lunes, 1 de noviembre de 2010

2010 El año del pulmon


Josep Roca, presidente del Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio"La polución y el tabaquismo son el principal enemigo de la salud respiratoria"










Para promover la salud respiratoria, en 2010 se ha celebrado el "Año del Pulmón". Los pulmones son órganos tan vitales como el corazón, pero a menudo no se les presta la debida atención porque en general las enfermedades respiratorias tienen una evolución lenta. El tabaco es su principal enemigo, pero también la mala calidad ambiental provoca lesiones similares a las del humo del tabaco. Este hábito y una deficiente calidad del aire actúan de forma sinérgica: la acción conjunta de ambos tiene un efecto superior a la suma de sus consecuencias individuales. Así lo advierte Josep Roca, profesor de Medicina de la Universidad de Barcelona, jefe de sección del Servicio de Neumología del Hospital Clínic de Barcelona, director de la Unidad de Función Pulmonar de este centro y presidente del Congreso de la Sociedad Europea de Respiratorio (ERS), que se ha celebrado en Barcelona con la asistencia de 22.000 expertos internacionales.
  • Por CLARA BASSI
  • 26 de octubre de 2010
¿Por qué 2010 se ha declarado Año del Pulmón?
Las motivaciones principales son dos muy relacionadas. Por un lado, el décimo aniversario de la Federación de Sociedades Internacionales de Respiratorio (FIRS), que agrupa a las sociedades de América del Norte y del Sur, panafricana, paneuropea y asiática. Se ha llegado a este aniversario con un grado importante de madurez de la organización. Por otro, el hecho de que la FIRS colabora para promover la salud respiratoria y mejorar, a través de aspectos científicos, el modelo de salud y las condiciones ambientales. Para ello, trabaja con la Organización Mundial de la Salud en un intento por reducir la polución, el tabaquismo y promover la salud entre la población.
¿Cuáles son los objetivos de esta celebración?
"Uno de los objetivos del Año del Pulmón es disminuir el hábito tabáquico y la polución"
Hay tres grandes objetivos para el Año del Pulmón. Uno es promover la espirometría como una prueba sencilla que se puede realizar en la atención primaria y que es necesaria para tratar el asma. El segundo objetivo lo conforman aspectos de salud ambiental, como disminuir el hábito tabáquico y la polución a través de políticas que promuevan que en los ambientes públicos no haya humo, puesto que supone un problema para los fumadores pasivos. El tercero pretende avances de la medicina respiratoria.
¿Cómo será el futuro en esta materia?
La medicina respiratoria hará un esfuerzo importante hacia la medicina de sistemas. Hasta ahora, se ha trabajado para entender cómo funciona una determinada enfermedad, pero los conocimientos que teníamos no relacionaban unas enfermedades con otras, por lo que eran poco útiles. En cambio, ahora se intenta aplicar metodologías para integrar este saber con una visión más holística de las patologías. La idea es no limitarnos a tratar a un enfermo cuando haya desarrollado una dolencia, sino impulsar también la prevención. Podemos aconsejar a una persona un mejor estilo de vida, que sea más proactiva y que tenga una mayor corresponsabilidad ante la enfermedad. La medicina respiratoria del futuro es la de las 4P (o P4): preventiva, predictiva, participativa y personalizada.
¿En qué acciones se concreta el Año del Pulmón?
"La medicina respiratoria del futuro es la de las 4P: preventiva, predictiva, participativa y personalizada"
Se ha llevado a cabo una labor muy importante, concentrada en dos niveles. La Sociedad Europea de Respiratorio (ERS) ha interaccionado con la Unión Europea (UE) para desplegar iniciativas en salud pública más integradas. La ERS tiene ventaja para conseguir que se desarrollen este tipo de políticas porque es líder de la FIRS. Una prueba de su influencia es que el Congreso de la ERS celebrado en Barcelona ha sido el más grande del mundo, con mucha diferencia respecto a los organizados por otras sociedades, ya que ha reunido a 22.000 personas inscritas. Un mayor número de inscritos supone un mayor papel político. La ERS es como un lobby en el plano internacional: articula a las sociedades de respiratorio y actúa como mediadora con la UE, en Bruselas.
A menudo se habla de las enfermedades del corazón y del cáncer, pero se tienden a olvidar las del pulmón. Sin embargo, ¿qué importancia tiene este órgano?
Para vivir es necesario consumir oxígeno que genere energía. Para llevar el oxígeno a la célula, hay órganos que son indispensables: el pulmón, el corazón y la sangre. Con el corazón ocurre que, ante problemas de tipo agudo, la población se inquieta, pero las enfermedades del pulmón avanzan muy poco a poco y, por ese motivo, no preocupan tanto pese a tener un impacto fundamental en la biología y en la enfermedad. Tan importante es el corazón como el pulmón.
¿Cuál es el impacto de las enfermedades pulmonares en el mundo?
"La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es la cuarta causa de muerte en el mundo"
Se debe hacer énfasis en dos fenómenos importantes: el hábito tabáquico y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que es la cuarta causa de muerte en el mundo y que en la próxima década se estima que será la tercera en medicina y la primera en pérdida de días de trabajo, por delante de otras enfermedades. No obstante, se han logrado avances destacables y la población empieza a ser consciente de los riesgos.
¿El cáncer de pulmón tiene un efecto relevante?
El cáncer de pulmón, que se relaciona sobre todo con el tabaco, se diagnostica tarde y provoca una tasa de mortalidad muy alta. En este momento, la prioridad se centra en diagnosticarlo de manera precoz y en tratarlo de forma adecuada. El cáncer de pulmón representa el 16%-17% de los casos de muerte por cáncer. Pocos se detectan a tiempo y, por ello, la tasa de fallecimientos es muy elevada. Cuando se diagnostica, se intenta que los pacientes mejoren su calidad de vida, dejen de fumar y se actúe lo antes posible.
El hábito de fumar se considera el enemigo número uno del pulmón, ¿pero qué papel juega la polución en el desarrollo de las enfermedades respiratorias?
"El cáncer de pulmón, que se relaciona sobre todo con el tabaco, se diagnostica tarde y provoca una tasa de mortalidad muy alta"
Sin duda alguna, el tabaco es el primer enemigo del pulmón. Hace 15 años, en Barcelona, hubo un problema medioambiental provocado por la inhalación del polvo de la soja que se descargaba en el puerto y se dirigía a la ciudad. Causó muchos brotes de asma. El efecto de este polvo fue peor por la mala calidad ambiental que había, que ayudó a que otros factores tuvieran más impacto. La mala calidad ambiental es dañina, pero el efecto conjunto de los dos factores -el tabaco y la calidad del aire- es más nocivo aún.
¿Qué quiere decir?
El tabaco y la mala calidad ambiental actúan de forma sinérgica: la acción de los dos de forma conjunta tiene un efecto superior a la suma de sus efectos nocivos por separado.
Por lo tanto, también habrá que impulsar medidas para mejorar la calidad ambiental.
Exacto. El control en las fábricas de coches mejora. Las grandes urbes, como Barcelona, están mejor que 20 años atrás. Queremos recalcar que, pese a ser un factor del que se pensaba que no tenía importancia, sí la tiene y debemos luchar para reducir la contaminación.
¿Algunas partículas contaminantes son más nocivas que otras?
Si, pero el daño lo provoca el conjunto. Hay distintos tipos de contaminación. La de tipo oxidante, sobre todo causada por los coches, produce óxido nítrico y nitroso que provocan un tipo de lesión parecida a la del tabaco. La contaminación también favorece el desarrollo del cáncer y la inflamación.
¿Se ha presentado algún avance importante en el último congreso de la ERS?
"El fumador es un enfermo aunque no tenga manifestaciones de las lesiones orgánicas"
En cuanto a fármacos, apenas hay novedades, pero sí las hay respecto a la necesidad de entender la enfermedad y su gestión. Un ejemplo es la EPOC y sus exacerbaciones, que son episodios de agudizaciones: se sabe que cuando se hace una buena prevención y el paciente conoce muy bien los síntomas, disminuye la tasa de ingresos hospitalarios. También se ha debatido sobre atención integrada de laenfermedad crónica. Otro avance importante se ha dado en el apartado de la actividad física ya que, cuando se realiza antes y después de las agudizaciones, el paciente se recupera más pronto y su pronóstico es mucho mejor.
¿En el cáncer de pulmón hay avances?
Por desgracia, está más huérfano. Hay que conseguir que se deje de fumar y hacer un diagnóstico precoz.

EL TABAQUISMO, UNA ENFERMEDAD

El tabaquismo debe considerarse una enfermedad. Así lo estima la Organización Mundial de la Salud (OMS) y lo defiende la ERS. La población se debe concienciar de que el hábito tabáquico es una patología y no sólo un factor de riesgo para contraer dolencias cardiovasculares o neumológicas, entre otras.
Josep Roca detalla que el tabaquismo es una enfermedad en sí misma porque es una adicción y, a la vez, provoca lesiones orgánicas. Es posible que quienes fuman tengan que tomar fármacos y, a menudo, hay que ayudarles a cambiar su estilo de vida, pero ellos son los responsables finales y quienes deben hacer el mayor esfuerzo para dejar de fumar. El sistema sanitario es, en todo caso, corresponsable. Debe atenderles porque las personas fumadoras que aún no han desarrollado EPOC o cáncer son individuos en situación de riesgo y, "por lo tanto, enfermos, aunque no tengan manifestaciones de las lesiones orgánicas".

Sanidad advierte del riesgo de aflojamiento en prótesis de cadera de la marca DePuy Asr

Sanidad advierte del riesgo de aflojamiento en prótesis de cadera de la marca DePuy Asr

Recomienda a las personas portadoras que comprueben los datos del fabricante y que acudan a su cirujano en caso necesario
Las personas portadoras de prótesis de cadera deben comprobar si éstas son de la marca DePuy Asr y, en ese caso, acudir a su cirujano ante el riesgo de aflojamiento detectado por la compañía fabricante, según la recomendación lanzada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Este riesgo se ha detectado en los sistemas de prótesis "Articular Surface Replacement" y "XL Acetabular", distribuidos en España por Johnson and Johnson Medical Iberia. Además de los aflojamientos detectados a los cinco de años de implantarlas, también se ha confirmado que la posible cesión de restos metálicos de la aleación cromo-cobalto a los tejidos circundantes a la prótesis puede causar dolor o inflamación.
La AEMPS aconseja a cualquier paciente que tenga una prótesis de cadera que compruebe en la tarjeta de implantación o en el informe médico que recibieron tras la intervención si sus prótesis corresponden a estos modelos. De ser así o en caso de duda, la agencia recomienda contactar con el cirujano que procedió a la intervención para someterse a un seguimiento de sus prótesis y comprobar el estado de las mismas, al tiempo que se debe notificar cualquier sintomatología de dolor, inflamación o dificultad para caminar tras la implantación de este u otro modelo o tipo de prótesis.
Se recuerda, no obstante, que las personas portadoras de prótesis de cadera intervenidas con anterioridad al mes de julio de 2003 no están afectadas por esta advertencia, ya que fue en ese año cuando se empezaron a distribuir en España. Desde ese momento se han distribuido en 70 centros repartidos en todas las comunidades autónomas, excepto Aragón, Cantabria, Ceuta, Extremadura, Melilla, Navarra y La Rioja.
La agencia pide además a los profesionales sanitarios que realicen análisis de los niveles de cromo y cobalto en sangre en pacientes que refieran los síntomas indicados o que muestren alguna irregularidad en los controles radiológicos.

Frontiers in Bioscience - 8 Great Papers

Frontiers in Bioscience - 8 Great Papers


link :  http://ifile.it/921f8u3





Current opnion in critical care 2009

Current opnion in critical care 2009


Le Dorze et al. The role of the microcirculation in acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 503-8

Aarabi and Simard. Traumatic brain injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 548-53

Halpern. Can the costs of critical care be controlled?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 591-6

Schaefer and Block. Physician communication with families in the ICU: evidence-based strategies for improvement. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 569-77

McCunn and Reed. Critical care organ support: a focus on extracorporeal systems. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 554-9

Diez and Varon. Airway management and initial resuscitation of the trauma patient. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 542-7

Bion. Financial and intellectual conflicts of interest: confusion and clarity. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 583-90

Gartman et al. Using serial severity scores to predict death in ICU patients: a validation study and review of the literature. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 578-82

Fiaccadori and Cremaschi. Nutritional assessment and support in acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 474-80

Li et al. Organ crosstalk: the role of the kidney. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 481-7

Sambasivan and Schreiber. Emerging therapies in traumatic hemorrhage control. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 560-8

Pickering and Endre. Secondary prevention of acute kidney injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 488-97

Dawes and Thomas. Battlefield resuscitation. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 527-35

Tumlin. Impaired blood flow in acute kidney injury: pathophysiology and potential efficacy of intrarenal vasodilator therapy. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 514-9

Roche and James. Colloids and crystalloids: does it matter to the kidney?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 520-4

Stafford-Smith et al. Cardiac surgery and acute kidney injury: emerging concepts. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 498-502

Bouchard and Mehta. Fluid accumulation and acute kidney injury: consequence or cause. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 509-13

Macedo and Mehta. Prerenal failure: from old concepts to new paradigms. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 467-73

Nunez and Cotton. Transfusion therapy in hemorrhagic shock. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (6) pp. 536-41

Palmer. Aerosolized antibiotics in critically ill ventilated patients. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 413-8

Zanotti-Cavazzoni and Hollenberg. Cardiac dysfunction in severe sepsis and septic shock. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 392-7

Noveanu et al. Cardiovascular biomarkers in the ICU. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 377-83

Hofhuis et al. Health-related quality of life in critically ill patients: how to score and what is the clinical impact?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (5) pp. 425-30

London. Cardiovascular problems in noncardiac surgery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 333-41

Humpich et al. Stroke: acute stroke receiving facilities and management. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 295-300

Niskanen. Resource use and postoperative outcome: basic elements in benchmarking. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 359-63

Capone-Neto and Rizoli. Linking the chain of survival: trauma as a traditional role model for multisystem trauma and brain injury. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 290-4

Mears et al. Data based integration of critical illness and injury patient care from EMS to emergency department to intensive care unit. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 284-9

Ferreyra et al. Respiratory complications after major surgery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 342-8

Miller et al. Definitions and epidemiology. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 314-9

Kehlet. Multimodal approach to postoperative recovery. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (4) pp. 355-8

Moonesinghe et al. Patient-related risk factors for postoperative adverse events. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Sevransky. Clinical assessment of hemodynamically unstable patients. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 234-238

Bobrow and Ewy. Ventilation during resuscitation efforts for out-of-hospital primary cardiac arrest. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 228-33

Chamberlain et al. The primacy of basics in advanced life support. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 198-202

Kellum. Improving performance of emergency medical services personnel during resuscitation of cardiac arrest patients: the McMAID approach. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 216-20

Vieillard-Baron. Assessment of right ventricular function. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 254-60

Nagao. Chest compression-only cardiocerebral resuscitation. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 189-97

Boerma. The microcirculation as a clinical concept: work in progress. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 261-5

Bobrow and Kern. Regionalization of postcardiac arrest care. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 221-7

Nolan and Soar. Defibrillation in clinical practice. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 209-15

Greenberg et al. Current use of the pulmonary artery catheter. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 249-53

Singer. Oesophageal Doppler. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (3) pp. 244-8

Studer and Inderbitzin. Surgery-related risk factors. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Boyd and Walley. The role of echocardiography in hemodynamic monitoring. Curr Opin Crit Care (2009) pp. 

Janka and Oʼgrady. Clostridium difficile infection: current perspectives. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 149-153

Badjatia. Fever control in the neuro-ICU: why, who, and when?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 79-82

Köhrmann and Schwab. Hemicraniectomy for malignant middle cerebral artery infarction. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 125-130

Kurtz et al. Continuous EEG monitoring: is it ready for prime time?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 99-109

Marik. What is the best way to feed patients with pancreatitis?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 131-138

Trotter. Practical management of acute liver failure in the intensive care unit. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 163-167

Treggiari and Deem. Which H is the most important in triple-H therapy for cerebral vasospasm?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 83-6

Quenot et al. When should stress ulcer prophylaxis be used in the ICU?. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 139-43

Cheatham. Abdominal compartment syndrome. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (2) pp. 154-62

Valencia and Torres. Ventilator-associated pneumonia. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (1) pp. 30-35

Jardin and Vieillard-Baron. Acute cor pulmonale. Curr Opin Crit Care (2009) vol. 15 (1) pp. 67-70

Link:


Carta de la muerte

de Hospital GeneraldeMexico, el Lunes, 01 de noviembre de 2010 a las 18:28
 Hola! ¿Me recuerdas? Soy yo… la muerte. Te envío este memorando para notificarte que mañana te toca a ti… ¡si!; ¿pensaste que vivirías mil años?... ¡calma, no te lamentes! No te lamentes… ni te preocupes mas… todavía te resta todo un día… y un día puede ser toda una vida… si lo sabes aprovechar. ¿Cómo?... ¿? Ya no postergues tu vida… ya no renuncies a ella jamás. Tienes 24 horas para demostrar tu cariño, tienes 24 horas para decirle que le amas. Para bailar bajo la lluvia, para disfrutar aquella melodía, para sentir el sol, para soltar tu llanto, para entregar tu alma. Tienes todo un día para pedir perdón, para ser un niño, para ser un sabio, para reír con fuerza, para gritarle al viento, para disfrutar del resto de la vida, que queda en tu corazón… La vida te ha estado rodeando a cada instante aunque la busques en el futuro, aunque creas haberla olvidado en el pasado. ¡La vida está ahí contigo! Te envuelve con su magia, pero tu, como un ciego, prefieres ignorarla. Es por eso que te envío este memorando… para que recuerdes que tienes que morir… que mañana tomaré tu mano y te llevaré de aquí, de este mundo terrenal… y quiero preguntarte… ¿Podrías describirme el aroma de las rosas?... ¿Podrías decirme lo que sientes cuando el viento te envuelve con su ternura, con su brisa y con su fuerza?... ¿Conoces la maravillosa sensación que te brinda el amor?... ¿Has bailado al ritmo de tu corazón?... ¿Has disfrutado el arte de dar y recibir amor sin ningún límite?... ¿O te ha detenido el temor? Disculpa si soy indiscreta… lo que pasa es que me causa mucha gracia el pensar que mañana que te tome en mis brazos… vas a estar muerto. Completito… al 100%... no habrá ningún asomo de la vida en ese cuerpo tuyo… y sin embargo, hoy que estas vivo… el 75% de tu ser parece estar muerto. Tengo aquí a muchos suicidas que en el justo momento que me vieron de frente, descubrieron que la vida es muy bella y mucho mas grande que todos esos problemitas que creyeron irremediables… justo cuando sus ojos dejaron de percibir colores, cuando su piel dejó de tener sensaciones, cuando sus oídos no escuchaban ni siquiera el silencio, cuando su boca no pudo decir ¡te amo! ¡Ayúdame! ¡Te perdono! ¡Te extraño! ¡Eres especial! Cuando sus brazos ya no pudieron abrazar, cuando sus piernas ya no pudieron correr, cuando sus labios dejaron de sonreír… en ese momento, todo suicida me suplica una oportunidad sin entender que cada instante, de cada hora de cada día de su vida es una oportunidad… una oportunidad para vivir con intensidad… y que yo, la muerte, si doy oportunidades. Pero solo aquel que sabe usar la vida, solo aquel que se da cuenta que la vida no se puede comprar con ninguna cantidad de dinero… que la vida es como una montaña rusa, a la que te subes y lo disfrutas al 100% porque sabes que el final está cerca y no podrás comprar otro boleto. ¿Sabes? Existe mucha gente con enfermedades que los tienen al borde de la muerte… gente admirable ¡que lucha por sobrevivir!, ¡por conseguir sus sueños! ¡Por gritar su amor! ¡Por extender su mano!... por dejar la huella de su corazón. Gente que aún sabiéndose desahuciada sonríe feliz, persigue sus sueños y sabe vivir… A muchos de esos guerreros de la vida si les doy una oportunidad porque ¡¡¡merecen vivir!!!... y cuando uno de esos seres que supieron vivir llegan a mis brazos, los recibo contenta, porque no se quejan con el clásico “si yo hubiera…” Ellos hicieron todo lo que quisieron hacer, y por eso les indico el camino que han de seguir… es el camino que sin duda les hará volver a vivir. Así que no me recordabas… ¡¡¡Aquí estoy!!!... porque mañana te toca a ti… te queda solo un día… ¿Qué harás con el? Si me convences, puede que te permita vivir. Hoy estás en los brazos de la vida… pero mañana… mañana estarás en los míos… Así que ¡¡¡vive tu vida!!! Te espero…

ATENTAMENTE: La muerte

Pancreatic Diseases EAGE Postgraduate Course April 16–17, 2010, Prague

Pancreatic Diseases
EAGE Postgraduate Course
April 16–17, 2010, Prague


309 PrefaceDítě, P.
310 Rational Therapy of Acute PancreatitisŠtimac, D.; Poropat, G. (Rijeka)
317 Role of Imaging Methods in Diagnosis of Acute
Pancreatitis
Válek, V.; Kala, Z.; Dítě, P. (Brno)
324 Advances in the Etiology of Chronic PancreatitisLerch, M.M.; Mayerle, J.; Aghdassi, A.A.; Budde, C.; Nitsche, C.;
Sauter, G.; Persike, M.; Günther, A.; Simon, P.; Weiss, F.U.
(Greifswald)
330 Classification of Chronic PancreatitisMilosavljevic, T.; Kostic Milosavljevic, M.; Krstic, M.; Jovanovic, I.
(Belgrade)
334 Autoimmune Pancreatitis – Recent AdvancesNovotný, I.; Dítě, P. (Brno); Lata, J. (Ostrava); Nechutová, H.;
Kianička, B. (Brno)
339 Pancreatic Exocrine Insufficiency: Diagnostic
Evaluation and Replacement Therapy with Pancreatic
Enzymes
Hammer, H.F. (Graz)
344 Indications for Endoscopic or Surgical Treatment
of Chronic Pancreatitis
Rieder, S.; Michalski, C.W.; Friess, H. (Munich)
350 Thrombotic Complications of Pancreatic Cancer:
Classical Knowledge Revisited
Dumitrascu, D.L.; Suciu, O.; Grad, C.; Gheban, D. (Cluj-Napoca)
355 Pancreatic Cancer: Epidemiology and Risk Factors
Krejs, G.J. (Graz)
359 Diagnosis of Chronic Pancreatitis
Beglinger, C. (Basel)
364 Causes and Mechanisms in Acute Pancreatitis
Waldthaler, A.; Schütte, K.; Malfertheiner, P. (Magdeburg)
373 Effect of Procainhydrochloride on Phospholipase
A2 Catalytic Activity in Sodium Taurocholate-Induced
Acute Experimental Pancreatitis in Rats
Kahl, S.(Magdeburg); Mayer, J. (Mutlangen); Schuette, K.
(Magdeburg); Peuravuori, H. (Turku); Pross, M.;
Schulz, H.U. (Magdeburg); Nevalainen, T.J. (Turku);
Malfertheiner, P. (Magdeburg)

Link

Nueve de cada diez se sienten «penalizadas» por tener más hijos

Esta noticia en México, solo sería dignadel día de los santos inocentes, ni hablar
Nueve de cada diez se sienten «penalizadas» por tener más hijos

España solo invierte el 1,2 por ciento de su PIB en políticas de protección familiar, frente a la media europea, que duplica esa cifra

Día 31/10/2010
El panorama es poco alentador. La media de los españoles tiene un solo hijo, cuando harían falta al menos dos por mujer para garantizar la reposición generacional. De mantenerse la tendencia, el Instituto Nacional de Estadística ha advertido de que en 2050 por cada 10 trabajadores habrá 9 dependientes, lo que significaría la ruina del sistema de pensiones. Sin embargo, para cada regla hay una excepción. Y en España esa «excepción» son más de 450.000 familias que tienen tres o más hijos. Ayer, más de un centenar de ellas se reunieron en Madrid para celebrar el VII Congreso Nacional de Familias Numerosas, y exigir más apoyo al Gobierno.
SAN BERNARDO
La familia Tubet
En esta materia, España se encuentra al final del ranking: sólo el 1,2% de su Producto Interior Bruto se dedica a política familiar, una cifra que está muy lejos del 2 por ciento de la media que registra la Unión Europea. Y las familias numerosas españolas lo sufren: una encuesta de la FEFN —la federación que las aglutina— manifiesta que el 92 por ciento consideran insuficiente la protección que reciben y se sienten «penalizadas» por tener más hijos que la media.
A la cola de Europa
«En la UE, la prestación universal que brindan los gobiernos está entre 125 y 200 euros mensuales por niño, sin límite de renta», explica a ABC Eva Holgado, presidenta de la Federación Española de Familias Numerosas (FEFN). En nuestro país, esa misma prestación es de 23 euros, siempre y cuando la unidad familiar no supere los 17.000 euros de renta. «Eso no es una prestación familiar, sino más bien asistencial», sentencia.
«Cataluña y País Vasco ya tienen una prestación anual de entre 700 y 800 euros, sin límite de renta», dice la presidenta de FEFN, «pero tenemos que aspirar a que se cumplan unos mínimos en todo el territorio nacional». Actualmente, existen una serie de beneficios estatales para las familias con tres o más hijos, entre los que destacan la bonificación del 45 por ciento de la cotización a la Seguridad Social al contratar una persona de apoyo en el hogar; el descuento del 20 por ciento en Renfe y transporte por carretera o el permiso de paternidad ampliado a 20 días.
Sin embargo, el «tijeretazo» del Gobierno ha terminado con las ayudas más importantes: el llamado «cheque-bebé», la prestación de 500 euros para familias con escasos recursos o el proyecto de ampliar el permiso de paternidad. «El Gobierno de la nación ha adoptado unas medidas en la dirección contraria (...) que han llevado al recorte social más importante de la historia de la democracia», sentenció ayer la consejera de Familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, Engracia Hidalgo. Comunidades como la suya, junto a Cataluña, Valencia, Navarra y Galicia, «compensan» las carencias del sistema estatal con una bonificación en el Impuesto sobre Bienes Inmuebles y otras deducciones fiscales, descuentos en los servicios de agua y luz, y ayudas autonómicas por hijo. Otras, como Andalucía, Extremadura o Castilla y León, todavía tienen mucho por hacer, según las familias.
La FEFN pide soluciones al Gobierno central. Pero también ofrece propuestas como la reforma del sistema de pensiones para que el tiempo de licencia de maternidad se contabilice como trabajado a efectos de la Seguridad Social, transporte gratuito hasta los 12 años en zonas metropolitanas, ampliación de la baja maternal y una prestación por nacimiento del tercer hijo como la que existe en el resto de Europa. «Nuestros hijos son el futuro de este país», proclaman muchas de estas familias, «¿no es suficiente razón?».

domingo, 31 de octubre de 2010

Necesidad no satisfecha de asistencia de salud mental en la esquizofrenia

29/oct/2010 Schizophrenia Bulletin. 2009 Jul;35(4):679-695.

Necesidad no satisfecha de asistencia de salud mental en la esquizofrenia: Revisión de la literatura y nuevos datos de un estudio tras su primer ingreso hospitalario.

(Unmet Need for Mental Health Care in Schizophrenia: An Overview of Literature and New Data From a First-Admission Study.)
Autor-es: Ramin Mojtabai; Laura Fochtmann; Su-Wei Chang...(et.al)
votar - leído 63 veces - comentar
Bookmark and Share

Resumen

Presentamos una revisión de la literatura sobre los patrones de utilización de servicios de salud mental y la necesidad asistencial no satisfecha de pacientes con esquizofrenia, centrándonos en estudios de los Estados Unidos. También presentamos nuevos datos de la evolución longitudinal de los tratamientos de un estudio de pacientes con esquizofrenia con un primer ingreso hospitalario.

En los estudios epidemiológicos aproximadamente el 40% de los pacientes con esquizofrenia que respondió refiere que no había recibido ningún tratamiento de salud mental en los 6-12 meses previos. Estudios epidemiológicos clínicos también manifiestan que muchos pacientes prácticamente abandonan el tratamiento después del contacto inicial con los servicios y reciben poca asistencia de salud mental en los años posteriores.

Estudios clínicos de pacientes en contextos terapéuticos habituales indican que los patrones terapéuticos de estos pacientes con frecuencia están muy por debajo de los niveles de calidad establecidos por las directrices de práctica clínica de base científica, mientras que al menos la mitad de estos pacientes sigue teniendo síntomas significativos. La divergencia respecto a las directrices es más pronunciada en relación con los tratamientos psicológicos que con los fármacos, y más evidente en el contexto ambulatorio que en el intrahospitalario. La expansión de la asistencia gestionada ha llevado a una reducción adicional del uso de tratamientos psicosociales y en algunos contextos de la continuidad asistencial.

En conclusión, hemos encontrado un nivel importante de necesidad asistencial no satisfecha en pacientes con esquizofrenia tanto a nivel comunitario como en otros contextos terapéuticos. Más de la mitad de los pacientes con esta enfermedad con frecuencia crónica e incapacitante no recibe ningún tratamiento o recibe un tratamiento subóptimo. No se puede conseguir la recuperación completa en esta población de pacientes sin mejorar el acceso a los servicios y sin mejorar la calidad de los servicios disponibles. La reciente expansión de la asistencia gestionada ha dificultado aún más la consecución de este objetivo.

Acceso gratuito al texto completo en inglés.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: get.adobe.com/es/reader/

Abstract

We present an overview of the literature on the patterns of mental health service use and the unmet need for care in individuals with schizophrenia with a focus on studies in the United States. We also present new data on the longitudinal course of treatments from a study of first-admission patients with schizophrenia.

In epidemiological surveys, approximately 40% of the respondents with schizophrenia report that they have not received any mental health treatments in the preceding 6–12 months. Clinical epidemiological studies also find that many patients virtually drop out of treatment after their index contact with services and receive little mental health care in subsequent years.

Clinical studies of patients in routine treatment settings indicate that the treatment patterns of these patients often fall short of the benchmarks set by evidence-based practice guidelines, while at least half of these patients continue to experience significant symptoms. The divergence from the guidelines is more pronounced with regard to psychosocial than medication treatments and in outpatient than in inpatient settings. The expansion of managed care has led to further reduction in the use of psychosocial treatments and, in some settings, continuity of care.

In conclusion, we found a substantial level of unmet need for care among individuals with schizophrenia both at community level and in treatment settings. More than half of the individuals with this often chronic and disabling condition receive either no treatment or suboptimal treatment. Recovery in this patient population cannot be fully achieved without enhancing access to services and improving the quality of available services. The recent expansion of managed care has made this goal more difficult to achieve.