jueves, 20 de enero de 2011

Business Leaders Make Cut at State Dinner With Hu

Business Leaders Make Cut at State Dinner With Hu

Doug Mills/The New York Times
President Obama and the first lady, Michelle Obama, greeted President Hu Jintao of China. More Photos »
WASHINGTON — Jimmy and Rosalynn Carter made the cut. So didBill Clinton and his wife, the secretary of state. The heads of Microsoft, Boeing, Goldman Sachs, JPMorgan Chase and Walt Disney were on the list. So were the singer Barbra Streisand, the ice skater Michelle Kwan, the cellist Yo-Yo Ma, the architect Maya Linand the fashion designer Vera Wang.
But Fred P. Hochberg, the chairman of the Export-Import Bank, did not make the list for President Obama’s state dinner for President Hu Jintao of China, even though trade was a major theme of the day. Neither did Daphne Kwok, even though Mr. Obama named her last July to head the White House Advisory Commission on Asian-Americans and Pacific Islanders.
“I’m extremely happy for some of my friends that got to go tonight,” said Ms. Kwok, a longtime advocate for Asian-Americans who lives in San Francisco. “You can’t compete against President Carter and President Clinton. My goodness.”
The 225 guests at Wednesday night’s White House affair were, in a certain sense, survivors. All made it through an intense winnowing-down process by a White House confronted by some of toughest jockeying for invitations in recent memory.
The White House was especially private about the planning, for fear of saying or doing something that might offend the Chinese. The theme for the evening was “quintessentially American,” with a menu that featured farm-fresh vegetables, poached Maine lobster, dry-aged rib-eye with buttermilk crisp onions, topped off by old-fashioned apple pie with ice cream. The entertainment, in the White House East Room, was the most quintessential of American music — a parade of jazz greats, including Herbie Hancock.
The guest list was heavy on Chinese-Americans and corporate executives — no surprise, given that President Obama used Mr. Hu’s visit to press China to open its markets to goods made by American companies. One official familiar with the planning of the dinner said there was “definitely a clamoring among business leaders to get in.”
Some attendees were blithe about it.
“I was born Chinese, I think,” said Representative David Wu, Democrat of Oregon, explaining why he got his invitation.
He said it “came in over the transom,” but he was not entirely surprised, given that he is the first Chinese-American ever elected to the House, and has been an advocate for human rights in China. Mr. Wu traveled to Oslo recently to attend the ceremony at whichLiu Xiaobo, the imprisoned Chinese dissident, was awarded the Nobel Peace Prize in absentia.
Mr. Obama has been publicly pressing Mr. Hu over China’s human rights record, and the White House seemed to be using the guest list to reinforce that message. Kenneth Roth, executive director of Human Rights Watch, was among the attendees. “I take the reason I was invited as a statement to President Hu,” Mr. Roth said.
The list included a fair number of Obama administration insiders, including two Chinese-American White House aides, Christopher P. Lu and Christina M. Tchen, as well as the highest-ranking Chinese-Americans in the administration, Commerce Secretary Gary Locke and Energy Secretary Steven Chu. And it included a number of people close to the U.S.-China Business Council, which represents major American corporations doing business in China, and the Committee of 100, a nonpartisan group of prominent Chinese-Americans.
Journalists, too, made the dinner cut, among them Nicholas D. Kristof of The New York Times, who with his wife, Sheryl WuDunn, won the Pulitzer Prize for their coverage of the Tiananmen Square uprising in 1989. Wendi Deng Murdoch, the wife of the media magnate Rupert Murdoch, was there without her husband. She said he was traveling.
The dinner came just hours after a State Department lunch, where Mr. Hu was treated to roasted butternut squash soup and fillet of Alaskan cod; his hosts were Vice PresidentJoseph R. Biden Jr. and Secretary of State Hillary Rodham Clinton. Among the roughly 175 guests were some of the same big names who attended the dinner later: Ms. Kwan; Ms. Wang; at least three former secretaries of state, Henry A. KissingerMadeleine K. Albright and George P. Shultz; and Ms. Streisand.
Later, as she walked into the White House for the dinner, Ms. Streisand was asked what accounted for her invitation. Her reply was deadpan: “I worked in a Chinese restaurant.”

Doctor Is Charged in Killing of Newborns

Doctor Is Charged in Killing of Newborns

An abortion doctor who served minority and immigrant women in his clinic in Philadelphia was charged with multiple counts of murder on Wednesday in the deaths of a woman and seven newborn babies whose spinal cords had been cut with scissors, the district attorney’s office said.
Matt Rourke/Associated Press
Prosecutors called Dr. Kermit Gosnell’s clinic “a baby charnel house.”
Yong Kim/Philadelphia Daily News, via Associated Press
Dr. Kermit Gosnell.
Prosecutors charged Dr. Kermit Gosnell, 69, with eight counts of murder in the deaths of Karnamaya Mongar, 41, a refugee from Nepal, who received high doses of anesthetic for an illegal late-term abortion performed in 2009 and of seven infants who were born, killed and then disposed of in Dr. Gosnell’s West Philadelphia clinic, the Women’s Medical Society.
Prosecutors laid out their case in a 281-page grand jury document that read like a grisly script. Plastic bags and mineral water bottles holding aborted fetuses were found stashed in Dr. Gosnell’s clinic. Jars containing the severed feet of babies lined a shelf, the Philadelphia district attorney, Seth Williams, said in a statement.
Dr. Gosnell, a family practitioner who was not certified in obstetrics, performed late-term abortions, after 24 weeks, which are illegal, and employed staff members who were not trained medical professionals, including a teenage girl, prosecutors said. Nine of his employees were also charged.
“It is very important to remember that Dr. Gosnell is presumed innocent,” a lawyer for Dr. Gosnell, William J. Brennan, said. “I would hope there is not a rush to judgment and that he has an opportunity to review this very lengthy charging document.”
In the grand jury document, prosecutors called Dr. Gosnell’s clinic “a baby charnel house,” riddled with fetal remains and reeking of cat urine, with furniture and blankets stained with blood. Medical equipment was broken and supplies were reused.
“The real business of the ‘Women’s Medical Society’ was not health, it was profit,” the document stated. It detailed a practice of selling prescription painkillers during the day, and at night, performing abortions for cash for women who could not get them elsewhere because they were too pregnant.
When labor was induced and a baby was born, Dr. Gosnell would kill it by cutting into its neck and severing its spinal cord in a process he referred to as “snipping.” In one case involving a 17-year-old who was 30 weeks pregnant, prosecutors said that Dr. Gosnell induced labor, severed the baby’s spine and put the body in a shoe box. “The doctor joked that the baby was so big, ‘he could walk me to the bus stop,’ ” the document said.

En este día...

On This Day in HistoryThursday, January 20th
The 020th day of 2011.
There are 345 days left in the year.
Go to a previous date.
Go to lesson


Today's Highlights in History
Buy a Reproduction
NYT Front PageSee a larger version of this front page.
On Jan. 20, 1981, Iran released 52 Americans held hostage for 444 days, minutes after the presidency had passed from Jimmy Carter to Ronald Reagan. (Go to article.)On Jan. 20 , 1920Federico Fellini ,the Italian film director , was born.Following his death on Oct. 31 ,1993, his obituary appeared in The Times. (Go to obit. | Other Birthdays)
Editorial Cartoon of the Day

On January 20, 1872Harper's Weekly featured a cartoon about Horace Greeley. (See the cartoon and read an explanation.)

On this date in:
1801John Marshall was appointed chief justice of the United States.
1841Hong Kong was ceded to Great Britain.
1896Comedian George Burns was born Nathan Birnbaum in New York City.
1936Britain's King George V died.
1942Nazi officials arrived at a "final solution" that called for exterminating Europe's Jews, during a conference at Lake Wannsee in Berlin.
1961John F. Kennedy was sworn in as the 35th president of the United States.
1981Iran released 52 Americans held hostage for 444 days.
1986The United States observed the first federal holiday in honor of slain civil rights leader Martin Luther King Jr.
1987Anglican Church envoy Terry Waite disappeared in Beirut, Lebanon, while attempting to negotiate the release of Western hostages.
2001Bill Clinton pardoned 140 people in one of his final acts as president. The list included fugitive financier Marc Rich, whose wife was a major Democratic donor.
2001George W. Bush took the oath of office as the 43rd president of the United States.
2001Hundreds of thousands of protesting Filipinos forced President Joseph Estrada to step down; Vice President Gloria Macapagal Arroyo was sworn in as the new president.
2009Barack Obama was sworn in as the first African-American president of the United States.

Current Birthdays
Bill Maher turns 55 years old today.

AP Photo/Chris Pizzello Comedian-talk show host Bill Maher turns 55 years old today.

87Slim Whitman
Country singer
82Arte Johnson
Comedian ("Rowan & Martin's Laugh-In")
81Edwin "Buzz" Aldrin
Astronaut
65David Lynch
Director
59Paul Stanley
Rock musician (Kiss)
53Lorenzo Lamas
Actor
48James Denton
Actor ("Desperate Housewives")
46John Michael Montgomery
Country singer
45Rainn Wilson
Actor ("The Office")
44Stacey Dash
Actress
43Melissa Rivers
TV personality
36David Eckstein
San Diego Padres shortstop
Historic Birthdays
Federico Fellini
 
1/20/1920 - 10/31/1993
Italian film director 

(Go to obit.)

44Johannes Schein
1/20/1586 - 11/19/1630
German composer

46Henry Cromwell
1/20/1628 - 3/23/1674
English, brief ruler of Ireland

62Richard Henry Lee
1/20/1732 - 6/19/1794
American statesman/orator

72Anne J. Clough
1/20/1820 - 2/27/1892
English educator/feminist

77Johannes Jenson
1/20/1873 - 11/25/1950
Danish novelist/essayist

91Ruth St. Denis
1/20/1877 - 7/21/1968
American dancer & choreographer

82Walter Piston
1/20/1894 - 11/12/1976
American composer/teacher

74Harold Gray
1/20/1894 - 5/9/1968
American "Orphan Annie" cartoonist

69Joy Adamson
1/20/1910 - 1/3/1980
Australian conservationist/writer

Go to a previous date.
SOURCE: The Associated Press
Front Page Image Provided by UMI

¿Cómo se forja una creencia? (I)

fe.jpgLa gente suele exigir que se respeten sus creencias, por muy irracionales que sean. Porque la gente suele confundir las creencias con la esencia y dignidad de la persona, con sus cimientos espirituales, morales e ideológicos, cuando en realidad las personas deberían estar continuamente cambiando de creencias (como resultado de que siguen evolucionando, aprendiendo nuevas cosas, confrontando lo que considera más indiscutible). Por tanto, las creencias, como pasajeras, tampoco deberían tener mucho que ver con la persona.
Una persona con creencias inmutables sencillamente es una persona reacia a pensar sobre sus creencias, y por tanto sus creencias aún son menos respetables. (Sus creencias, que no su persona: las creencias no son o no deberían ser las personas). (Obviamente, uno puede creer lo que quiera, pero si decide expresar públicamente sus creencias debe asumir que éstas podrán ser criticadas, cuestionadas o incluso ridiculizadas).
El problema radica en que a la gente le cuesta admitir que las creencias sólo son producto de casualidades, no de operaciones intelectuales de alto nivel.
Además, cuando alguien decide que algo es verdad, su cerebro tiende a concebir nuevas razones para reforzar la creencia. Diversos experimentos han puesto en evidencia esta tendencia innata del cerebro, como por ejemplo el realizado por el psicólogo Gary Marcus, en el que la mitad de un grupo de personas leyó un informe de un estudio que demostraba que las aptitudes para trabajar como bombero estaban relacionadas con una puntuación elevada conseguida en un baremo de capacidad para asumir riesgos.
La otra mitad del grupo leyó lo contrario: se les indicó que un estudio demostraba que las aptitudes para trabajar como bombero guardaban una correlación negativa con la capacidad para asumir riesgos, es decir, que los propensos a asumir riesgos eran malos bomberos.
Seguidamente, se subdividió otra vez a cada grupo. A algunos se les pidió que reflexionasen sobre lo que habían leído y que anotasen las razones por las que el estudio en cuestión podía haber dado esos resultados; y a otros simplemente se les mantuvo ocupados con una serie de complicados rompecabezas geométricos como los que se incluyen en los test de inteligencia.
Lo interesante del experimento fue cuando a todos se les comunicó que el estudio que habían leído en la primera parte del experimento era falso: los científicos se habían inventado los datos. Entonces se les preguntó a todos qué pensaban realmente sobre el tema: ¿de verdad hay una correlación entre la aptitud para trabajar como bombero y la capacidad para asumir riesgos?
Incluso después de decirles que los resultados del estudio original no eran más que patrañas, las personas de los subgrupos que tuvieron la ocasión de reflexionar (y crear sus propias explicaciones) siguieron creyendo lo que habían leído inicialmente. En suma, si damos a alguien la mínima oportunidad de inventar sus propias razones para creer algo, la aprovecha al vuelo y empieza a creerlo, incluso si la prueba original ha quedado desacreditada por completo.
Es decir, que si todos fuéramos completamente racionales, sólo creeríamos en cosas que son verdad, pasando invariablemente de premisas verdaderas a conclusiones verdaderas. Sin embargo, todos tendemos a hacer justo lo contrario: partiendo de una conclusión, buscamos razones para creerla.
Y cuando digo todos, no me refiero sólo al asiduo de los libros sagrados, que aunque reciba mil y una evidencias en contra de lo que allí se refiere, seguirá buscando excusas para continuar creyendo. También sucede entre los científicos más reputados, que pueden agarrarse como un clavo ardiendo a sus conclusiones, por mucho que otros científicos aporten pruebas de lo endeble de las mismas.
Afortunadamente, las religiones aplauden esta clase de fe ciega, sí, pero la ciencia como instrumento, rechaza y desacredita al científico que tenga creencias demasiado inmutables.
Con todo, ¿cómo es posible que las creencias sean tan poderosas para el ser humano? ¿Por qué la gente mata por creencias? ¿Acaso las creencias son como virus mentales? Eso lo veremos en la próxima entrega de este artículo.




¿Cómo se forja una creencia? (y II)

juicio12.jpgSegún Gary Marcus, si hiciéramos una radiografía a una creencia, veríamos que ésta se compone de tres elementos fundamentales:
-La capacidad de memoria (una creencia carecería de valor si llegara y se fuera sin quedar arraigada a largo plazo en la mente).
-La capacidad de inferencia (extrayendo datos nuevos de otros antiguos, como os expliqué en la anterior entrega de este artículo).
-La capacidad de percepción.
Voy a hacer hincapié en este tercer elemento. ¿Capacidad de percepción? ¿Qué tiene que ver percepción y creencia? Muchas creencias, seguramente las más nocivas, no se basan en la vista, ni en el oído, ni tampoco en el resto de sentidos. Podríamos decir que se basan en la percepción de segunda mano, es decir, en lo que alguien o algo nos cuenta.
Precisamente, adquirir creencias por mediación de otros, sin la experiencia directa, es la clave que nos permite construir culturas y tecnologías complejas. Si no fuera así, todos, individualmente, deberíamos aprenderlo todo a base de ensayo y error, y no tendríamos tiempo para aprender tanto como aprendemos.
Así pues, la clave a la ahora de adquirir creencias racionales (aparte de que sean fácilmente erradicadas si se descubren como falsas) es hacerlo a través de un medio confiable que, de algún modo, podamos contrastar con otros medios. ¿Dónde he leído esto? ¿Sólo lo pone en un libro o en varios? ¿Qué personas lo refrendan? ¿Qué pruebas puedo adquirir por mí mismo? ¿Quiénes son sus detractores y sus razones? Etcétera.
Sin embargo, nuestro sentido crítico deja mucho que desear, y pocas veces solemos hacer caso de todas estas prevenciones (a no ser que hayamos entrenado nuestra mente al respecto, con lo cual ostentaremos un poco más de sentido crítico). Si estamos así diseñados se debe precisamente a cómo evolucionó nuestro mecanismo de la percepción.
Cuando vemos algo, por lo general, podemos darlo por bueno sin temor a equivocarnos. El ciclo de formación de una creencia funciona de la misma manera: recabamos cierta información, directamente, a través de los sentidos, o quizá más a menudo a través del lenguaje y la comunicación por vía indirecta. De una manera u otra, tendremos a creerlo en el acto, y sólo después nos planteamos su veracidad, si es que llegamos a hacerlo.
Esta tendencia puede tener consecuencias nefastas incluso en actividades mundanas, como el decidir si una persona posee material de pornografía infantil, por ejemplo, como se pone de manifiesto en el caso del primer candidato a la presidencia del Partido Demócrata de New Hampshire.
Aunque el que le acusó, el congresista republicano del mismo estado, no aportó ninguna prueba, el acusado no tuvo más remedio que retirarse y, en esencia, su carrera política quedó arruinada. Al final, tras una investigación de dos meses, no se halló prueba alguna, pero el daño ya estaba hecho. Puede que nuestro sistema jurídico se base en el principio de “todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario”, pero nuestra mente no.
Vía | Kluge de Gary Marcus

Investigación

Investigación: "05.10.2010
Impact of podcasting on student motivation in the online learning environment
En este estudio se expone el efecto en la motivación de los alumnos de cursos online del uso de los podcast. Se encontraron diferencias significativas en la motivación de acuerdo al género de los participantes, su nivel académico y sus experiencias previas en cursos online.
Instituciones: University of Wyoming

Autores: Doris U. Bolligera , Supawan Supanakorna , Christine Boggs
Año de publicación: 2010
Tipo de publicación: Journal
Palabras clave: educación a distancia, multimedia,los medios de comunicación en la educación
Áreas temáticas: Motivación para el aprendizaje, Podcasting"

Nuevo portal 'Mestre a Casa' permite fomento de educación a través de las TIC

14-01-2011 / 15:00 h
Valencia, 14 ene (EFE).- La Conselleria de Educación ha puesto en marcha el nuevo portal educativo 'Mestre a Casa', una plataforma cuyo objetivo es el fomento de la educación a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC), según un comunicado de Generalitat.
El conseller de Educación, Alejandro Font de Mora, ha presentado hoy esta nueva plataforma que, según ha dicho, supone una "auténtica escuela virtual, un lugar que no está construido de ladrillos y pizarras, sino una herramienta que capacita al profesor y al alumno a una educación más digital a través de las TIC".
El nuevo portal,disponible en valenciano y castellano y dirigido a alumnos de Primaria, Secundaria y Bachillerato de los centros públicos, posee más de 2.000 recursos didácticos multimedia que hacen la docencia "más atractiva, innovadora y de calidad".
"No estamos hablando de un mero mecanismo para la distribución de la información, sino de un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje permiten la interactividad, la comunicación, la aplicación de los conocimientos y la evaluación en el desarrollo de las clases", ha dicho Font de Mora.
'Mestre a Casa', según el conseller, es "un nuevo espacio de construcción de conocimiento e intercambio de experiencias que refuerza y apoya los contenidos adquiridos en el aula".
"Es una plataforma que va más allá del concepto tradicional de portal educativo, ya que es capaz de reconocer la edad y el nivel del usuario que lo está utilizando, y de esta forma puede ser usado de manera segura y sencilla por los alumnos más pequeños", ha agregado.
Según el conseller, con 'Mestre a Casa' se mejoran las conexiones profesor-alumno, facilitando no sólo el proceso de aprendizaje sino también los trámites académicos.
Mediante esta plataforma todo el profesorado y el alumnado de la Comunitat dispone de un escritorio personalizable, acceso a la web del centro, webs personales, correo electrónico, participación en foros, agenda, blogs o galería de imágenes.
Font de Mora ha señalado que esta nueva plataforma se sitúa "dentro del marco del enorme esfuerzo que estamos realizando en la implantación de las TICs, con la inversión de 10 millones de euros en la mejora de las comunicaciones y de más de 120 millones de euros en equipamiento informático".
Según las fuentes, 'Mestre a Casa' es un "asistente ideal para los profesores, ya que permite administrar fácilmente la información y los materiales educativos, la notificación a los alumnos de los exámenes y las tareas, y también les permite promover la discusión fuera de clase".
Asimismo, ayuda a los alumnos a organizar todas sus materias en un solo lugar y en la visita del aula virtual de cada asignatura, pueden encontrar la agenda del curso y el material suministrado por el profesor, con el que pueden comunicarse directamente para cualquier pregunta o para entregar trabajos y participar en las discusiones.
'Mestre a Casa', al que se puede acceder en la dirección electrónica http://mestreacasa.gva.es, posibilita la creación de comunidades virtuales de aprendizaje a nivel de curso, grupo, departamento, asignatura e incluso tutorías o comunidades temáticas.
También ofrece una web de centros educativos, con toda la información de interés para las familias, como por ejemplo, la oferta formativa, horarios o actividades extraescolares. EFE

Directorios WEB 2.0


Directorios Web 2.0
Go2web
Top 25 Web sites for education
Directorio de Redes Sociales
The Emerging List of Top 100 Tools for Learning 2010
165 herramientas Web 2.0 en 20 categorías


Libros online sobre Web 2.0
Cobo, C. y Pardo, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Flacso.
Fumero, A. y Roca, G. (2007). Web 2.0. Fundación Orange España.

Normas 2.0
Orden EDU/1465/2010, de 4 de junio

Boletín Nº 0 del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación


Boletín Nº 0 del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación


Hoy traemos a este espacio el Boletín Nº 0 del Centro del Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación ..que así se nos presenta:

El Boletín del Centro de Conocimiento de Tecnologías Aplicadas a la Educación está pensado para que sus usuarios lo creen a la medida de sus necesidades. En el momento en el que usted se inscriba, podrá elegir entre recibir los últimos informes, investigaciones, reseñas bibliográficas y buenas prácticas que se hayan dado en el mundo de la educación y las TIC. Además, gracias a este boletín mensual usted recibirá siempre las últimas noticias y recomendaciones 2.0 y los próximos cursos de interés.

Simplemente tiene que combinar estas opciones:

Investigaciones: si usted elige esta opción, recibirá periódicamente las investigaciones sobre TIC y educación que sean más relevantes. Con datos sobre las instituciones que las realizan, sus autores y un enlace al texto completo.

Informes: si usted elige esta opción, recibirá periódicamente los últimos informes sobre TIC y educación. Con datos sobre las instituciones que las realizan, sus autores y un enlace al texto completo.

Buenas prácticas: si usted elige esta opción, recibirá periódicamente ejemplos de buenas prácticas que profesionales de la educación llevan a cabo en sus aulas.

Reseñas bibliográficas: si usted elige esta opción, recibirá periódicamente reseñas bibliográficas de publicaciones sobre el ámbito educativo y el tecnológico

La oportunidad 2.0 de la escuela


Cuando los estudiantes en edad escolar hablan de internet emplean un vocabulario particular. Hablan, normalmente, de blog, V-blog, podcast, wiki, tweet, post,
red social, tag, lector RSS o gadgets. Es decir, apelan a
un rosario de términos cuyos significados están asociados a nuevas herramientas de Internet y, con ello, a nuevas funciones sociales de acceso y gestión del
conocimiento. La razón: estas herramientas no les son
ajenas, los estudiantes de hoy son nativos digitales y se
implican con –y en ellas– de forma “natural”. Pero apesar de que estas herramientas están involucradas en sus
vidas, en su aprendizaje, aún no están involucradas del
todo en la escuela. No obstante la pedagogía puede
añadir a este uso “natural” de los alumnos de la Web 2.0,
cuatro funciones de uso donde creemos está la oportunidad 2.0 de la escuela.

¿Dónde está la diferencia entre Web 1.0 y Web 2.0? Se
trata en el fondo de dos formas de uso en razón de dos
formas de entender la participación del usuario en Internet. La Web 1.0 no es otra cosa que una web estática, de
contenidos fijos y cerrados creados por personas autorizadas para ello, los webmasters o los dueños de una pá-
gina web, que ofrecen información –con un mínimo de
interacción- para que el usuario pueda consultarla, visitarla e informarse; un ejemplo que responde a este modelo es la Enciclopedia Británica.
Por su parte, la Web 2.0 se alza como un modelo diná-
mico de web donde los usuarios participan en la creación colectiva y abierta de la información a través de
redes de interacción en torno a múltiples intereses. Esto
es, en la Web 2.0 la figura central son los usuarios que
pasan, gracias a este modelo de web, de consumidores
a productores de la información (prosumer); un ejemplo
que responde a este modelo es Wikipedia, un entorno
que se funda en una dinámica y ética de participación
global para la creación de contenidos.
Es decir, la Web 1.0 era la web para recibir información,
mientras que la Web 2.0 es la web donde los usuarios la
crean; la Web 2.0 somos nosotros. En general, si la Web
1.0 es una web para leer, donde está todo, la Web 2.0
puede ser entendida como una web para crear, donde
están todos. ¿Qué implica esto en educación.
La Web 2.0, el paradigma actual, se acerca más al ideal
de internet entendida como escenario social que posee
la capacidad de ofrecer un soporte tecnológico –sus diversas aplicaciones– para la construcción colectiva de la
Sociedad de la Información que, bien visto, representa
una oportunidad para la escuela. Sin embargo, ya que la
Web 2.0 trata de la creación y la participación social en
y a través de la web, es necesario reconocer una serie de
funciones que, tanto estudiantes como profesores, deben
desarrollar con esta tecnología. Implica, nada más y
nada menos, un giro en la forma de entender la acción
de los estudiantes y profesores –y la escuela– que exige
pasar de la noción de receptores pasivos a generadores
activos de conocimiento.
Como tal, usar la Web 2.0 en el desarrollo curricular no
consiste únicamente en sumar herramientas sino, a través
de éstas, agregar y extender una serie de nuevas funciones al proceso de aprendizaje. La auténtica innovación
pedagógica con estas herramientas, creemos, no llegará
únicamente al aplicar esta tecnología –usada ya para diversos fines y en diversos contextos sociales–, sino en la
forma de entender sus respectivas virtudes para mejorar
las condiciones de aprendizaje escolar. Su uso educativo
es un reto, una oportunidad que está en la orilla de la reflexión y la práctica pedagógica.
Decir funciones y, no sólo, aplicaciones Web 2.0 es importante en educación. Como señalaba Vigostky, hace
tiempo ya, “cada herramienta añade una función diferente a la actividad”. De esto trata la Web 2.0. Son formas
de hacer y pensar asociadas a una serie de funciones que
comprometen una actividad: sostener la participación y la
creación colectiva entre personas distribuidas en diversas
partes del mundo a través de la web.
Por ello, cuando hablamos de una wiki, hablamos sobre
todo de cooperación y, con ello, de creación de información; cuando hablamos de un blog o V-blog hablamos de creación y, con ello, de la oportunidad de hacer
un comentario; cuando hablamos de una red social, hablamos de de participación, y cómo no, del reconocimiento que el “otro” es parte de una misma comunidad
de intereses; cuando hablamos de una RSS, hablamos
de distribución de información actual, pero también de
selección de información. Es decir, hablar únicamente
de las aplicaciones Web 2.0 es quedarnos cortos. Su uso
educativo implica ver una serie de funciones que pueden desarrollarse al momento de usarlas con nuestros estudiantes.
Según sus funciones, podemos proponer 4 formas en que
se pueden agrupar las aplicaciones Web 2.0 en el momento de usarlas en el desarrollo curricular en el aula.
Son, en el fondo, 4 formas de percibir la innovación educativa. No se trata de una clasificación estricta, ya que
muchas aplicaciones pueden cumplir varias de estas
funciones a la vez. Son más bien una guía de uso.
Compartir recursos. Se trata de una familia de aplicaciones Web 2.0 (YouTube, Flickr o SlideShare) que se usan
para almacenar y distribuir recursos multimedia, como
material fotográfico, vídeos, presentaciones, audio, etc.
Brindan auténticas fuentes de información que nos pueden ofrecer contenidos de todas las calidades sobre
amplios tópicos, pero que han sido construidos con el
aporte de miles de personas de todas partes del mundo.
Crear información. Se trata de un conjunto de servicios
Web 2.0 que permiten a los usuarios generar contenidos
cooperativamente en una web accesible por todos, para
su consulta o desarrollo. Este proceso de creación se
puede realizar a través de diversas herramientas, entre
ellas las wikis (Wikipedia o WikiSpace) y los blogs (Blogger
o Word Press), entre otras que sirven para crear contenido
de forma descentralizada en la Red.
Recuperar información. Se trata de herramientas Web 2.0
útiles para seleccionar recursos a partir de necesidades
informativas específicas del usuario, permitiendo el acceso selectivo a los contenidos web de su interés. Para
ello, se usan herramientas de suscripción (RSS) que se actualizan continuamente, recuperando noticias, entradas
de blogs, fotografías, vídeos, etc. En este grupo también
se incluyen a los marcadores sociales (Delicious o Mr.
Wong) que permiten organizar la información etiquetando (folksonomía) con un término la fuente seleccionada y facilitando la recuperación selectiva tanto a
quien la elabora como a toda la comunidad de usuarios.
Organizar redes sociales. Se trata de una familia de herramientas diseñadas para crear y gestionar comunidades virtuales. Gracias a estos espacios, los miembros de
una red social establecen vínculos o contactos e intercambian contenidos motivados por una serie de intereses comunes a todos. Estas redes sociales (Facebook,
Ning o Tuenti), son auténticas extensiones de la dinámica
social y pueden, para bien o mal, ser extensiones de las
propias virtudes y tensiones de la vida social. No obstante, hoy por hoy, son espacios con mucha actividad y
marcan el pulso de la Web 2.0.
Sin embargo, la Web 2.0 no es la panacea. La educación tiene diversas dimensiones que atender, pero creemos que estas nuevas herramientas pueden generar y
recuperar la dimensión social del aprendizaje. El gobierno ya ha puesto su interés educativo en la Web 2.0.
Pero, concebir una escuela de este tipo implica ir más
allá de ciertas acciones que se prevén en esta iniciativa,
como la digitalización de contenidos, la inclusión de Pizarras Digitales Interactivas, la conexión inalámbrica u
ofrecer un portátil por estudiante. Todas son acciones
necesarias, pero no suficientes.
Una Escuela 2.0 no es un tema de medallas 2.0, requiere
de una pedagogía y mentalidades 2.0 que vayan más
allá del artificio técnico al uso significativo en el aprendizaje. No es fácil. No obstante, nuestros estudiantes ya
están en ello porque con aval o no del Gobierno, muchos de ellos ya usan la Web 2.0, pero pocos son estudiantes 2.0. Esto es, pocos las usan eficazmente con el
valor añadido asociado al desarrollo del currículo. Como
tal, llenar de infraestructura el aula o colmar la clase de
aplicaciones Web 2.0 no es necesariamente crear una
Escuela 2.0. Donde hay que insistir es en conocer si estas
herramientas añaden una función de aprendizaje más
allá de su capacidad técnica. Estas nuevas funciones
son la materia prima para repensar la escuela.
En conclusión: no es lo mismo la Escuela 2.0 que la oportunidad Web 2.0 de la escuela. Nada realmente provechoso se puede hacer en materia de innovación
educativa si se usan las aplicaciones Web 2.0 desprovistas de nuevos criterios pedagógicos. Es decir, de un
saber pedagógico equivalente. Por tanto, la oportunidad que abre la evolución social de la web consiste en
repensar las actividades escolares desde las funciones
que estas herramientas nos ofrecen. Ahí está el detalle.
CENTRO DEL CONOCIMIENTO DE TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN

¿Cómo protege el colesterol 'bueno' las arterias?


¿Cómo protege el colesterol 'bueno' las arterias?
El papel que cumple el HDL -el popular colesterol 'bueno'- frente a la enfermedad cardiovascular es uno de los temas más estudiados en los últimos tiempos. Los expertos habían observado en repetidas ocasiones que esta lipoproteína encargada del transporte y eliminación de las grasas parece ejercer un efecto protector contra el desarrollo de aterosclerosis. Sin embargo, hasta la fecha se sabía poco sobre los mecanismos que explican esta relación.
FUENTE | El Mundo Digital20/01/2011
Una investigación publicada esta semana en la revista 'The New England Journal of Medicine' arroja un poco más de luz sobre este asunto y demuestra que, como en casi todo, en el ámbito del colesterol no sólo importa la cantidad, sino también la calidad.

El HDL es 'bueno' porque es capaz de captar el exceso de colesterol 'malo' (LDL) que se acumula en la pared arterial. Esta lipoproteína beneficiosa, explican los autores del trabajo, puede absorber los lípidos presentes en los macrófagos, células centinelas que acuden a eliminar las sustancias sobrantes del organismo y que, si acumulan una excesiva cantidad de colesterol, dejan de cumplir correctamente su función y pueden contribuir incluso al desarrollo de aterosclerosis.

Sin embargo, según los datos de esta investigación, esa capacidad protectora del HDL no está determinada únicamente por los niveles presentes en plasma -un dato que se mide habitualmente en los análisis clínicos-, sino que también parece ser fundamental la calidad de esas lipoproteínas, su "funcionalidad", tal y como explica Pedro Mata, jefe de la Unidad de Lípidos de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar.

"En la práctica clínica vemos algunos pacientes que, pese a presentar niveles altos de HDL, tienen aterosclerosis. Ese fenómeno puede deberse, según este estudio, a la calidad de estas lipoproteínas, a que no tienen la suficiente capacidad para eliminar el exceso de colesterol", señala este experto, para quien este trabajo "abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el control de los lípidos" en el futuro.

"Mantener a raya el colesterol 'malo' ya es posible. Ahora, uno de los retos a medio plazo es explorar el potencial de manejar el colesterol 'bueno'", concluye el especialista.

Autor:   Cristina G. Lucio