacios reducida y mayores cargas residuales en el LCA en comparación con ambas técnicas de reparación fija.

Abstracto
Fondo:
Se ha lanzado un sistema de reparación del ligamento cruzado anterior (LCA) primario tensionable y sin nudos precargado con un aparato ortopédico interno. Actualmente, no hay datos biomecánicos sobre el comportamiento de estabilización y formación de espacios del sistema ajustable en comparación con reparaciones fijas en tejido del LCA humano.
Hipótesis:
Esa reparación con sutura ajustable sin nudos con un aparato ortopédico interno proporcionaría una mayor estabilidad general de la construcción y una mayor carga compartida en el LCA con menos formación de espacios en comparación con la reparación fija.

Conclusión:
La fijación interna ajustable sin nudos para la reparación del LCA con preacondicionamiento del ligamento reparado con sutura aumentó la estabilización general con una mayor carga compartida en el LCA y la formación de espacios restringidos (<0,5 mm hasta 350 N) en comparación con la reparación con sutura fija. Todas las reparaciones con refuerzos internos restauraron la estabilidad de acuerdo con la función nativa del LCA.
Relevancia clínica:
La reparación ajustable del LCA mejoró las características mecánicas y redujo la formación de espacios, pero la importancia clínica general en la curación aún no está clara.

Stabilization and Gap Formation of Adjustable Versus Fixed Primary ACL Repair With Internal Brace: An in Vitro Full-Construct Biomechanical Cadaveric Study – PubMed (nih.gov)

Stabilization and Gap Formation of Adjustable Versus Fixed Primary ACL Repair With Internal Brace: An in Vitro Full-Construct Biomechanical Cadaveric Study – PMC (nih.gov)

Stabilization and Gap Formation of Adjustable Versus Fixed Primary ACL Repair With Internal Brace: An in Vitro Full-Construct Biomechanical Cadaveric Study – Samuel Bachmaier, Patrick A. Smith, Sommer Hammoud, Daniel Ritter, Oliver Hauck, Coen A. Wijdicks, 2023 (sagepub.com)

Bachmaier S, Smith PA, Hammoud S, Ritter D, Hauck O, Wijdicks CA. Stabilization and Gap Formation of Adjustable Versus Fixed Primary ACL Repair With Internal Brace: An in Vitro Full-Construct Biomechanical Cadaveric Study. Orthop J Sports Med. 2023 Sep 29;11(9):23259671231201462. doi: 10.1177/23259671231201462. PMID: 37786477; PMCID: PMC10541754.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work as published without adaptation or alteration, without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access page (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).

jueves, 4 de abril de 2024

Artroplastia total de rodilla asistida por robot en pacientes obesos

 https://clinicaderodilla.xyz/academia/artroplastia-total-de-rodilla-asistida-por-robot-en-pacientes-obesos/


Artroplastia total de rodilla asistida por robot en pacientes obesos

Esta revisión retrospectiva de casos consecutivos de ATR en pacientes con IMC > 35 kg/m2 con y sin robótica realizada por un solo cirujano encontró tiempos de torniquete más prolongados y una mejor alineación en los casos asistidos por robot.

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – Arthroplasty Today


Más del 40% de los adultos estadounidenses son obesos, lo que presenta desafíos únicos en el desarrollo y tratamiento de la osteoartritis [[1], [2], [3], [4]]. La creciente prevalencia nacional de obesidad coincide con un cambio en la demografía de los pacientes que requieren artroplastia total de rodilla (ATR) [5]. La navegación por computadora avanzada y los sistemas asistidos por robots pueden tener utilidad en la ATR, incluido un mejor posicionamiento de los componentes, una disminución del traumatismo de los tejidos blandos y una reducción del dolor posoperatorio en comparación con los abordajes guiados intramedulares femorales y tibiales extramedulares convencionales [[6], [7], [8 ], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15]]. Sin embargo, pocos estudios han comparado las diferencias intraoperatorias entre los sistemas convencionales y asistidos por robot en pacientes obesos sometidos a ATR [[16], [17], [18]].

El índice de masa corporal (IMC) elevado se ha asociado con un aumento del estrés de los componentes, una mala alineación de los componentes y complicaciones posoperatorias, como aflojamiento aséptico, infección de la articulación periprotésica e infección superficial de la piel, cuando se realiza una ATR [3,4,19,20]. Durante la operación, el exceso de tejido adiposo puede dificultar la exposición quirúrgica y oscurecer los puntos de referencia intraoperatorios, aumentando así la dificultad de obtener una alineación adecuada y la fijación de los componentes [21,22]. Por último, el aumento de la masa corporal produce un aumento de la tensión en la interfaz de fijación, lo que aumenta el riesgo de aflojamiento aséptico, especialmente en casos de mala colocación de los componentes [3,23].

Teniendo en cuenta las dificultades encontradas al realizar la ATR en pacientes obesos, la cirugía asistida por robot puede resultar más beneficiosa en este subconjunto de pacientes. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue comparar mediciones radiográficas preoperatorias y posoperatorias entre pacientes obesos sometidos a ATR con sistemas convencionales o asistidos por robot, así como evaluar resultados intraoperatorios como la duración del uso del torniquete (tiempo de torniquete [TT]), tiempo operatorio total y pérdida de sangre estimada (EBL).


Los sistemas asistidos por robot han ganado popularidad en la artroplastia total de rodilla (ATR). El propósito de este estudio fue evaluar las características operativas y los resultados radiográficos de pacientes obesos sometidos a ATR asistida por robot.

Conclusiones
Los pacientes obesos tratados con ATR asistida por robot tuvieron una alineación posoperatoria más cercana a la neutralidad y menos valores radiográficos atípicos posoperatorios que los pacientes tratados con instrumentación convencional. Los resultados de este estudio respaldan el uso de tecnologías asistidas por robots en la ATR, particularmente en pacientes obesos.

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – PubMed (nih.gov)

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – PMC (nih.gov)

Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients – Arthroplasty Today

Richardson MK, DiGiovanni RM, McCrae BK Jr, Cooperman WS, Ludington J, Heckmann ND, Oakes DA. Robotic-Assisted Total Knee Arthroplasty in Obese Patients. Arthroplast Today. 2024 Feb 20;26:101320. doi: 10.1016/j.artd.2024.101320. PMID: 38404408; PMCID: PMC10885316.

Copyright

 

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Manejo de fracturas en la enfermedad renal crónica: desafíos y consideraciones para los cirujanos ortopédicos

 https://www.clinicademano.com.mx/academia/manejo-de-fracturas-en-la-enfermedad-renal-cronica-desafios-y-consideraciones-para-los-cirujanos-ortopedicos/


Manejo de fracturas en la enfermedad renal crónica: desafíos y consideraciones para los cirujanos ortopédicos

Manejo de fracturas en la enfermedad renal crónica: desafíos y consideraciones para los cirujanos ortopédicos
🌷https://doi.org/10.4055/cios23244
Cirugía Clin Orthop. 2024 de febrero; 16 (2) Wan Kee Hong
Enfermedad_renal_crónica_trastorno_óseo_mineral #Enfermedad_renal_crónica #Osteoporosis #fractura_del_radio_distal #Torniquetes

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Para los cirujanos ortopédicos, que quieran centrarse principalmente en las fracturas, a veces resulta oneroso, pero crucial, considerar las comorbilidades como la enfermedad renal crónica (ERC) que puedan tener los pacientes. La ERC es una afección progresiva caracterizada por la pérdida gradual de la función renal a lo largo del tiempo.1) Una revisión sistemática y un metanálisis recientes indicaron que la prevalencia global de la ERC se mantiene constante en torno al 11 %-13 %.2) Afecta a millones de personas en todo el mundo y representa una carga significativa para los sistemas de atención médica.3) Con su etiología diversa y su naturaleza progresiva, la ERC plantea desafíos sustanciales a los profesionales de la salud en diversas especialidades médicas.

La ERC abarca una variedad de trastornos renales progresivos, clasificados en etapas según la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) (Tabla 1).1) Estas etapas, de leves a graves, ayudan a medir el grado de deterioro de la función renal y brindan información valiosa sobre enfermedad progresiva. La ERC no sólo es prevalente en los adultos mayores, sino que también aumenta en incidencia e importancia a medida que avanza la edad.4) Los cambios fisiológicos asociados con el envejecimiento, junto con los efectos acumulativos de las comorbilidades, contribuyen al tratamiento complejo de la ERC en esta población.

En el ámbito de la evaluación de la ERC, la cistatina C, una proteína de bajo peso molecular, se ha convertido en un biomarcador valioso.5) Tradicionalmente, la TFGe basada en la creatinina sérica se utiliza de forma rutinaria para evaluar la función renal. Sin embargo, en ciertos individuos, como los seniles o sarcopénicos, la TFGe basada en la creatinina sérica tiende a subestimar la función renal. Como marcador de filtración alternativo superior para la TFGe en esta población específica, se ha demostrado que la cistatina C es más precisa y confiable para evaluar la función renal.6)

La enfermedad renal crónica-trastorno óseo mineral (CKD-MBD) es un síndrome complejo caracterizado por alteraciones en el metabolismo mineral, que se observa comúnmente en pacientes con enfermedad renal crónica. Este trastorno puede provocar diversas complicaciones, como anemia, hipertensión, un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y problemas esqueléticos como osteoporosis y fracturas.7) CKD-MBD progresa sutilmente y se vuelve más evidente en las etapas avanzadas de la ERC. En estadios avanzados de ERC, los pacientes no sólo corren riesgo de tener una masa ósea baja sino también una mala calidad ósea, lo que aumenta aún más el riesgo de fracturas.8)

Entre las innumerables complicaciones asociadas con la ERC, las fracturas representan una preocupación importante, que requiere un manejo cuidadoso y estrategias de tratamiento personalizadas. El manejo de las fracturas puede ser un desafío debido a la presencia de comorbilidades y complicaciones asociadas con la ERC. Estos pacientes pueden tener un mayor riesgo de mala curación y complicaciones después de una fractura debido a factores como desnutrición, anemia y desequilibrio hormonal. En este artículo, nuestro objetivo fue abordar cuestiones relacionadas con el tratamiento de las fracturas en pacientes con ERC.


Los cirujanos ortopédicos que tratan fracturas deben considerar las comorbilidades, incluida la enfermedad renal crónica (ERC), que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los pacientes con ERC tienen un riesgo elevado de sufrir fracturas debido a la osteoporosis, especialmente en etapas avanzadas. Además, las fracturas en pacientes con ERC plantean desafíos debido a la alteración de la cicatrización ósea y al aumento de las complicaciones posteriores a la fractura, incluida la infección del sitio quirúrgico y la pseudoartrosis. En este artículo, discutiremos los factores que se deben considerar al tratar fracturas en pacientes con ERC. El manejo perioperatorio incluye un ajuste cuidadoso de los programas de hemodiálisis, la selección de métodos anestésicos y el tratamiento de las tendencias hemorrágicas. El uso de torniquetes en fracturas de extremidades con fístulas arteriovenosas debe ser cauteloso. Los analgésicos deben administrarse con cuidado, prefiriéndose los opioides como la hidromorfona a los antiinflamatorios no esteroides. El tratamiento médico después de las fracturas debe abordar los factores subyacentes e incluir rehabilitación física para reducir el riesgo de fracturas posteriores. Un enfoque integral para el tratamiento de fracturas en pacientes con ERC puede mejorar los resultados.

Fracture Management in Chronic Kidney Disease: Challenges and Considerations for Orthopedic Surgeons – PubMed (nih.gov)

Fracture Management in Chronic Kidney Disease: Challenges and Considerations for Orthopedic Surgeons – PMC (nih.gov)

:: CIOS :: Clinics in Orthopedic Surgery (ecios.org)

Hong WK, Kim S, Gong HS. Fracture Management in Chronic Kidney Disease: Challenges and Considerations for Orthopedic Surgeons. Clin Orthop Surg. 2024 Apr;16(2):173-183. doi: 10.4055/cios23244. Epub 2024 Mar 15. PMID: 38562627; PMCID: PMC10973623.

This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0) which permits unrestricted non-commercial use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.

Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana

 https://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-desgarros-traumaticos-agudos-del-ligamento-femororrotuliano-medial-en-la-insercion-rotuliana/


Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana

Reparación artroscópica de desgarros traumáticos agudos del ligamento femororrotuliano medial en la inserción rotuliana #rodilla #artroscopia #MPFL #reparación #knee #arthroscopy #MPFL #repair

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – Arthroscopy Techniques


Después de una luxación o subluxación rotuliana lateral, es común la lesión del ligamento femororrotuliano medial (MPFL). El MPFL se origina entre el epicóndilo medial y el tubérculo aductor, insertándose a lo largo del borde del tercio superior de la rótula medial. El tratamiento quirúrgico se vuelve necesario para pacientes con patología intraarticular (como lesiones osteocondrales o desgarros de menisco) o aquellos que experimentan dislocaciones recurrentes. Se han propuesto numerosas técnicas quirúrgicas para abordar este problema, siendo la reconstrucción del MPFL el procedimiento realizado con mayor frecuencia. No obstante, se han documentado varias complicaciones asociadas con la reconstrucción. En los últimos años, ha habido un interés creciente en la reparación del MPFL, que ha mostrado resultados aceptables en la literatura. En este estudio, presentamos una técnica de reparación del MPFL asistida por artroscopia diseñada para desgarros traumáticos agudos del MPFL que se originan en la inserción rotuliana. Este enfoque ofrece la ventaja de ser mínimamente invasivo, sencillo y reproducible.


La reconstrucción del MPFL es la opción quirúrgica realizada con mayor frecuencia para abordar la inestabilidad rotuliana lateral, sin embargo, la literatura reporta varias complicaciones asociadas11, 12, 13. La reparación del MPFL es menos común, pero ha habido un interés creciente en ella en los últimos años.

La revisión sistemática realizada por Shah et al.13 demostró que la reconstrucción del MPFL presenta una alta tasa de éxito en pacientes con inestabilidad patelofemoral. Sin embargo, la revisión también reveló una tasa de complicaciones del 26,1 %, y 26 pacientes requirieron cirugía adicional debido a problemas como el ensanchamiento del túnel femoral o el ajuste excesivo del MPFL.15,16

Dragoo et al.14 realizaron un estudio de cohorte comparando la reparación del MPFL con la reconstrucción en pacientes con inestabilidad rotuliana recurrente. El estudio indicó que tanto la reparación como la reconstrucción del MPFL pueden producir resultados clínicamente satisfactorios en un seguimiento de 2 años. Después de una primera luxación rotuliana, la reconstrucción puede considerarse innecesaria.

Esta técnica puede servir como una alternativa viable para abordar la inestabilidad rotuliana lateral, ya que ha evolucionado para volverse menos invasiva y más eficaz. Una técnica notable implica la restauración de la posición anatómica del ligamento femororrotuliano medial, lograda mediante visualización directa con un artroscopio. Este procedimiento ofrece la ventaja de una reparación de tensión ajustable, lo que facilita un ajuste preciso mediante el ajuste del nudo. Lo que distingue a este método es su capacidad para eliminar la necesidad de injertos, reduciendo así la morbilidad posoperatoria. Además, presenta una opción particularmente segura para pacientes esqueléticamente inmaduros, ya que no conlleva riesgo de lesión de la placa de crecimiento. En general, esta técnica es reconocida por su simplicidad y reproducibilidad, lo que la convierte en una valiosa adición al tratamiento de la inestabilidad rotuliana.

En el tratamiento quirúrgico de la inestabilidad rotuliana, un enfoque sistemático es crucial para lograr resultados óptimos. Esto implica varios pasos clave. En primer lugar, el uso de una aguja espinal proporciona una localización precisa del MPFL desgarrado, lo que permite una identificación y evaluación precisas. A continuación, se emplea el portal anteromedial, asegurando una visualización óptima de la anatomía y el ligamento rotuliano. Este paso es crítico para los procedimientos posteriores, asegurando que cada acción se realiza con la máxima precisión. Además, para abordar los posibles desafíos que plantean las rótulas más pequeñas, particularmente en poblaciones con mayor susceptibilidad a las fracturas, como la población asiática, se recomienda el uso de un anclaje de sutura completa. El anclaje totalmente de sutura no sólo facilita una reparación segura del ligamento sino que también ayuda a mitigar los defectos óseos, reduciendo el riesgo de fracturas en estos casos. Para obtener una descripción general completa de las ventajas, desventajas y ventajas del procedimiento, consulte la Tabla 1.

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – PubMed (nih.gov)

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – PMC (nih.gov)

Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion – Arthroscopy Techniques

Itthipanichpong T, Wipaswatcharayotin P, Limskul D, Tanpowpong T, Kuptniratsaikul S, Thamrongskulsiri N. Arthroscopic Repair of Acute Traumatic Medial Patellofemoral Ligament Tears at the Patellar Insertion. Arthrosc Tech. 2024 Jan 1;13(2):102867. doi: 10.1016/j.eats.2023.10.009. PMID: 38435263; PMCID: PMC10907959.

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

miércoles, 3 de abril de 2024

Patrones de osteointegración tridimensional de vástagos femorales no cementados: un estudio ex vivo con imágenes de alta resolución y evaluación histológica

 https://www.artroscopiayreemplazos.com.mx/academia/patrones-de-osteointegracion-tridimensional-de-vastagos-femorales-no-cementados-un-estudio-ex-vivo-con-imagenes-de-alta-resolucion-y-evaluacion-histologica/


Patrones de osteointegración tridimensional de vástagos femorales no cementados: un estudio ex vivo con imágenes de alta resolución y evaluación histológica

Patrones de osteointegración tridimensionales de vástagos femorales no cementados
#cadera #vástagos femorales no cementados #imágenes de alta resolución #evaluación histológica
#hip #CementlessFemoralStems #High-Resolution Imaging #Histological Evaluation

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Fe… : JBJS (lww.com)


La osteointegración es esencial para la supervivencia a largo plazo de los vástagos femorales no cementados y depende de la calidad del hueso periprotésico y de la técnica de implantación correcta. El objetivo de este estudio fue evaluar los patrones de fijación tridimensionales a largo plazo y la microarquitectura ósea alrededor de los vástagos de cadera no cementados.

Conclusiones:
Este estudio demostró diferentes patrones de osteointegración de vástagos femorales no cementados basándose en radiografías, tomografías computarizadas de alta resolución y evaluación histológica. Los fémures con alto volumen de hueso cortical y espesor cortical se asociaron con índices de llenado de canal más altos, mientras que los fémures con volumen de hueso cortical y espesor cortical bajos tuvieron índices de relleno de canal más bajos y mostraron un patrón característico de anclaje de esquina.

Relevancia clínica:
Los patrones de osteointegración y, por tanto, la supervivencia a largo plazo de los vástagos femorales no cementados dependen del volumen y el espesor del hueso cortical.

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems: An ex Vivo Study with High-Resolution Imaging and Histological Evaluation – PubMed (nih.gov)

JBJS: Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems

Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Fe… : JBJS (lww.com)

Schwarz GM, Synek A, Senck S, Kandathil SA, Holzleitner M, Trieb K, Huber S, Pahr D, Hofstaetter JG, Hirtler L. Three-Dimensional Osseointegration Patterns of Cementless Femoral Stems: An ex Vivo Study with High-Resolution Imaging and Histological Evaluation. J Bone Joint Surg Am. 2024 Mar 21. doi: 10.2106/JBJS.23.00526. Epub ahead of print. PMID: 38512965.

Copyright © 2024 by The Journal of Bone and Joint Surgery, Incorporated.

martes, 2 de abril de 2024

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

 https://www.cirugiadepieytobillo.com.mx/academia/reparacion-artroscopica-de-brostrom-modificada-con-aumento-con-cinta-de-sutura-del-ligamento-calcaneo-peroneo-para-la-inestabilidad-lateral-del-tobillo/


Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento con cinta de sutura del ligamento calcáneo peroneo para la inestabilidad lateral del tobillo

Reparación artroscópica de Broström modificada con aumento del LFC con cinta de sutura para la inestabilidad lateral del tobillo #inestabilidad #artroscopia #inestabilidad instability #arthroscopy #instability

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques


Describimos nuestra técnica artroscópica para el tratamiento de la inestabilidad lateral crónica del tobillo. Está indicado principalmente para desgarros del ATFL proximales asociados con un CFL estirado. Recomendamos la reparación de doble fila del ATFL asociada con soporte sintético del CFL. La reparación con doble hilera es biomecánicamente más resistente. La técnica ha demostrado ser eficaz en las reparaciones del tendón de Aquiles y del manguito rotador.22,23 Cottom et al. demostró que hace posible el soporte temprano de peso en el tobillo.24 La fisioterapia puede comenzar más rápidamente, lo que se ha demostrado que es importante en la reparación quirúrgica de la inestabilidad crónica del tobillo.23
El uso de un ligamento artificial es controvertido. Las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior se asocian con una alta tasa de nuevos desgarros y artritis reaccional25, 26, 27. Estas complicaciones no han sido reportadas en el seguimiento a corto o mediano plazo del tobillo.28,29 Además, en nuestra presentación , las cintas se utilizan para reforzar el CFL en posición extraarticular, evitando así estos problemas. El uso de cintas de aumento puede incluso acelerar el retorno a la actividad, mejorar las puntuaciones funcionales y reducir la tasa de re-desgarro28,30,31. Sin embargo, no parecen actuar como tutor para mejorar la cicatrización ligamentosa.32
Se necesitan estudios clínicos para evaluar la tasa de recurrencia, complicaciones, tolerancia a largo plazo a las cintas y comparar esta técnica con la BG modificada sola o con reconstrucciones anatómicas.

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – ScienceDirect

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability – Arthroscopy Techniques

Arthroscopy Techniques

Volume 13, Issue 3, March 2024, 102887
 
Technical Note

Arthroscopic Modified Broström Repair with Suture-Tape Augmentation of the Calcaneofibular Ligament for Lateral Ankle Instability

, , , 

Identification

DOI: https://doi.org/10.1016/j.eats.2023.11.015

Copyright

User license

Creative Commons Attribution – NonCommercial – NoDerivs (CC BY-NC-ND 4.0) | 

Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción de la esquina posterolateral biomecánica y anatómica

 https://www.artrocenter.mx/academia/vector-doble-una-tecnica-combinada-de-reconstruccion-de-la-esquina-posterolateral-biomecanica-y-anatomica/


Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción de la esquina posterolateral biomecánica y anatómica

Vector doble: una técnica combinada de reconstrucción biomecánica y anatómica de la esquina posterolateral #rodilla #ligamento #PLC #artroscopia

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – Arthroscopy Techniques

La esquina posterolateral (PLC) es un conjunto complejo de estructuras anatómicas dinámicas y estáticas que trabajan en conjunto para garantizar la estabilidad en varo y la rotación de la rodilla. El ligamento colateral peroneo (FCL), el tendón poplíteo (PLT) y el ligamento popliteperoneo (PFL) representan los principales componentes y estabilizadores del PLC1, 2, 3.

Las lesiones aisladas del LCP representan una lesión relativamente poco común, considerando que el mecanismo del traumatismo se asocia frecuentemente con lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) y del ligamento cruzado posterior (LCP).4,5 La lesión del LCP a menudo se ignora. La reconstrucción simple del LCP, ignorando la reconstrucción del PLC, causa varo y rotación externa de la rodilla, lo que resulta en inestabilidad de la rodilla.6

Por este motivo, se han realizado numerosos estudios sobre la anatomía y propiedades biomecánicas del PLC, así como sus características imagenológicas7,8, y este conocimiento ha influido en las estrategias de diagnóstico y tratamiento de estas lesiones. Existen varias técnicas de reconstrucción de PLC que se pueden dividir en anatómicas o no anatómicas y actualmente existen opiniones encontradas sobre cuál es la mejor técnica. En este artículo presentamos nuestra técnica de reconstrucción del PLC, que tiene como objetivo combinar los principios de la reconstrucción anatómica y especialmente de la biomecánica del PLC: reconstruir el vector del ligamento colateral lateral y el vector poplíteo por separado, con el objetivo de restaurar la estabilidad anteroposterior y mediolateral en caso de laxitud posterolateral de alto grado (prueba del cajón posterior extremadamente positiva) y lesión parcial del LCP (de lado a lado >5 mm y <8 mm).

Discusión
Desde que se describió la estructura del PLC se han descrito varias técnicas quirúrgicas, entre ellas la técnica asistida por artroscopia10, técnicas abiertas2 e intentos de técnicas totalmente artroscópicas11. Entre las técnicas abiertas, las más utilizadas son las de Laprade, Arciero y modificadas. Técnicas de Larson.12,13 El método de Laprade ha resultado un método muy eficaz de reconstrucción anatómica.14,15

Actualmente persiste el debate sobre si existe la necesidad de reconstruir el FCL, PLT y PFL de forma independiente o si la reconstrucción basada únicamente en el peroné es adecuada o si es necesaria una reconstrucción combinada basada en la tibia y el peroné para maximizar la estabilidad de la rodilla. .

La técnica de Larson, que es una técnica basada en el fibulofemoral, es menos exigente técnicamente y ofrece resultados clínicos alentadores, pero debido a que no es anatómica, tiene menos estabilización posterior y, por lo tanto, no es adecuada para lesiones de PLC de alto grado.13 En contraste, la técnica La reconstrucción anatómica abierta de LaPrade proporciona una mejor estabilización, pero es técnicamente exigente y la gran exposición tiene el potencial de comprometer el tejido blando.2,14,15

Las ventajas potenciales de la reconstrucción según Arciero et al.16 incluyen menos disección, menos túneles e implantes y menos riesgos para las estructuras neurovasculares posteriores. Además, en un estudio biomecánico comparativo realizado por Treme et al. 17, no se encontró diferencia estadística en la capacidad de restaurar la rotación externa y la estabilidad de la angulación en varo entre las técnicas de LaPrade y Arciero, aunque el estudio puede haber tenido poco poder estadístico.

Nuestra técnica se basa en la reconstrucción de 2 vectores de estabilización, uno anteroposterior (controlado por el PLT) y otro en varo-valgo (controlado por el FCL), con el uso de 2 túneles femorales (Fig. 10).

Además, ambos injertos se tensan en diferentes grados de flexión-extensión: el PLT en un ángulo de flexión de 90° con empuje posterior; el FCL en extensión completa y rotación neutra.

Dado que los grados de rotación tibial son difíciles de cuantificar y poco reproducibles, para evitar el riesgo de sobrecarga y rigidez articular, los injertos se fijan en rotación neutra femorotibial.

Ho et al.18 evaluaron el efecto de 1 o 2 túneles femorales como parte de una reconstrucción basada en peroné en 5 rodillas. Descubrieron que ambas técnicas mejoraban la rotación externa y la traslación tibial posterior, aunque la estabilidad de la técnica de 2 túneles era superior.

La técnica de Arciero se basa en un único túnel femoral y no reconstruye adecuadamente el vector anteroposterior, además esta técnica no puede dar tensión diferente durante la fijación de los 2 haces. Por esta razón, la técnica de Arciero puede ser ineficaz en lesiones de PLC de alto grado y no puede definirse como anatómica o funcional.

La técnica de Laprade representa una técnica de amplia exposición de tejidos blandos, duradera y difícil de replicar. Permitiendo la reconstrucción del PLT y PFL que proporcionan la traslación anteroposterior, pero no tiene un correcto tensado del poplíteo porque ambos injertos pasan en un solo túnel y quedan bloqueados por un solo tornillo tibial.

También existe una considerable variabilidad interpersonal en la dimensión de la cabeza peronea y la consistencia ósea; por lo tanto, el tornillo de interferencia puede tener un diámetro máximo de 6 mm para evitar el alto riesgo de fractura.

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – PubMed (nih.gov)

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – PMC (nih.gov)

Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique – Arthroscopy Techniques

Screpis D, Santamaria F, Magnanelli S, De Berardinis L, Natali S, Gigante AP, Zorzi C. Double Vector: A Combined Biomechanical and Anatomical Posterolateral Corner Reconstruction Technique. Arthrosc Tech. 2024 Jan 5;13(2):102870. doi: 10.1016/j.eats.2023.10.012. PMID: 38435272; PMCID: PMC10907964.

Copyright

 

User license




Uso de antibióticos en cirugía de columna: una revisión narrativa basada en los principios de administración de antibióticos

 https://www.alvarezmd-ortocolumna.mx/academia/uso-de-antibioticos-en-cirugia-de-columna-una-revision-narrativa-basada-en-los-principios-de-administracion-de-antibioticos/


Uso de antibióticos en cirugía de columna: una revisión narrativa basada en los principios de administración de antibióticos

Seguir las pautas puede limitar la resistencia y al mismo tiempo prevenir la morbilidad por infección de la columna
@KernSinghMD, @NASSspine, @ElsOrthopaedics, #orthotwitter

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Introducción
La resistencia a los antibióticos es una amenaza única para la salud pública ya que gran parte del problema se origina dentro del propio sistema de salud [1]. La resistencia a los antibióticos provoca más de 2,8 millones de infecciones resistentes a los antibióticos y más de 50.000 muertes al año, con costes asociados que ascienden a 20.000 millones de dólares al año [2,3]. Con el aumento de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo [1], corresponde a todas las especialidades médicas reevaluar el uso de antibióticos en su práctica, revisar las pautas más recientes para su uso y practicar la administración de antibióticos.

La resistencia a los antibióticos debe abordarse en muchos niveles dentro de la atención sanitaria [4]. Las barreras individuales para cumplir con las recomendaciones de uso de antibióticos incluyen la falta de conocimiento sobre las pautas, el nivel de experiencia y la falta de responsabilidad personal en la administración de antibióticos [4,5]. Las barreras organizacionales incluyen una falta de énfasis en la administración de antibióticos dentro de la cultura institucional y una mala comunicación sobre el uso de antibióticos [5]. Los facilitadores de la adherencia incluyen la participación multidisciplinaria en las intervenciones, la educación sobre las directrices, el uso de herramientas de apoyo clínico, la delegación de funciones específicas, las auditorías periódicas y la notificación de los resultados [5]. A nivel nacional e internacional, las organizaciones de salud pública como los CDC y la OMS monitorean las prácticas de prescripción de antibióticos, la eficacia de los programas de administración de antibióticos y las amenazas de patógenos resistentes a los antibióticos [6].

En cirugía de columna, las indicaciones establecidas de los antibióticos son el tratamiento de la infección de la columna y la profilaxis quirúrgica [7,8]. Ambas áreas ofrecen oportunidades clave para reducir el uso innecesario de antibióticos mediante la evaluación de las 5 D de la administración de antibióticos: medicamento, dosis, vía de administración, duración y reducción [9]. El equilibrio entre una cobertura demasiado amplia o demasiado estrecha es delicado. Si bien una cobertura amplia puede fomentar la resistencia a los antibióticos, el tratamiento insuficiente de las infecciones de la columna plantea un riesgo adicional de morbilidad y mortalidad significativas [9]. Esta revisión se centrará en revisar los principios de administración de antibióticos, evaluar las 5 D para la profilaxis quirúrgica, adaptar la terapia con antibióticos para la infección espinal primaria y presentar consideraciones para estudios futuros.


Un creciente énfasis en la administración de antibióticos ha dado lugar a una extensa literatura sobre el uso de antibióticos en cirugía de columna para la profilaxis quirúrgica y el tratamiento de infecciones de la columna.

Objetivo
Este artículo tiene como objetivo revisar los principios de la administración de antibióticos, las pautas basadas en evidencia para la profilaxis quirúrgica y las formas de optimizar el uso de antibióticos en el tratamiento de las infecciones de la columna.

Conclusiones
La incorporación de directrices basadas en evidencia en la práctica habitual servirá para limitar el desarrollo de resistencia y al mismo tiempo prevenir la morbilidad por infección de la columna. Se deben realizar más investigaciones para proporcionar más evidencia sobre la prevención de infecciones del sitio quirúrgico y el tratamiento de las infecciones de la columna.

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – PubMed (nih.gov)

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – PMC (nih.gov)

Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship – North American Spine Society Journal (NASSJ) (nassopenaccess.org)

Anwar FN, Roca AM, Khosla I, Medakkar SS, Loya AC, Federico VP, Massel DH, Sayari AJ, Lopez GD, Singh K. Antibiotic use in spine surgery: A narrative review based in principles of antibiotic stewardship. N Am Spine Soc J. 2023 Sep 22;16:100278. doi: 10.1016/j.xnsj.2023.100278. PMID: 37965567; PMCID: PMC10641566.

Copyright

 

User license

lunes, 1 de abril de 2024

Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

 https://www.altaespecialidadenortopedia.com.mx/academia/analisis-morfometrico-de-la-forma-de-insercion-tibial-del-ligamento-cruzado-anterior-y-su-relacion-con-la-ubicacion-del-asta-anterior-del-menisco-lateral/


Análisis Morfométrico de la Forma de Inserción Tibial del Ligamento Cruzado Anterior y su Relación con la Ubicación del Asta Anterior del Menisco Lateral

¿Cómo puede influir la anatomía del menisco lateral en la forma de inserción del LCA? Hallazgos interesantes de un estudio cadavérico de 25 rodillas.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) requiere una replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidos los sitios y dimensiones de inserción.12,28,30,32,33 Para mejorar los resultados quirúrgicos, el procedimiento debe individualizarse en función de las características anatómicas distintas de cada paciente. características. 16 Debe reconocerse la variación interindividual en la forma de la inserción del LCA, particularmente en la inserción tibial, porque la forma de la inserción tibial del LCA es más variable que la inserción femoral. 1

Anteriormente, se describía que el sitio de inserción tibial del LCA estaba en la región intercondílea anterior, con un sitio de inserción ovalado o elíptico.21,25 Estudios más recientes han indicado que la forma del sitio de inserción puede variar y ser triangular2,3, También se observaron aditamentos en forma de 20, 26 y 24 en forma de C. Actualmente, la forma de la inserción tibial se clasifica comúnmente en 3 tipos: inserciones ovaladas o elípticas, en forma de C y triangulares, y se han informado sus frecuencias.6,8,15,27 Sin embargo, esta clasificación es subjetiva y la información La frecuencia no es suficiente para identificar las variaciones anatómicas de cada paciente. Alguna información relacionada con la forma de la unión del LCA sería útil para reconocer variaciones individuales.

Anteriormente, un estudio anatómico informó que el LCA y el asta anterior del menisco lateral (AHLM) estaban en disputa por el rango de inserción en la región intercondilar anterior. 17 Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que la ubicación de la inserción AHLM puede determinar la forma de la inserción del LCA. Identificar patrones consistentes en la forma de la inserción del LCA y la ubicación de la inserción del AHLM ayudaría a predecir la forma individual de la inserción del LCA. Este estudio tuvo como objetivo evaluar objetivamente las variaciones anatómicas en la forma de la inserción tibial del LCA, aclarar su relación con la ubicación de la inserción tibial del AHLM y proporcionar una base anatómica para la reconstrucción del LCA.


El éxito de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) depende de la replicación precisa de la anatomía nativa del LCA, incluidas las formas de inserción. La inserción tibial del LCA muestra variaciones de forma significativas con formas elíptica, en C y triangular, lo que destaca la necesidad de métodos de clasificación objetivos e información adicional para identificar variaciones anatómicas individuales.

Hipótesis:
La ubicación de la inserción del asta anterior del menisco lateral (AHLM) puede determinar la forma de la inserción del LCA.

Conclusión:
La ubicación de la unión AHLM influye en la forma de la unión ACL. La información sobre la ubicación de la inserción AHLM puede ayudar a predecir la forma de la inserción del LCA durante la reconstrucción del LCA, lo que podría mejorar la cobertura de la huella.

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PubMed (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – PMC (nih.gov)

Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus – Satoru Muro, Jiyoon Kim, Akimoto Nimura, Sachiyuki Tsukada, Keiichi Akita, 2024 (sagepub.com)

Muro S, Kim J, Nimura A, Tsukada S, Akita K. Morphometric Analysis of the Tibial Attachment Shape of the Anterior Cruciate Ligament and Its Relationship With the Location of the Anterior Horn of the Lateral Meniscus. Am J Sports Med. 2024 Mar;52(3):682-690. doi: 10.1177/03635465231219978. Epub 2024 Jan 29. PMID: 38284162; PMCID: PMC10905983.

This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 License (https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) which permits non-commercial use, reproduction and distribution of the work without further permission provided the original work is attributed as specified on the SAGE and Open Access pages (https://us.sagepub.com/en-us/nam/open-access-at-sage).