martes, 18 de octubre de 2011

[Identidad Bibliotecaria] [Bibliópolis:.] Cuando se tiene un libro...


Discurso pronunciado por el dramaturgo Juan Ramón Pérez el 29 de Noviembre de 2006 en la Casa de la Cultura Prof. “Carlos Gauna” de la ciudad de Acarigua con motivo de celebrarse el Día del Escritor y el Bautizo del libro SEMBRANDO ESCRITORES, Antología del Segúndo Encuentro de Escritores del estado Portuguesa (Venezuela), que organiza elGrupo Cultural FANEP

Cuando se tiene un hijo, se tienen todos los hijos del mundo”, decía el poeta cumanés Andrés Eloy Blanco. Parafraseándolo, podríamos también decir que cuando se tienen un libro, se tienen todos los libros del mundo

No creo que haya mejor analogía que esa. Al igual que un niño, un libro se engendra; se espera niño y sale niña, o viceversa, lo que es igual es la satisfacción. Te proporciona desvelos, sustos, rabietas y desengaños en la misma proporción que te da alegrías. Te desata la hiel del odio pero también te conmueve hasta las lágrimas. Con todo y eso no lo puedes matar, más allá: preferirías matar para que él viva. 

El primero es siempre el más cuidado y el más elogiado, aunque con el tiempo resulte ser el peor, pero siempre sigue siendo tuyo. Recibe las más selectas atenciones y es una especie de orgullo ambulante porque es el producto de todo lo que sabemos de esa materia. Para nosotros es frágil, y lo sabemos, pero queremos que lo vean recio y desenvuelto. Por eso siempre habrá quien te diga: “es pequeño”, “tiene las orejas grandes”, “es barrigón” o “¡cómo grita!” pero uno siempre lo verá alto, perfilado, con el vientre plano y la modulación y la armonía hecha persona. O libro.

Quizá lo más doloroso y angustiante, pero también inevitable, es cuando tiene que irse a la calle, a los estantes de las librerías: ¿dónde estará?, ¿lo cuidarán?, ¿les gustará?, ¿será importante o será relegado? Con esos temores uno va a una librería y lo ve solito, o aprisionado entre otros libros más fuertes e importantes. Uno va y lo saca un poquito, como para que respire. Después uno se aleja, y lo deja, para que se defienda solo. Llega otro lector desapercibido que le pasa al frente varias veces y no termina de tomarlo. Y uno quiere como decirle: “Ahí, pendejo, ese, frente a ti”. Y ese lector desapercibido, que para nosotros ya se ha transformado en lector idiota, se aleja del estante donde está el libro. Pero luego regresa y ¡milagro! toma el libro. Lo ojea descuidadamente. Uno casi se acerca a recomendárselo. Si el lector vuelve a colocar el libro en su lugar se trastoca ahora a nuestros ojos como el tipo más estúpido de la humanidad pero si lo toma y va a la caja a pagarlo uno casi le dice: “No se preocupe, yo lo pago” o “Póngalo en esta bolsa aparte, para que no se estropee” “Lleve este marcador de páginas, así no tendrá que doblarle las hojas” o cualquier frase sobre protectora. Entonces el lector desapercibido paga su libro y se aleja, presuroso, mientras voltea para verle a uno de reojo la sonrisa y la pose de retrasado con que uno se ha quedado en medio de la librería.

Y es que cualquier libro que sale a la calle enfrenta inevitablemente a dos grandes enemigos: la indiferencia y la censura. Aunque ambas son sumamente dolorosas, las llamas de la censura son infinitamente más peligrosas. Ya lo dijo Heinrich Heine: "Ahí donde queman libros, siempre terminan quemando hombres


http://www.loscuentos.net/cuentos/link/256/256008/


--
Publicado en bibliopolis un mundo de libros .blogspot

[Identidad Bibliotecaria] Biblioteca Nacional José Martí, paradigma de la cultura: cumple 110 años


Azarosa y difícil resulta la historia de la actual Biblioteca Nacional José Martí, que este 18 de octubre cumple 110 años de creada y en la actualidad es rectora del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas, con más de 414  centros afines en todo el país.

La institución surge en 1901 como consecuencia de la tradición cubana de bibliotecas privadas y públicas y como antecedente se nombra la del Real y conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio, a finales del siglo XVIII, por la obligación de sus profesores de escribir los libros de textos de las materias que impartían. 

Gracias a ello aún se conservan textos como Filosofía electiva, de José Agustín Caballero; y Lecciones de Filosofía, de Félix Varela. También por esa época se crea la de la Sociedad Económica de Amigos del País, la biblioteca pública más antigua de Cuba. 

Las más destacadas personalidades científicas e intelectuales criollas en el siglo XIX desarrollaron importantes bibliotecas, entre las que se destacaron las de Francisco de Arango y Parreño, Nicolás Calvo y O'Farril, Antonio Bachiller y Morales, Domingo del Monte, Vidal Morales y Morales, José Silverio Jarrín, Néstor Ponce de León y Domingo Figuerola Caneda, caracterizadas por sus lujosas y artísticas ediciones, piezas excepcionales de la producción científica e intelectual mundial y cubana. 

Creada mediante la Ley militar númeri 234 del Gobierno Interventor norteamericano, se nombró como su primer director a Domingo Figuerola Caneda, quien la dirigió hasta 1920 y donó la primera partida de libros de tres mil de su colección personal. 

Desde entonces, lo más sobresaliente de la intelectualidad nacional realizó relevantes donaciones, que permitieron crear valiosos fondos como los de Antonio Bachiller, Francisco Sellén y Manuel Pérez Beato. 

En 1902, la recién creada institución se ubica en los altos de la antigua Maestranza de Artillería y en 1909 Pilar Arazosa de Muller dona una pequeña imprenta que comienza a editar los primeros números de la Revista de la Biblioteca Nacional, fundada por Figuerola Caneda. 

Para 1929, se traslada al Capitolio Nacional, por entonces en construcción, y los libros se colocan en cajas y trasladan a una nave del Viejo Presidio, en la calle Prado, donde un incendio destruyó valiosos documentos y textos. 

Otros muchos ejemplares fueron amontonados en rincones a expensas de los daños producidos por la humedad y el polvo; y no es hasta 1936 cuando el Historiador de La Habana, Emilio Roig de Leuchsenring, funda la Sociedad de Amigos de la Biblioteca Nacional, que empieza a hacerse esfuerzos para salvaguardar ese patrimonio. 

En 1938, después de una fuerte represión contra el movimiento progresista cubano, el jefe de la Policía Nacional, José Eleuterio Pedraza, traslada otra vez la Biblioteca Nacional hacia el Castillo de la Fuerza, con lo cual se incrementaron los daños y fueron afectados más seriamente sus fondos. 

José Antonio Ramos, una de las más reconocidas figuras de la intelectualidad nacional, fue nombrado asesor técnico de la biblioteca y se responsabilizó con la catalogación y clasificación de los fondos existentes. Gracias a sus gestiones se creó la Junta de Patronos, a cargo de la adquisición de libros y el mejoramiento institucional. 

El 21 de marzo de 1941 se promulga la Ley número 20 que establece un impuesto de medio centavo sobre cada saco de azúcar, cantidad que sería entregada a la Junta de Patronos, que se encargaría de la compra del terreno y la construcción de un edificio destinado al inmueble. 

Lo más destacado en esa época es el desarrollo de las colecciones con donativos de  valor, la presencia de su Revista en el campo cultural cubano y el esfuerzo de prestigiosos intelectuales para que todos los proyectos culturales importantes estuvieran presentes en la Biblioteca. 

A propuesta de Don Fernando Ortiz, en 1949 se acuerda designar con el nombre de José Martí al edificio que se proyectaba construir y para inicios de la década de los 50 ya la institución era poseedora de uno de los más importantes fondos bibliográficos y documentales del país. 

La primera piedra de la construcción se colocó el 28 de enero de 1952 y el 12 de junio de 1957, mediante el Decreto número 1664 se dispone la entrega de la instalación a la Junta de Patronos y se dispone el traslado hacia el nuevo inmueble, enclavado en la entonces Plaza Cívica, hoy Plaza de la Revolución. 

Con amplias e iluminadas salas de lectura y un equipo técnico para la preservación de libros y documentos, una pequeña imprenta, sala teatro de conferencias y moderna sección para la música, la Biblioteca Nacional José Martí es el espacio físico y espiritual con que soñaron los hombres de la cultura de la Isla.

Con el triunfo de la Revolución, la biblioteca adquirió una nueva dimensión de crecimiento e inserción en todo el renacimiento del país, bajo la dirección de la bibliotecóloga y doctora en ciencias sociales y derecho público, María Teresa Freyre de Andrade. 

Por el proceso de desarrollo educacional y cultural del país, se crea la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, y  entre 1959 y 1967 fueron entregados en las principales ciudades y pueblos del país algunos de los edificios más significativos y patrimoniales para instalar en ellos las bibliotecas provinciales, municipales y sucursales. 

Las difíciles condiciones económicas por las que pasó la nación durante los años 90 afectaron sensiblemente su funcionamiento, pero pese a ello, las bibliotecas cubanas nunca cerraron sus puertas. Los bibliotecarios estuvieron, día a día, cuidando y preservando el patrimonio bibliográfico, documental y sonoro de la nación cubana. 

En los años finales de esa década, se inicia un período de lenta y difícil recuperación. La Revista de la Biblioteca Nacional, que había estado durante seis años sin ver la luz, reinicia su publicación; se elaboran los primeros planes para la informatización de la Biblioteca Nacional; y surgen, con gran aceptación, los Club Minerva. 

Desde la década de los 60, la Biblioteca Nacional ha tenido una presencia importante en el mundo internacional del libro, con participación en congresos internacionales y firma de numerosos acuerdos bilaterales con otras instituciones homólogas del mundo. (Por Octavio Borges Pérez / AIN)

Van Gogh no se suicidó


Van Gogh no se suicidó
Una monumental biografía sobre el pintor Vincent Van Gogh, en las librerías británicas, podría poner fin a uno de los mitos más consolidados de la pintura universal.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.18/10/2011
Los campos de trigo en torno a la localidad francesa de Auvers-sur-Oise son, además del paisaje que inspiró a pintores como Paul Cézanne o Camille Corot, un destino de peregrinación para miles de personas que acuden cada año a venerar el escenario donde el malogrado Vincent Van Gogh se habría suicidado en julio de 1890, apenas dos meses después de salir del manicomio.

Los turistas japoneses dejan cenizas de sus ancestros, y los rusos botellas de vodka. Señales de respeto y admiración por el «loco pelirrojo», que hizo de sus cuadros una tempestad de sentimientos, y que podrían estar erradas de ser cierta la «reconstrucción hipotética» de su muerte que defienden los autores de la nueva biografía. En una nota de apenas 15 páginas al final de un libro de más de 900, Steven Naifeh y Gregory White Smith, premiados con el Pulitzer por su biografía del pintor Jackson Pollock, concluyen que el atormentado artista holandés no se quitó la vida de un disparo en un campo de trigo, como representó para siempre en el imaginario colectivo la caracterización de Kirk Douglas en la película de Vicent Minnelli (basada en la novela «Lust for Life», de Irving Stone).

Según su explicación, Van Gogh murió en un incidente sin explicar con René y Gaston Secrétan, dos hermanos veraneantes en Auvers a quienes frecuentaba el pintor. Gaston, el mayor, «era un chico sensible de 18 años que prefería el arte y la música a la pesca y la caza», y el pintor disfrutaba de su compañía. René, en cambio, era un pieza de 16 años que tenía como deporte veraniego hacer la vida imposible al «foux rouge» (loco pelirrojo) que se había hecho amigo de su hermano. Le gustaba vestirse de «cowboy», y disparaba con una vieja pistola del calibre 380 a todo pato, ardilla o pez que se pusiera a tiro. El menor de los Secrétan, hijos de un próspero farmacéutico parisino, era además el encargado de traer las prostitutas del Moulin Rouge, un comercio de placeres que incluía al propio Van Gogh como cliente.

Según Naifeh y White, el 27 de julio de 1890 Van Gogh no salió de casa rumbo a su propia muerte, puesto que se llevó consigo al campo todos sus enseres de pintura. En el camino, el pintor debió de coincidir con los dos hermanos, con quienes solía charlar y beber durante horas, siempre que René estuviera en son de paz. En algún momento, debió de iniciarse una trifulca, y alguien disparó por accidente la vieja pistola 380, hiriendo de muerte al pintor.

¿DE DÓNDE SACÓ LA PISTOLA?

«¿Por qué se había llevado todo su equipo de pintar? ¿De dónde sacó la pistola? Es absurdo creer que se compró una para ahuyentar a los cuervos. No hay cuervos en julio en Auvers, y él era un ornitólogo de primera, adoraba los pájaros desde pequeño. No sabemos exactamente lo que ocurrió, ni podemos saber si fue René quien apretó el gatillo. Pero algo pasó en el camino a Chaponval entre un “cowboy” gamberro y bebido de 16 años y un artista colérico y desequilibrado, probablemente ebrio», nos explica por teléfono Steven Naifeh, uno de los autores del libro. 

Naifeh estudió Historia del Arte en Princeton y Derecho en Harvard, y fue su formación jurídica la que les llevó a desmontar la tesis del suicidio. «Revisamos los testimonios iniciales que dieron lugar a la versión del suicidio, y vimos que no eran nada sólidos». Y repasaron con otros ojos la entrevista que René Secrétan dio en 1956, el mismo año en el que se estrenó la película de Minnelli, justo un año antes de morir. «Está llena de culpabilidad», explica Naifeh, aunque reconoce que René nunca confesó nada.

Desde el museo Van Gogh de Ámsterdam consideran prematuro valorar las conclusiones, que son «poco convincentes» para Will Gompertz, analista de la BBC. Pero Naifeh, siempre prudente, preocupado además porque su «hipótesis» robe todo el protagonismo a diez años de investigación sobre un «icono como Van Gogh», nos explica que han recibido numerosos llamadas de expertos y académicos «que coinciden en que el suicidio nunca tuvo sentido; había tenido etapas mucho peores que aquella».

En Auvers, nunca aparecieron los instrumentos del pintor ni el arma homicida, con lo que el hallazgo no hará sino incrementar la leyenda del pintor al que la vida comenzó a sonreír medio siglo después de su muerte.

Autor:   Borja Bergareche

Un hombre recibe un doble trasplante de manos en un hospital de EE.UU.


Un hombre recibe un doble trasplante de manos en un hospital de EE.UU.
Un hombre de 65 años que había sufrido una cuádruple amputación recibió un trasplante doble de manos en una operación de 12 horas en la que intervinieron más de 40 especialistas en el Brigham and Women's Hospital de Boston (EE.UU.), informó esa institución.
FUENTE | Agencia EFE18/10/2011
El trasplante a Richard Mangino se practicó con éxito la semana pasada, precisó en un comunicado el Brigham and Women's Hospital de Boston (Massachusetts), una prestigiosa institución afiliada a la Escuela de Medicina de Harvard y pionera en trasplantes.

La cirugía supuso trasplantes de piel, tendones, músculos, ligamentos, huesos y vasos sanguíneos en ambos antebrazos y manos. 

Mangino perdió sus dos brazos por debajo de los codos y ambas piernas por debajo de las rodillas tras contraer una sepsis (infección en la sangre) en 2002. 

"Pensando sobre lo que quería decir, dos palabras vienen a mi mente: gratitud y milagro", dijo este viernes Mangino en una conferencia de prensa. 

También agradeció a la familia del donante y recordó que durante todos estos años rezó por poder volver a 'tocar' las caras de sus nietos, "acariciar sus cabellos y enseñarles a lanzar un balón".

El Brigham and Women's Hospital llevó a cabo el pasado marzo el trasplante de cara más completo realizado hasta ahora en EE.UU. El beneficiario fue Dallas Wiens, de 25 años, que resultó gravemente herido con un cable de alta tensión en 2008. 

Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación


Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación

Estimados Colegas, les envio información sobre las conferencias online ha desarrollarse entre el 17 y el 19 de octubre en el marco de las Primeras Jornadas Virtuales Iberoamericanas de Ciencias de la Información y la Documentación. Para acceder a la plataforma sólo deben escribir en usuario su nombre y apellido y en contraseña dejar en blanco.
Les dejo el enlace a la sala y un videotutorial por si tienen dificultades para acceder a la misma.
Un cordial saludo. Mag. Carlos Artaza
REDCID. Portal Iberoamericano de Ciencias de la Información y la Documentación.
http://www.redcid.org/
http://www.jornadas.redcid.org/
NOTA: LA HORA INDICADA EN LAS CONFERENCIAS ES HORA DE ARGENTINA.
-----------------------------------------------------------------------
Evento: 'Conferencia Bertha Cecilia Garcia Cienfuegos'
Conferencia Online
Presentación de Ponencia en Sala de Conferencia Virtual
Fecha: Lunes, Octubre 17, 2011 - 11:00
Duración: 1 Hora
Titulo de la Ponencia : Gestión del conocimiento: un modelo de capital intelectual aplicado a la Universidad Nacional de Tumbes
Fecha : 17/10/2011
Hora : 11.00 hs
Evento: 'Conferencia Belarmina Benítez De Vendrell'
Conferencia Online
Presentación de Ponencia en Sala de Conferencia Virtual
Fecha: Martes, Octubre 18, 2011 - 18:00
Duración: 1 Hora
Titulo de la Ponencia : Repositorios de tesis: Capacidad del sistema académico NEA para la generación de depósitos digitales de acceso libre
Fecha : 18/10/2011
Hora : 18.00 hs
Evento: 'Conferencia Rafael Ibáñez Hernández'
Conferencia Online
Presentación de Ponencia en Sala de Conferencia Virtual
Fecha: Martes, Octubre 18, 2011 - 19:00
Duración: 1 Hora
Titulo de la Ponencia : Gestión y difusión de enlaces favoritos en Internet: un reto para el Servicio de Referencia en Bibliotecas Públicas
Fecha : 18/10/2011
Hora : 19.00 hs
Evento: 'Conferencia Isabel C. Mendoza'
Conferencia Online
Presentación de Ponencia en Sala de Conferencia Virtual
Fecha: Miércoles, Octubre 19, 2011 - 10:00
Duración: 1 Hora
Titulo de la ponencia:Bibliotecas comunitarias con orientación en salud. Experiencias innovadoras en Córdoba, Argentina.
Fecha: 19/10/2011
Hora: 10 hs.
Evento: 'Conferencia Celso Martínez Musiño'
Conferencia Online
Presentación de Ponencia en Sala de Conferencia Virtual
Fecha: Miércoles, Octubre 19, 2011 - 11:00
Duración: 1 Hora
Titulo de la Ponencia : Desinformar en la sociedad de la información
Fecha : 19/10/2011
Hora : 11.00 hs