viernes, 2 de marzo de 2012

La reutilización de datos culturales


http://www.thinkepi.net/la-reutilizacion-de-datos-culturales?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+thinkepi+%28ThinkEPI%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

La reutilización de datos culturales

La reutilización de información del sector público es una apuesta de la Unión Europea desde su Directiva de 2003 (Directiva 2003/98/CE). Este campo también es conocido internacionalmente como Open Government Data (OGD) y en España como reutilización de información del sector público (RISP).
España aprobó hace ya 4 años, casi al mismo tiempo que la ley sobre administración electrónica, la normativa básica sobre reutilización (Ley 37/2007). Desde entonces se han ido desplegando paulatinamente estudios y proyectos, liderados por la Administración General del Estado y por algunas comunidades autónomas. Uno de ellos es el Proyecto Aporta, enmarcado en el  Plan Avanza 2 del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, que está contribuyendo de manera notable a hacer visible en nuestro país las iniciativas sobre reutilización de la información en el sector público (no sólo de Administraciones públicas, sino de muchas otras entidades de derecho público, como consorcios, fundaciones, etc.).
Entre las exclusiones especiales del marco jurídico nacional y europeo se encuentra el ámbito de las instituciones culturales (bibliotecas, archivos, museos). No es la única significativa en la directiva, pero es la que trataremos a continuación. La principal razón que mencionan para hacer esta excepción es la conveniencia de una regulación sectorial específica, por lo que hemos de partir de la idea de que el sector cultural no está excluido de la reutilización, sino tan sólo de la norma genérica.
Los tres aspectos claves que preocupan a las instituciones culturales para liberar sus datos son (Problem of the Yellow Milkmaid):
1. Pérdida de ingresos / efectos de desbordamiento: abrir los datos puede verse como una parte importante de la misión pública del sector cultural. En lugar de evaluar su éxito a través de los ingresos económicos que pueden generar, tienen que ponerse en marcha nuevas métricas que midan la cantidad de negocio de terceros (industrias creativas) que se ha facilitado a partir de los datos puestos a su disposición.<
2. Pérdida de la atribución: las instituciones culturales son las guardianas y conservadores de la calidad de nuestra memoria colectiva, y se ve como deseable una conexión indeleble entre los objetos culturales y su fuente de información. Se detecta el temor a que la apertura de los datos pierda su trazabilidad, con la consiguiente disolución del valor del objeto. Hacen falta investigaciones sobre los niveles de usuarios, legales y técnicos para salvaguardar esta integridad de los datos.
3. Pérdida de potenciales ingresos. Un punto clave es el miedo a la pérdida de la capacidad de vender los datos cuando estén ampliamente disponibles con licencias abiertas y estén incluidos en otras ofertas creativas e innovadoras. Aunque sólo unas pocas instituciones gana actualmente cantidades significativas comercializando metadatos. Se ha argumentado que la pérdida de estos ingresos puede ser sustituida por la diferenciación de productos: los datos pueden abrirse al público general de una forma y al mercado especializado de otra, con niveles de enriquecimiento diferenciados.
Desde la publicación de la directiva hasta ahora, la marea de los datos abiertos ha encontrado complicidades en el ámbito de las bibliotecas y la cultura. El año pasado se concluyó el extenso informe del Grupo Incubadora sobre Datos Abiertos Bibliotecariosdel W3C, dentro de las iniciativas para generalizar el uso de Linked Open Data. Hemos asistido a impactantes liberaciones de datos de altas instituciones bibliotecarias (Biblioteca NacionalBritish LibraryDeutsche Nationalbibliothek) y a significativos pasos que indican que se acerca el momento de regular con mayor claridad las políticas de reutilización en el sector cultural.
Uno de los casos de mayor alcance es el nuevo acuerdo de intercambio de datos para participantes en Europeana (Europeana Data Exchange Agreement), que sustituye al anterior “Data Provider and Data Aggregator Agreement”. En este acuerdo los metadatos difundidos desde Europeana utilizarán licencias de dominio público (CC0 1.0 Universal Public Domain Dedication). Esta decisión se basa en la necesidad de reducir las barreras de uso, para estimular la innovación abierta de manera que aplicaciones y servicios incorporen metadatos de Europeana en propuestas de valor específicas. El informe de consultoría (Keller 2011) reconoce que los beneficios de abrir los contenidos para intercambiarlos superan los riesgos, así que permitirán incluso los usos comerciales.
La apuesta por la liberación total de datos parte de la conciencia de que en el contexto deLinked Open Data, el papel de las instituciones culturales es promover que terceros usen datos de fiables y de calidad (Your metadata and Europeana). Existe detallada documentación sobre la importancia de las licencias y de acuerdos flexibles con todos los proveedores de datos en Europeana. Podríamos resaltar una frase significativa, donde se aprecia una clara comprensión sobre cómo funciona la competencia, medida por la atención en la red entre recursos de información:
“Si Europeana y sus proveedores no permiten estos usos, nos encontraremos superados por un medio que cambia con rapidez. Wikipedia y otros ocuparán nuestro lugar como la única fuente de confianza disponible para datos de contexto” (ZeinstraKeller).
El informe “New Renaissance” diagnostica la necesidad de liberar datos y producir servicios propios, pero también alerta de la sinrazón de buscar una explotación comercial directa o exclusiva de esos datos públicos: “Metadata related to the digitised  objects produced by the cultural institutions should be widely and freely available for re-use”. Los datos (los metadatos) son un sector de la información específico, cuya regulación es de naturaleza diferente a los contenidos digitales de las industrias culturales. Un buen marco de referencia es el documento “Licensing Open Data: A Practical Guide” (Korn;Oppenheim, 2011) para el ámbito británico.
Podemos traer aquí el adagio con el que concluía Aguillo (2011) sus reflexiones sobre el horizonte tecnológico: “Los contenidos son el rey, pero con los metadatos se construyen imperios”.
Es posible que las administraciones culturales dediquen esfuerzos desproporcionados a la calidad e interoperabilidad de los metadatos en la digitalización, pero que se descuide la importancia de las licencias, como “tecnología legal” que permite el uso efectivo. Son bastante frecuentes las bibliotecas digitales y catálogos sin especificaciones adecuadas de derechos de reutilización. Sería útil algún tipo de etiqueta específica para los metadatos culturales. Durante la Lodlam summit celebrada el 2-3 de junio en San Francisco, se propuso una nueva manera de evaluar la apertura y utilidad de los datos vinculados a la comunidad LAM mediante una clasificación de 4 estrellas.
Por otro lado, en la Comisión Europea este año se ha completado la propuesta de revisión de la directiva, y es interesante contemplar cómo trata la cuestión de los datos culturales. En mayo de 2011 se elaboró un informe sectorial sobre reutilización (PSI re-use in the cultural sector) desde el punto de vista de su compatibilidad con los principios de la directiva, más que desde la obligatoriedad de hacer disponibles los datos. Indica que la falta de flexibilidad a la hora de permitir la reutilización puede bloquear la capacidad de las instituciones culturales para adoptar las licencias abiertas. Actualmente existen fuentes de ingresos relacionadas a licencias de uso de contenidos, cuya reconsideración desde los usos abiertos de la información no es sencilla.
El estudio señala también carencias en la disponibilidad de catálogos normalizados en línea, lo que actúa de rémora en las adaptaciones tecnológicas que necesitarían en caso de una fuerte demanda de datos por parte de agentes sociales y empresas. Hay que añadir que los servidores de acceso a los datos son exigentes en rendimiento y escalabilidad.
Estas consideraciones conducen a que en la propuesta de cambio de la directiva se establezcan estos términos para la reutilización de la digitalización y patrimonio cultural (propuesta de directiva del Parlamento):
“Modificar la esencia de la Directiva, es decir, los derechos y las obligaciones que se establecen en ella. Incluye: i) ampliar el ámbito de aplicación de la Directiva a los sectores actualmente excluidos (instituciones culturales, educativas y de investigación, además de organismos de radiodifusión de servicio público)”.
Además de la argumentación tradicional del acceso a la cultura, se incluye su valor como motor económico: “la digitalización convierte estos recursos en un activo duradero para la economía digital y crea numerosas oportunidades para la innovación”; aunque considera que aún falta mucho recorrido. Por ello, el informe refuerza la importancia de “garantizar la disponibilidad generalizada de la información del sector público (Directiva ISP) y poner los bienes culturales digitalizados a disposición de empresas creativas e innovadoras (política de digitalización)”.
No es nuevo que la UE sitúe los aspectos económicos en primer plano. La digitalización y los datos culturales son la materia prima de la economía de la información, y no sólo un derecho educativo y de ocio. Otro asunto serían los “contenidos culturales”, por lo general las imágenes o los textos completos digitalizados. No es un asunto menor, pero hemos preferido centrarnos en los metadatos que permiten organizarlos, describirlos y conectarlos al espacio digital de información.
Veamos, por ejemplo, como el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la Red Digital de Colecciones de Museos de España, “se reserva el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación sobre los contenidos de los catálogos de los museos de su titularidad y gestión, en cualquiera de sus formas (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación), sin perjuicio de los derechos que puedan corresponder a los titulares de la propiedad intelectual de las obras o las imágenes que se reproduzcan en estos catálogos” (Ceres)”.
Se pronuncia sobre contenidos, pero es deseable que al diferenciar contenidos de metadatos, pueda esperarse mayores opciones de reutilización metadatos. La Biblioteca Nacional ha licenciado sus datos enlazados mediante Creative commons zero (CC0), confiamos en que su liderazgo influya en el resto de instituciones culturales bibliotecarias, de archivos y museos.
Referencias bibliográficas
AguilloIsidro F. “Tecnologías, investigación y futuro de la profesión”. El profesional de la información, 2012, enero-febrero, v. 21, n. 1, pp. 5-7.
http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.ene.01
CERESCondiciones de uso.
http://ceres.mcu.es/pages/issued.jsp
Clapton, GenevieveHammond, MaxPoole, Nick. PSI re-use in the cultural sectorfinal reportCurtis+Cartwright Consulting Ltd, 2011.http://ec.europa.eu/information_society/policy/psi/docs/pdfs/report/cc462d011_1_1final_report.pdf
Datos abiertosUn motor para la innovación, el crecimiento y la gobernanza transparente.http://ec.europa.eu/information_society/policy/psi/docs/pdfs/opendata2012/open_data_communication/es.pdf
Directiva 2003/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de noviembre de 2003 relativa a la Reutilización de la información del sector públicoDiario Oficial de la Unión Europea, 2003, 31 diciembre, pp. L 345/90-L 345/96.
http://eu.vlex.com/source/doue-23/issue/2003/12/31/1
Europe’s Information SocietyThematic Portal. Public Sector Information – Raw Data for New Services and Products.
Europeana Agreement.
http://version1.europeana.eu/web/europeana-project/newagreement

KellerPaulOpen data in the cultural sector: cultural heritage data in EUROPEANA. 20 octubre 2011, Bruselas.
KornNaomiOppenheimCharlesLicensing Open Data: A Practical Guide (version 2.0). HEFCE: JISC, junio, 2011.http://discovery.ac.uk/files/pdf/Licensing_Open_Data_A_Practical_Guide.pdf
Ley 37/2007, de 16 de noviembre, sobre Reutilización de la información del sector público. BOE n. 276, pp. 47160-47165.
LODLAMInternational Linked Data in Libraries, Archives and Museums. Proposed: a 4-star classification-scheme for linked open cultural metadata.
http://lod-lam.net/summit/2011/06/06/proposed-a-4-star-classification-scheme-for-linked-open-cultural-metadata
Problem of the Yellow Milkmaid, The: A Business Model Perspective on Open Metadata. Noviembre, 2011.
http://version1.europeana.eu/web/europeana-project/whitepapers
Propuesta de directiva del Parlamento europeo y del Consejo  por la que se modifica la Directiva 2003/98/CE relativa a la reutilización de la  información del sector público.http://ec.europa.eu/information_society/policy/psi/docs/pdfs/directive_proposal/2012/es.pdf
Cómo citar este artículo:
Ferrer-SapenaAntoniaPesetFernanda. “La reutilización de datos culturales”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp. ¿¿-??.

jueves, 1 de marzo de 2012

Nuevo nº de Evidencias en Pediatría (marzo de 2012)

Hola a tod@s

Ayer se publicó el número completo de la revista "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de marzo. Para acceder al mismo
haced clic sobre este enlace:
http://tinyurl.com/yayomzb


En dicho nº, además de los artículos que os hemos ido notificando, se publican dos editoriales, un artículo de "Fundamentos de MBE", un artículo de la sección "Del artículo al paciente" y un artículo valorado críticamente. Estos son sus títulos y enlaces:

Editoriales:
Cuidados paliativos pediátricos: teniendo en cuenta al niño, a las familias y a los profesionales. Evid Pediatr. 2012;8:1.
http://tinyurl.com/yayomzb
Tecnologías de la información y comunicación y Evidencias en Pediatría. Evid Pediatr. 2012;8:2. http://tinyurl.com/7ln76u4

Del artículo al paciente:
Tratamiento con melatonina en niños mayores y adolescentes con retraso del inicio del sueño. Evid Pediatr. 2012;8:3.
http://tinyurl.com/7wjqkyp

Artículo Valorado Críticamente:
La analgesia espinal en nulíparas podría aumentar la instrumentalización del parto y las cesáreas. Evid Pediatr. 2012;8:4.
http://tinyurl.com/85vha2p

Fundamentos de MBE:
Listas guía de comprobación de estudios sobre pruebas diagnósticas incluidos en las revisiones sistemáticas: declaración QUADAS. Evid Pediatr. 2012;8:20. http://tinyurl.com/6p2v4xu

Si deseais suscribiros al boletín de novedades, hacedlo desde la página principalhttp://www.evidenciasenpediatria.es y clicad en el
enlace "Suscripción gratuita al boletín de novedades", a la derecha de la pantalla.

Un saludo.

Equipo editorial de Evidencias en Pediatría.http://www.evidenciasenpediatria.es/

En Twitter: http://twitter.com/#!/evidpediatria
En Facebook: http://www.facebook.com/pages/Evidencias-en-Pediatr%C3%ADa/396993320672

¿En qué Red Social debo estar si… ?

Fuente: http://www.gloobs.com/blog/index.php/aen-qua-red-social-debo-estar-si/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed:+BlogDeDisenoWeb+(Blog+de+Dise%C3%B1o+Web)




Redes Sociales
Parece curioso el dibujo. ¿Somos conscientes de quien puede ver la información que metemos en nuestra res social?.
Diversos son los artículos relacionados con este tema y las anécdotas que cuentan lo fácil que es perder una oportunidad en una entrevista después de consultar nuestro muro o leer nuestros comentarios…
¿Somos conscientes de ello?

El olor a nuevo de un auto es tóxico!!!!!!


El Centro Ecológico en EUA publicó su cuarto estudio sobre los químicos tóxicos empleados en los autos y encontró que el Honda Civic, es el menos dañino.

Más de 200 vehículos modelo 2011 al 2012 fueron probados por emanaciones de químicos de autopartes como el volante, tablero, descansabrazos y asientos. Estas sustancias contribuyen a generar “el olor a nuevo” y a ser causantes de enfermedades graves a largo plazo. Siendo que el promedio de los conductores estadounidenses pasan más de 1.5 horas en su auto todos los días, la exposición al olor de los químicos puede ser una fuente mayor de contaminación del aire dentro de los vehículos.

“Las investigaciones demuestran que los interiores de los vehículos contienen un cóctel único de cientos de químicos tóxicos que emanan un aroma”  declara Jeff Hearhart, director de investigación del Centro Ecológico. “Dado que estos químicos no están regulados, los consumidores no tienen manera de saber el peligro al que se enfrentan. Nuestra pruebas pretenden exponer estas amenazas y motivar a los fabricantes a usar alternativas seguras.”

Los químicos de primer cuidado son: bromo (asociado con retardantes de fuego con bromo -en inglés, brominated flame retardants); cloro (indica la presencia de cloruro polivinilo o PVC, al igual que plastificantes); plomo y metales pesados. 
Estos han sido ligados a un amplio rango de problemas de salud tales como alergias, defectos de nacimiento, dificultades de aprendizaje, toxicidad en el hígado y cáncer. Los automóviles particularmente poseen grandes cantidades de plástico en su interior, con extremas temperaturas ambientales de 89°C y las que se generan en los tableros de hasta 120°C, con esto se produce la concentración de compuestos orgánicos volátiles –estos son sustancias químicas que contienen carbono, se convierten fácilmente en vapores o gases; son liberados por la quema de combustibles como gasolina, madera, carbón o gas natural. Asimismo se emanan de disolventes y pinturas- por lo que al combinarse con otros químicos, el olor a nuevo se hace aún más tóxico.
“Los automóviles funcionan como reactores químicos, creando así uno de los ambientes más peligrosos en donde pasamos mucho tiempo” agregó Gearhart.
De los vehículos probados por el instituto estadounidense, el Honda Civic es el que mejor calificó en obtener menos sustancias químicas tóxicas, ya que está libre de retardantes de fuego a base de bromo en todos sus componentes interiores, utiliza vestiduras libre de PVC y tiene bajos niveles de metales pesados. Por otra parte, el Mitsubishi Outlander Sport contiene retardantes de fuego con bromo y antimonio en los asientos al igual que en la consola central; tiene piel tratada con cromo en varios componentes, así como piezas de plomo en materiales para los asientos.
La lista completa de los mejores y peores autos son:

Con menos químicos tóxicos
  1. Honda Civic 2012
  2. Toyota Prius 2011
  3. Honda CR-Z 2011
  4. Nissan Cube 2011
  5. Acura RDX 2012
  6. Acura ZDX 2012
  7. Audi S5 2012
  8. Smart Coupe 2011
  9. Toyota Venza 2011
  10. Smart Passion 2011
Con más químicos tóxicos
  1. Mitsubishi Outlander Sport 2011
  2. Chrysler 200 SC 2011
  3. Kia Soul 2011
  4. Nissan Versa 2011
  5. Mazda CX-7 2011
  6. Hyundai Accent 2012
  7. Chevrolet Aveo 2011
  8. Kia Sportage 2011
  9. VW Eos 2012
  10. Mini Cooper S Clubman

martes, 28 de febrero de 2012

Dr Roberto Hoffman


Título: CINCUENTENARIO DE LABOR PROFESIONAL
 
Fecha: jueves 1 marzo 2012
Hora: Todo el día
Próximo recordatorio: El próximo recordatorio de este evento se enviará en 12 horas, 3 minutos.
Ubicación: BUENOS AIRES, ARGENTINA
Notas: En este día el ganso argentino Roberto Hoffman completa 50 años de quehacer profesional. Se recibió como médico general en la U.B.A. un día como hoy pero de 1961. De 1964 a 1966 cursó su especialidad en Cardiología, formando parte de la primera generación de titulados en esta especialidad en Argentina. A partir de 1967 se integra a la U.B.A. como docente adscripto para la cátedra de Cardiología. Del 2005 en adelante decide dedicarse de manera exclusiva a su práctica privada, con particular orientación hacia la ecocardiografía.
Para la celebración lo acompañan en este día su amada esposa, sus tres hijos y sus tres nietos. La gran familia de SALUD LORETO desea participar en este merecido reconocimiento para Roberto, extraordinario ser humano, gran amigo y digno ejemplo a seguir ¡Muchas felicidades!

Ayahuasca. Una medicina que cambia nuestras vidas

Ayahuasca. Una medicina que cambia nuestras vidas

Social determinants of health: the environmental dimension


Environmental health inequalities refer to general differences in environmental health conditions

Luis Rodriguez Benavides
          965 766 726
         957 620 129  
       RPM *6941041
P  Antes de imprimir este mensaje asegúrese que sea  necesario. Before printing this message be sure it is necessary.                    El medio ambiente está en nuestras manos.  Our environment is in our hands


Social determinants of health: the environmental dimension

The Lancet, Volume 379, Issue 9817, Page 686, 25 February 2012
 “……The concept of environmental health might typically conjure up images of people living in smog-filled cities, or by contaminated rivers or overflowing landfill sites. However, it also concerns the spaces in which people most frequently inhabit: their homes and workplaces.
Furthermore, the conditions in which people live and work can vary according to factors such as income, occupation, education, and ethnicity, and lead to inequalities in exposure to environmental risks and related diseases…..”
Environmental health inequalities in Europe
Assessment report 
WHO European Centre for Environment and Health, Bonn Office
WHO Regional Office for Europe , 2012
Available online PDF [212p.] at:  http://bit.ly/xA9tmV 
“…..Recent debate on the social determinants of health has indicated that the unequal distribution of health and well-being in national populations is a major challenge for public health governance. This is equally true for environmental health conditions and for exposure to environmental risk, which varies strongly by a range of sociodemographic determinants and thus causes inequalities in exposure to – and potentially in disease resulting from – environmental conditions.
Interventions tackling such environmental health inequalities need to be based on an assessment of their magnitude and on the identification of population groups that are most exposed or most vulnerable to environmental risks. However, data to quantify the environmental health inequality situation are not abundant, making comprehensive assessments difficult at both national and international levels.
WHO Regional Office for Europe has carried out a baseline assessment of the magnitude of environmental health inequality in the European Region based on a core set of 14 inequality indicators. The main findings of the assessment report indicate that socioeconomic and demographic inequalities in risk exposure are present in all countries and need to be tackled throughout the Region. However, the report also demonstrates that each country has a specific portfolio of inequalities, documenting the need for country-specific inequality assessments and tailored interventions on the national priorities….”
CONTENT
Executive summary

Introduction
Chapter 1. The concept of environmental health inequalities
A historic perspective
Inequality and inequity
Identification and assessment of inequalities and inequities
Environmental health inequality: hazard and risk
Sociodemographic factors, exposure and vulnerability
The psychosocial dimension in environmental health inequality
Framing the problem
Chapter 2. Housing-related inequalities
Data and methods
Inequalities in inadequate water supply
Inequalities in lack of a flush toilet in the dwelling
Inequalities in lack of a bath or shower in the dwelling
Inequalities in overcrowding
Inequalities in dampness in the home
Inequalities in keeping the home adequately warm
Inequalities in keeping the home adequately cool
Chapter 3. Injury-related inequalities
Inequalities in work-related injuries
Inequalities in fatal road traffic injuries (RTIs)
Inequalities in fatal poisoning
Inequalities in fatal falls
Chapter 4. Environment-related inequalities
Inequalities in noise exposure at home
Inequalities in lack of access to recreational or green areas
Inequalities in second-hand smoke exposure at home
Inequalities in second-hand smoke exposure at work

Chapter 5. Gaps in evidence and restrictions on assessing environmental health inequalities
Missing data
Limited stratification by sociodemographic determinants
Data quality
Consistency and comparability
Access to data
Cumulative and multiple exposures
Country priorities
Data gaps and relevance for public health

Chapter 6. Priorities for action on environmental health inequalities
Suggested subregional priorities for action
Suggested priorities for national action

Conclusion

Annex 1. National environmental health inequality fact sheets
Annex 2. Examples of national practices in analysis and presentation of environmental health inequalities
Annex 3. Assessment of priority areas for national action

 *      *     * 
This message from the Pan American Health Organization, PAHO/WHO, is part of an effort to disseminate
information Related to: Equity; Health inequality; Socioeconomic inequality in health; Socioeconomic
health differentials; Gender; Violence; Poverty; Health Economics; Health Legislation; Ethnicity; Ethics;
Information Technology - Virtual libraries; Research & Science issues.  [DD/ KMC Area] 
Washington DC USA
“Materials provided in this electronic list are provided "as is". Unless expressly stated otherwise, the findings
and interpretations included in the Materials are those of the authors and not necessarily of The Pan American 
Health Organization PAHO/WHO or its country members”.
------------------------------------------------------------------------------------
PAHO/WHO Website
Equity List - Archives - Join/remove: http://listserv.paho.org/Archives/equidad.html
Twitter http://twitter.com/eqpaho

IMPORTANT: This transmission is for use by the intended
recipient and it may contain privileged, proprietary or
confidential information. If you are not the intended
recipient or a person responsible for delivering this
transmission to the intended recipient, you may not
disclose, copy or distribute this transmission or take
any action in reliance on it. If you received this transmission
in error, please dispose of and delete this transmission.
Thank you.