jueves, 26 de abril de 2018

Resultados de 10 años después de la reconstrucción del LCA

www.ortotrauma.xyz/academia/resultados-de-10-anos-despues-de-la-reconstruccion-del-lca/


Ten-Year Outcomes and Risk Factors After Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A MOON Longitudinal Prospective Cohort Study.


Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29543512

http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0363546517749850?journalCode=ajsb

https://www.anatomia-fisioterapia.es/rodilla/articles/systems/musculoskeletal/lower-extremity/knee/resultados-de-10-anos-despues-de-la-reconstruccion-del-lca


De:

MOON Knee Group1Spindler KP1Huston LJ1Chagin KM1Kattan MW1Reinke EK1Amendola A1Andrish JT1Brophy RH1Cox CL1Dunn WR1Flanigan DC1Jones MH1Kaeding CC1Magnussen RA1Marx RG1Matava MJ1McCarty EC1Parker RD1Pedroza AD1Vidal AF1Wolcott ML1Wolf BR1Wright RW1.

 2018 Mar;46(4):815-825. doi: 10.1177/0363546517749850.


Todos los derechos reservados para:

Copyright © 2018, © SAGE Publications

Copyright © 2018 by American Orthopaedic Society for Sports Medicine



Abstract

BACKGROUND:

The long-term prognosis and risk factors for quality of life and disability after anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction remain unknown. Hypothesis/Purpose: Our objective was to identify patient-reported outcomes and patient-specific risk factors from a large prospective cohort at a minimum 10-year follow-up after ACL reconstruction. We hypothesized that meniscus and articular cartilage injuries, revision ACL reconstruction, subsequent knee surgery, and certain demographic characteristics would be significant risk factors for inferior outcomes at 10 years.

CONCLUSION:

Patients were able to perform sports-related functions and maintain a relatively high knee-related quality of life 10 years after ACL reconstruction, although activity levels significantly declined over time. Multivariable analysis identified several key modifiable risk factors that significantly influence the outcome.

KEYWORDS:

ACL reconstruction; IKDC; KOOS; Marx; anterior cruciate ligament; articular cartilage; follow-up; meniscus; outcomes; revision ACL reconstruction; subsequent surgery

En este estudio, se identificaron factores de riesgo constantes, modificables y no modificables, que son predictivos de resultados inferiores a 10 años después de la reconstrucción del LCA (RLCA).
Los hallazgos proporcionaron además apoyo contra las creencias más comunes que se cree que afectan negativamente los resultados a largo plazo. Clínicamente, la información obtenida puede proporcionar información sobre los pronósticos después de la intervención quirúrgica.
Este estudio prospectivo longitudinal revisó 1592 pacientes que se sometieron a una ACLR primaria o de revisión. La medición de resultados por parte de los pacientes (IKDC, KOOS y Marx) se administraron debido al punto de observación único del análisis de las intervenciones y se administraron al inicio del estudio, 2 años, 6 años y 10 años de seguimiento.
Los factores de riesgo consistentes para los informes inferiores a los 10 años incluyeron: puntaje basal más bajo, IMC más alto, fumador al inicio del estudio y someterse a un procedimiento anterior de menisco medial antes de la ACLR. Otros factores notables incluidos; sexo femenino, edad avanzada, nivel de educación más bajo, revisión quirúrgica, tener cartílago articular grado 3 a 4 o tener más cirugía después de ACLR.
Coincidentemente, no se encontró que el tipo de deporte, el nivel de competencia, el tipo de injerto, las lesiones de MCL o LCL en el momento del ACLR o la selección del cirujano tengan un impacto negativo en el resultado a 10 años. Además, se encontró que las puntuaciones de IKDC y KOOS aumentaron después de la ACLR y se mantuvieron con un seguimiento de 10 años.
Los autores sugieren que los hallazgos de este estudio pueden ayudar a centrar la educación en el manejo de las expectativas al considerar la cirugía de ACLR, así como ayudar a reconocer la necesidad de más investigación sobre factores de riesgo modificables que puedan mejorar los resultados después de la ACLR.
> De: MOON Knee Group, Am J Sports Med 46 (2018) 815-825. Todos los derechos reservados: The Author(s). Pincha aquí para acceder al resumen. Traducido por Nelson Adrian.


PMID:  29543512  DOI:  10.1177/0363546517749850

#CasoClínico #Hombro

http://www.lesionesdeportivas.com.mx/academia/casoclinico-hombro/

Dr. Michell Ruiz – Traumatólogo Alta especialidad en Hombro, Codo y Rodilla

 

🔴 Paciente de 34 años que presentó una caída de bicicleta al estar entrenando para triatlón.
💢 El médico que atendió inicialmente el caso decidió manejarlo de forma conservadora con un cabestrillo. Sin embargo, después de 6 semanas decide acudir con nosotros para una segunda opinión.
 Además de la deformidad obvia del hombro, tenía una limitación muy importante para la elevación.
✔️ Hicimos el diagnóstico de una luxación acromioclavicular grado V de Rockwood por lo que propusimos hacer una reparación de la misma con una reconstrucción coracoclavicular (ligamento conoide y trapezoide señalados con la flecha roja), además de reconstrucción del ligamento acromioclavicular superior. Esto lo hicimos con injerto de donador.
 En los círculos amarillos se puede comparar como se encontraba luxada la articulación (imagen izquierda) y como se logró la reconstrucción anatómica (imagen derecha).
💪🏻 Después de un año el paciente ha regresado a entrenar triatlón sin limitaciones al igual que la actividades por arriba del nivel de la cabeza. De igual manera, la corrección de la deformidad se ha mantenido sin problemas.
🌟 ¡Gracias por la confianza!
Recuerda que puedo atender tus dudas básicas en
📩 hola@drmichellruiz.com
 Traumatología
 Ortopedia
 Artroscopia
 Artroplastia (Prótesis)
🔴 Hombro 🔴 Rodilla 🔴 Codo
📞 Puedes pedir cita al (55) 55.64.28.70
🏨 Mi Consultorio es el #730 del Hospital Angeles Metropolitano en Tlacotalpan #59 en la #CDMX


lunes, 23 de abril de 2018

Desgarre Muscular

http://www.mihombroycodo.com.mx/me-divierto-actuando-trabajo-de-doctor/desgarre-muscular/

El desgarro muscular ocurre por una contracción demasiado rápida o por un golpe en un músculo contraído.
acude a una consulta para descartar cualquier daño secundario
Ingresa a hombroycodo.com.mx/citas para agendar tu consulta o llama al +52 (33) 1204 0143


Lesión del nervio axilar asociada con dislocación glenohumeral

www.mihombroycodo.com.mx/academia/lesion-del-nervio-axilar-asociada-con-dislocacion-glenohumeral/

La lesión del nervio axilar es una complicación bien conocida de la #dislocación glenohumeral. A menudo es una lesión de grado bajo que progresa a una recuperación completa


Fuente
Este artículo es originalmente es publicado en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29657847

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5890131/

https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/2058-5241.3.170003


De:

Avis D1Power D2.

 2018 Mar 26;3(3):70-77. doi: 10.1302/2058-5241.3.170003. eCollection 2018 Mar.



Todos los derechos reservados para:

Abstract

Axillary nerve injury is a well-recognized complication of glenohumeral dislocation. It is often a low-grade injury which progresses to full recovery without intervention. There is, however, a small number of patients who have received a higher-grade injury and are less likely to achieve a functional recovery without surgical exploration and reconstruction.Following a review of the literature and consideration of local practice in a regional peripheral nerve injury unit, an algorithm has been developed to help identification of those patients with more severe nerve injuries.Early identification of patients with high-grade injuries allows rapid referral to peripheral nerve injury centres, allowing specialist observation or intervention at an early stage in their injury, thus aiming to maximize potential for recovery. Cite this article: EFORT Open Rev2018;3:70-77. DOI:10.1302/2058-5241.3.170003.

KEYWORDS:

axillary nerveglenohumeral dislocation; peripheral nerve injury

Resumen


La lesión del nervio axilar es una complicación bien conocida de la luxación glenohumeral. A menudo es una lesión de grado bajo que progresa a una recuperación completa sin intervención. Sin embargo, hay un pequeño número de pacientes que han recibido una lesión de grado más alto y es menos probable que logren una recuperación funcional sin exploración quirúrgica y reconstrucción. Tras una revisión de la literatura y la consideración de la práctica local en una lesión regional del nervio periférico Se ha desarrollado un algoritmo para ayudar a identificar a los pacientes con lesiones nerviosas más graves. La identificación temprana de pacientes con lesiones de alto grado permite derivar rápidamente a los centros de lesión del nervio periférico, permitiendo la observación o intervención especializada en una etapa temprana de su lesión. con el objetivo de maximizar el potencial de recuperación.

PALABRAS CLAVE:

nervio axilar; dislocación glenohumeral; lesión del nervio periférico






Benzodiazepinas / Benzodiazepines

Abril 22, 2018. No. 3059

Toxicidad de benzodizepinas
Toxicity, Benzodiazepine
Michael Kang; Sassan Ghassemzadeh.
HTLM
Uso racional de benzodiacepinas: hacia una mejor prescripción
Viviana Domínguez , Martín Collares,Gustavo Tamosiunas
Rev. Urug. Med. Interna Diciembre 2016 N°3: 14-24
Resumen
Las benzodiacepinas constituyen un grupo de fármacos de amplia prescripción en la práctica clínica. Sus efectos farmacológicos son compartidos pero su perfil farmacocinética modifica su utilidad en los diferentes escenarios clínicos. Su prescripción irracional es un problema de salud pública mundial, siendo el uso crónico y los riesgos asociados al mismo un claro ejemplo de este patrón de uso no apropiado. Están sujetas a interacciones farmacológicas frecuentes y existen poblaciones más vulnerables a sus efectos adversos, como los ancianos. Algunos de sus efectos adversos más notorios son las caídas y la aparición de dependencia y tolerancia asociado a un incorrecto uso crónico, con la aparición de síndromes de discontinuación si estese interrumpe en forma brusca. Existen pautas de uso racional que deben conocerse al realizar su prescripción. Palabras claves: benzodiacepinas. Prescripción.
Prescripción de benzodiazepinas y riesgo de suicidio: una revisión de la literatura.
Prescribed Benzodiazepines and Suicide Risk: A Review of the Literature.
Prim Care Companion CNS Disord. 2017 Mar 2;19(2). doi: 10.4088/PCC.16r02037.
Abstract
OBJECTIVE: To evaluate whether prescribed benzodiazepines affect one's risk of suicide. DATA SOURCES: A PubMed search of English-language publications from database inception until October 11, 2016, was conducted using the terms benzodiazepine and suicide. References and related articles were also searched to yield additional publications. STUDY SELECTION/DATA EXTRACTION: Studies were included if they addressed the relationship between suicidal behavior and the prescribed use of either specific benzodiazepines or benzodiazepines as a class. A total of 17 studies were included in this review. RESULTS: The majority of studies found that benzodiazepines were associated with increased suicide risk. This finding was consistent across various populations and different types of research, including a placebo-controlled crossover trial, a laboratory model of suicidal behavior, case-control studies regarding completed suicides on inpatient units, and large naturalistic studies. CONCLUSIONS: Benzodiazepines appear to cause an overall increase in the risk of attempting or completing suicide. Possible mechanisms of prosuicidal effects may include increases in impulsivity or aggression, rebound or withdrawal symptoms, and toxicity in overdose.
Una interacción electrostática entre subunidades en el receptor GABAA facilita sus respuestas a las benzodiazepinas.
An inter-subunit electrostatic interaction in the GABAA receptor facilitates its responses to benzodiazepines.
J Biol Chem. 2018 Apr 5. pii: jbc.RA118.002128. doi: 10.1074/jbc.RA118.002128. [Epub ahead of print]
Abstract
Benzodiazepines are positive allosteric modulators of the GABAA receptor (GABAAR), acting at the α-γ subunit interface to enhance GABAAR function. GABA or benzodiazepine binding induces distinct conformational changes in the GABAAR. The molecular rearrangements in the GABAAR following benzodiazepine binding remain to be fully elucidated. Using two molecular models of the GABAAR, we identified electrostatic interactions between specific amino acids at the α-γ subunit interface which were broken by, or formed after, benzodiazepinebinding. Using two-electrode voltage clamp electrophysiology in Xenopus laevis oocytes, we investigated these interactions by substituting one or both amino acids of each potential pair. We found that Lys-104 in the α1 subunit forms an electrostatic bond with Asp-75 of the γ2subunit after benzodiazepine binding, and that this bond stabilizes the positively-modified state of the receptor. Substitution of these two residues to cysteine and subsequent covalent linkage between them increased the receptor's sensitivity to low GABA concentrations and decreased its response to benzodiazepines, producing a GABAAR that resembles a benzodiazepine-bound wildtype GABAAR. Breaking this bond restored sensitivity to GABA to wildtype levels and increased the receptor's response to benzodiazepines. The α1 Lys-104 and γ2 Asp-75 interaction did not play a role in ethanol or neurosteroid modulation of GABAAR, suggesting that different modulators induce different conformational changes in the receptor. These findings may help explain the additive or synergistic effects of modulators acting at the GABAAR.
KEYWORDS: Cys-loop receptor; GABA receptor; Xenopus; allosteric regulation; benzodiazepines; cysteine-mediated cross-linking; electrophysiology; electrostatics

Congresos Médicos por Especialidades en todo Mundo

Medical Congresses by Specialties around the World

Safe Anaesthesia Worldwide
Delivering safe anaesthesia to the world's poorest people
Like us on Facebook   Follow us on Twitter   Find us on Google+   View our videos on YouTube 
Anestesiología y Medicina del Dolor

52 664 6848905

Consiguen mejorar la respuesta del cuerpo humano a los implantes

http://www.clinicadeartroscopia.com.mx/academia/consiguen-mejorar-la-respuesta-del-cuerpo-humano-a-los-implantes/

Investigadores han ideado un nuevo tratamiento superficial que, aplicado a los biomateriales, permitirá disminuir el rechazo que de forma natural genera nuestro cuerpo hacia los implantes. Esto aumentará la vida útil de las prótesis y, por lo tanto, mejorará la calidad de vida de los pacientes.



Fuente
Este artículo es publicado originalmente en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29463865/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5820288/

https://www.nature.com/articles/s41598-018-21685-3

http://www.madrimasd.org/notiweb/noticias/consiguen-mejorar-respuesta-cuerpo-humano-los-implantes?origen=notiweb


De:

Rezvanian P1,2Daza R1,2López PA1,2Ramos M1,3,4González-Nieto D1,3,4Elices M1,2Guinea GV1,2,3Pérez-Rigueiro J5,6,7.



Todos los derechos reservados para:

Abstract

This study presents the development of an efficient procedure for covalently immobilizing collagen molecules on AVS-functionalized Ti-6Al-4Vsamples, and the assessment of the survival and proliferation of cells cultured on these substrates. Activated Vapor Silanization (AVS) is a versatile functionalization technique that allows obtaining a high density of active amine groups on the surface. A procedure is presented to covalently bind collagen to the functional layer using EDC/NHS as cross-linker. The covalently bound collagen proteins are characterized by fluorescence microscopy and atomic force microscopy and their stability is tested. The effect of the cross-linker concentration on the process is assessed. The concentration of the cross-linker is optimized and a reliable cleaning protocol is developed for the removal of the excess of carbodiimide from the samples. The results demonstrate that the covalent immobilization of collagen type I on Ti-6Al-4V substrates, using the optimized protocol, increases the number of viable cells present on the material. Consequently, AVS in combination with the carbodiimide chemistry appears as a robust method for the immobilization of proteins and, for the first time, it is shown that it can be used to enhance the biological response to the material.

Resumen

Este estudio presenta el desarrollo de un procedimiento eficiente para la inmovilización covalente de moléculas de colágeno en muestras de Ti-6Al-4V funcionalizadas con AVS, y la evaluación de la supervivencia y la proliferación de células cultivadas en estos sustratos. La Silanización de Vapor Activada (AVS) es una técnica de funcionalización versátil que permite obtener una alta densidad de grupos de amina activa en la superficie. Se presenta un procedimiento para unir covalentemente colágeno a la capa funcional usando EDC / NHS como reticulante. Las proteínas de colágeno unidas covalentemente se caracterizan por microscopía de fluorescencia y microscopía de fuerza atómica y se prueba su estabilidad. Se evalúa el efecto de la concentración de reticulante en el proceso. La concentración del reticulante se optimiza y se desarrolla un protocolo de limpieza confiable para la eliminación del exceso de carbodiimida de las muestras. Los resultados demuestran que la inmovilización covalente del colágeno tipo I sobre sustratos de Ti-6Al-4V, usando el protocolo optimizado, aumenta el número de células viables presentes en el material. En consecuencia, AVS en combinación con la química de carbodiimida aparece como un método robusto para la inmovilización de proteínas y, por primera vez, se muestra que puede usarse para mejorar la respuesta biológica al material.


En un artículo publicado en la revista Scientific Reports, investigadores del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (CTB-UPM) han desarrollado una nueva tecnología que permite modificar la superficie de los biomateriales metálicos para mejorar su interacción con el medio biológico. El procedimiento -denominado Silanización por Vapor Activado (o AVS por sus iniciales en inglés)- consiste en recubrir la superficie del material con una capa de menos de una milésima de milímetro a la que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo. Esto, aplicado a materiales utilizados para la fabricación de prótesis, disminuirá la posibilidad de rechazo al implante, lo que aumentará su vida útil.
Nuestro organismo es el resultado de un proceso por el que nuestros ancestros se han adaptado a un ambiente exterior eminentemente hostil. Como resultado de este proceso, la exposición a prácticamente cualquier sustancia que no resulta esencial para nuestra supervivencia se considera como una amenaza e induce una respuesta agresiva. Este mecanismo, vital para nuestra supervivencia, se convierte en una barrera que es necesario superar para el desarrollo de cualquier terapia que implique el contacto directo de un material con cualquier órgano o tejido. Esta circunstancia limita enormemente el número de posibles materiales disponibles para uso médico que, en el caso de los metales, queda reducido a solo tres: acero inoxidable, aleaciones de base cobalto y aleaciones de titanio.
Los biomateriales metálicos son imprescindibles en prótesis que estén sometidas a esfuerzos elevados, tales como las prótesis de cadera y de rodilla. Sin embargo, incluso los metales empleados en medicina no generan una reacción óptima en el organismo. La respuesta natural del cuerpo hacia estos biomateriales metálicos tiende a recubrirlos por una especie de cicatriz, que aísla al material de los tejidos funcionales que lo rodean. Dicha cicatriz puede suponer un problema a corto plazo al favorecer la posibilidad de que aparezca una infección en el entorno de la prótesis y, además, a largo plazo puede inducir el aflojamiento del implante. Como solución a ambas situaciones suele ser necesario someter al paciente a una nueva intervención quirúrgica. Teniendo en cuenta todo esto, parece clara la conveniencia de conseguir establecer un contacto íntimo y fiable entre el material y el tejido funcional circundante. De esta manera se disminuiría la posibilidad del rechazo al implante aumentando su vida útil.

Este ha sido el objetivo del trabajo llevado a cabo por los investigadores del Laboratorio de Biomateriales e Ingeniería Regenerativadel CTB-UPM. Han desarrollado un nueva técnica denomina AVS –Activated Vapor Silanization– que permite depositar sobre la superficie de biomateriales metálicos una capa de menos de una micra de espesor a la que han comprobado que es posible unir moléculas que se encuentran de manera natural dentro de nuestro organismo.
En particular, han observado que al inmovilizar moléculas de colágeno sobre una superficie de aleación de titanio consiguen no solo aumentar el número de las células que crecen sobre el material, sino también que dichas células presenten un tamaño sensiblemente mayor.
En opinión de José Pérez, investigador responsable de este trabajo, “la tecnología AVS representa un procedimiento robusto y versátil, que puede ser adaptado de manera sencilla a los procedimientos actualmente empleados para la producción de los biomateriales metálicos”. De esta forma, la aplicación de esta tecnología ofrece la posibilidad de mejorar sensiblemente la calidad de vida de los pacientes a los que haya que implantar una prótesis en el futuro.

Referencia bibliográfica:
Rezvanian, P; et al., 2018. Enhanced Biological Response of AVS-Functionalized Ti-6Al-4V Alloy through Covalent Immobilization of Collagen.SCIENTIFIC REPORTS, 8. DOI: 10.1038/s41598-018-21685-3