lunes, 11 de octubre de 2010

EL EMPEÑO POR CONTAR LA HISTORIA DE LA "DOBLE HÉLICE" Y SUS IMPLICACIONES EXISTENCIALES
 
Genes, chicas, y laboratorios. Después de la doble hélice. Watson, James D.  Colección Metatemas. TusQuets Editores. Barcelona, 2006. 408 páginas.

Densa obra sobre uno de los descubrimientos científicos más notables de la segunda mitad del siglo XX

 
 
El 28 de febrero de 1953, en el pub The Eagles de Cambridge, Inglaterra, los clientes, en su mayoría investigadores del cercano y prestigioso laboratorio Cavendish, asistieron a una revelación trascendental para el futuro de la biología: dos jóvenes científicos con una exagerada falta de modestia entraron en dicho local y uno de ellos, Francis Harry Compton Crick, manifestó "a grito pelado" "Hemos encontrado el secreto de la vida"...
Aunque el descubrimiento de la estructura de la doble hélice del ADN nunca hubiera sido posible sin los conocimientos previos aportados por grandes genios como Griffith, Avery, MacLeod, McCarty, Hershey, Chase, Todd o el doblemente laureado Linus Pauling, ciertamente, la publicación, el 25 de abril de 1953, del Nature más famoso de la historia, firmado por James Dewey Watson y Crick, supuso la entrada directa de la bioquímica y biología molecular moderna y el pistoletazo de salida en la lucha por desentrañar todos los misterios de la expresión génica. En este sentido, el libro "Genes, Chicas y Laboratorios. Después de la doble hélice" escrito por Jim (tal y como le gustaba llamarse a J.D. Watson) y que acaba de publicar TusQuets (Metatemas) da testimonio, a través de los ojos de un joven investigador, de la convulsión científica vivida en aquella década. Además, junto al devenir científico entre congresos, reuniones de trabajo y visitas a diferentes laboratorios de Inglaterra y EE.UU., principalmente, el libro pretende describir la difícil compaginación del trabajo de laboratorio con la vida sentimental.
"Genes, Chicas y Laboratorios" está estructurado en pequeños capítulos que describen, desde abril de 1953 hasta septiembre de 1956, prácticamente mes a mes, la lucha del joven Watson por conseguir, a toda costa, su éxito científico; dicha lucha se convierte en angustia cuando entramos en el terreno sentimental. Precede, a esta especie de diario, unas palabras de su buen amigo Peter Pauling, hijo de Linus, quien ya advierte, como "líder no designado de las Víctimas mencionadas", que el libro podría ser "poco digno de confianza de lo que realmente ocurrió en aquella época". Asimismo, en el Prefacio que sigue a estas declaraciones, el propio Jim advierte que su conducta inexperta y egocéntrica de los años 50-60 podría provocar el enfado del lector actual. Lo que no comenta es su bajo criterio a la hora de emitir juicios sobre las mujeres que aparecen en el libro, así como de la escasa valoración que le merecía la malograda Rosalind Franklin, química física que trabajaba en el King's College de Londres y que obtuvo las imágenes del ADN claves para el establecimiento del famoso modelo de la doble hélice. Con solo 37 años, Rosalind murió de cáncer en 1958, cuatro años antes del Nobel ofrecido por la doble hélice. Tachada de intransigente, algunas de las frases que se le dedica en el texto son: "Rothschild me envió un mensaje acerca de que Rosalind se comportaba como un avispón"; incluso, cuando Watson pretende elogiarla, lo hace con desatino: Rosalind Franklin, para mi alivio, ahora resultó ser lo contrario de desagradable. Por otra parte, prácticamente toda descripción que hace Jim de una mujer se basa en su color de pelo. En 15 ocasiones serán rubias (o "rubitas"), como su amada Christa, hija mayor del famoso ornitólogo y profesor del Museo de Zoología Comparada de Harvard, Ernst Mayr; toda la trama amorosa de Jim en el libro gira en torno a su amor por esta estudiante, su angustia por la sospecha de falta de correspondencia y su desesperación cuando se confirman sus temores.
El libro se desarrolla en capítulos prácticamente a tiempo real, mes a mes, de forma lenta y tediosa en ocasiones, debido a la profusión de nombres propios complicados de seguir para el lector no experto en la historia de la física, química o biología. Desde sus investigaciones en Cambridge, en el Cavendish, su paso por el Instituto de Tecnología de California (Caltech), Harvard y, finalmente Cold Spring Harbor, Watson mezcla constantemente los nombres de amigos científicos, con datos de seminarios y visitas a diferentes laboratorios y centros de investigación poco ágiles de situar en el relato. Entremezclados con los datos de interés históricos, como he indicado, Jim describe algunos de sus intentos de escarceos amorosos con varias chicas (como indica el título del libro) con frases tales como: "Al principio, Urs (Ursula Szent-Györgyi) entabló una conversación formal, propia de una chica e insípida" o "Sólo el alcohol de mi sangre me impidió lamentar al instante haber rechazado una joya inmediata por otra que quizá nunca fuera mía", en relación a un conato de infidelidad a su amada Christa. El egocentrismo de Jim le lleva a la coquetería de salir en Vogue, al verlo como la mejor oportunidad para que "chicas americanas tuvieran más interés en conocerme". De hecho, ego no es algo que escasee en el protagonista; en una ocasión que solicita ver a Dalí, en una estancia que nuestro universal pintor realizó en EE.UU., que aprovecha para mostrar su cuadro homenaje de la doble hélice titulado "Galacidalacidesoxiribunucleicacid", Jim le escribe la siguiente nota: "La segunda persona más brillante del mundo quiere ver a la más brillante"¿cortesía o pedantería? Asimismo, se respira soberbia en la siguiente descripción de los virólogos de la época: "Eran muchos los virólogos que no pensaban todavía en términos de información genética y seguían aferrados a chapuceros procedimientos inmunológicos y bioquímicos". Sin embargo, y como compensación justa, tanto él como Crick tuvieron que soportar comentarios de científicos tan notables como Erwin Chargaff, tachado de celoso por Jim, al argumentar que "la investigación real se hace en la poyata y no jugando con modelos de meta", en clara alusión a los modelos de ADN y, posteriormente, de ARN y proteínas que Watson y Crick elaboraron.
Después de 31 capítulos cortos, súbitamente y como epílogo, la trama se acelera notablemente para abarcar 12 años muy intensos desde el punto de vista histórico y científico que, quizás, habrían merecido un mejor desglose en intervalos más equitativos, aunque se hubiera sacrificado algo de... intimismo. Tras dicho epílogo, se muestra la excesiva correspondencia entre George Gamow y Jim Watson; recuerdos del físico teórico ruso, enamorado del proceso de secuencias que va desde el ADN a la proteína y que fundó, junto a Jim, el denominado Club de la Corbata del ARN. Geo Gamow murió en 1968 a consecuencia de sus excesos con el alcohol -Jim lo recuerda como un científico pegado siempre a un vaso de güisqui-. Otro personaje clave para el descubrimiento de la doble hélice, con clara enemistad hacia Jim, es Maurice Wilkins, quien acusa a Watson y Crick de utilizar los datos del King's College de manera impropia. Aparte de su compañero Crick, junto al que desea continuar investigando en todo momento en la identificación de la estructura del ARN y su mecanismo para conducir la traducción de proteínas, otros personajes omnipresentes en el relato son Linus Pauling, frustrado competidor por la estructura de la doble hélice, su hijo Peter, mujeriego e irresponsable, y su hija Linda, "rubia" estudiante que mantuvo una relación de amistad-coqueteo con Jim.
Aunque como mera contextualización del relato principal, algunas noticias interesantes que se tratan en "Genes, Chicas y Laboratorios", son: la escalada de la guerra fría entre la U.R.S.S. y EE.UU., el asesinato de Kennedy, la coronación de Isabel II, la subida al Everest de Edmund Hillary en 1953 -Jim es un apasionado del alpinismo, deporte que practica tanto en California como en los Alpes suizos- o, algo que me llena de satisfacción, la enorme contribución de nuestro Nobel Severo Ochoa al desarrollo de la biología molecular con su descubrimiento y caracterización del enzima polinucleótido fosforilasa.
"Genes, Chicas y Laboratorios" muestra, en definitiva, dos vertientes: la histórica y la literaria. Esta última sucumbe claramente al mérito de la primera. Como indiqué anteriormente, la gran profusión de nombres propios hace difícil y arduo seguir con detalle el texto. Para intentar paliar este problema, el libro incluye una lista de personajes de obligada consulta continua. Asimismo, el libro peca de "escasez visual" al ser muy parco en fotos. Finalmente, además de la lista de personajes, habría facilitado mucho la lectura contar con fotos y mapas de los laboratorios donde transcurre la mayoría de la acción. Claro está que, en ese caso, el libro se habría convertido en algo así como el Silmarillion de la biología molecular...
José Antonio López-Guerrero
Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa"

Eugenio Martín Izquierdo de Rivera y Lazaún (Navarra 1745 - Chantilly 1813)

Eugenio Martín Izquierdo de Rivera y Lazaún (Navarra 1745 - Chantilly 1813) 


Autor | Mª Ángeles Calatayud Arinero, Ex - archivera del Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC




Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún nace en Navarra en 1745 -aunque tanto el lugar como la fecha de nacimiento son dudosos –en el seno de una familia humilde. Terminados los estudios de Química pasó a París becado por Carlos III para seguir los de Ciencias Naturales. Allí conocería a Pedro Franco Dávila, caballero ecuatoriano y uno de los mayores coleccionistas de la época, hasta el punto de poseer un gabinete de historia natural mejor que el del Rey de Francia según opinión de los expertos, gabinete que años después sería el fundamento del Museo de Ciencias Naturales de Madrid cuando Carlos III lo acepta en 1771, nombrando a Franco Dávila director. Su apertura tuvo lugar el 6 de noviembre de 1776 coincidiendo con la onomástica del Rey.
Uniformes concedidos a los empleados del Real Gabinete de Historia Natural en 1973
Uniformes concedidos a los empleados del Real Gabinete de Historia Natural en 1973

Eugenio Izquierdo al término de sus estudios, fue profesor del Colegio Real de Francia y dirigió los de ''Chímica y demás ciencias metálicas'' a los señores Antonio María de Munibe, hijo del Conde de Peñaflorida fundador de la Real Sociedad Vascongada de amigos del País en 1764, y a Javier José de Eguía, hijo del Marqués de Narros. En 1776 aparece como miembro de una de las sociedades más prestigiosas de la francmasonería Universal: Les Neuf Soeur, en esta misma sociedad ingresarían también sus dos alumnos.

Mientras tanto el Real Gabinete de Historia Natural sigue su andadura bajo la dirección de Franco Dávila enriqueciéndolo con nuevas colecciones y, el 13 de enero de 1777, el Marqués de Grimaldi dirige a don Pedro un oficio con el nombramiento de don Eugenio Izquierdo como vicedirector y profesor de Química y Ciencias Naturales de dicho Real Gabinete.
Antes de su vuelta a España viajó por varios países europeos: Inglaterra, Holanda, Alemania, etc., observando la industria metalúrgica, de manufacturas, etc., y años después se crea en París una sociedad destinada a la fundición de cobre para beneficiar a la Marina Real francesa, uno de sus socios principales fue Eugenio Izquierdo. Esta experiencia le valdría años más tarde paraque la Marina española le nombrara director de la 'Cobrería de Jubia' en Galicia.
En 1786 el 6 de enero muere don Pedro Franco Dávila y en su lugar se nombra a don Eugenio Izquierdo director del Gabinete Real, pero debido a las Comisiones que se le encomiendan desempeñó esporádicamente dicho cargo cuya dirección recayó en don José Clavijo y Fajardo.
En este mismo año se crea una Comisión relacionada con las obras para el ensanche del cauce del río Henares, con el fin de beneficiar los batanes en las Reales Fábricas de Paños y de Tijeras de Guadalajara; Eugenio Izquierdo fue el encargado de presentar los informes técnicos.
La segunda Comisión fue del Ministerio de Marina, con el fin de alargar la vida de los barcos se estudian las opciones que se habían adoptado en otras naciones para forrar los fondos de los navíos, ya que al estar sumergidos bajo el agua se sometían a sufrir graves deterioros, además el almacenamiento de algas y crustáceos destruían la madera y provocaban daños importantes en el casco. Con los ensayos obtenidos por la Marina inglesa en 1764 y la francesa al forrar los fondos de los buques con planchas de cobre clavadas con estoperoles del mismo metal, se vieron las ventajas que ello aportaba al problema y adoptaron el sistema después de varios ensayos y mejoras; España decide también ponerlo en práctica, para ello se nombra a Izquierdo director del proyecto, recomendando que la fábrica de planchas de cobre para abastecer a la Marina debería estar ubicada en Galicia preferentemente cerca de El Ferrol.

Lámina de la obra: De Dionaea Miocifula. Iohann Ellin. Museo Nacional de Ciencias Naturales

Lámina de la obra: De Dionaea Miocifula. Iohann Ellin. Museo Nacional de Ciencias Naturales
Por estas mismas fechas, 1788, el Conde de Beus y don Eugenio Izquierdo presentan S. M. un proyecto para establecer una 'Compañía para plantificar en Aragón una Fábrica de Esmaltes o colores azules hechos con el Cobalto, que surta a toda España, las Américas y la China: otra de Vidrios y Cristales, usando ambas del carbón de piedra, y para beneficiar las Minas de Cobre, Hierro, Plomo y Cobalto que hay en los Pirineos de aquel Reino y en los de Cataluña'. Es don Pedro de Lerena quien responde al proyecto, a la vista del informe favorable de la Suprema Junta de Estado y, el Rey, solicita una más amplia información, siendo Izquierdo el encargado de realizarla exponiendo los beneficios que dichas fábricas comportarían a la nación.
En 1793 se concede el uso de uniforme a los empleados del Real Gabinete de Historia Natural y meses después se les concede también el derecho de 'Médico cirujano y Botica', como disfrutaban las personas dependientes de Palacio.
Descripción de diferentes piezas de Historia Natural. La Habana, 1787. Museo Nacional de Ciencia Naturales


La última Comisión encargada a Eugenio Izquierdo por Manuel Godoy tuvo un carácter eminentemente político, en 1805 Napoleón decide dar la batalla a Inglaterra y necesita la ayuda española, principalmente por su situación atlántica y pone como condición nombrar a un representante y, a través de él ponerse en contacto con el Príncipe de la Paz, para ello designa a Lacepede, catedrático de Zoología, Godoy por su parte nombra a Izquierdo. Las informaciones se fueron desarrollando perfectamente entre los dos interlocutores.
A últimos de 1805 a España se le presenta otro problema: su deuda exterior con Francia. Eugenio Izquierdo consiguió, pormedio de sus amistades en las finanzas, un acuerdo con la banca holandesa por el cual ésta entregaba al Tesoro francés 12.000.000 de piastras contra lana de las ovejas merinas españolas a pagar a largo plazo. En ese momento Izquierdo ostentaba el cargo de Apoderado de la Caja de Consolidación de la Corona española, ante el Secretario del Tesoro francés. Este éxito le abrió de par en par las puertas del Emperador que empezó a relacionarse directamente con él.

Descripción de diferentes piezas de Historia Natural. La Habana, 1787. Museo Nacional de Ciencia Naturales

En varias cartas de Izquierdo a Godoy le alerta que Napoleón no es de fiar y en una de ellas le dice: 'Mire V. que me consta que aquí le engañan: le ofrecerán el Reino del Algarbe, pero nada le darán y la mira de estos Maquiavelos es atraerse al Príncipe de la Paz, valiéndose de él para apoderarse de España'.
Entre tanto se dan plenos poderes para que Eugenio Izquierdo y el Príncipe de Masserano firmen la paz con Gran Bretaña y el 20 de agosto de 1806 es nombrado 'plenipotenciario con todo el poder y facultad que se requiere, y es necesario para Nos y representando nuestra propia Persona trateis, ajusteis y firmeis cualesquiera artículos, pactos, convenciones, o convenios, que pudieran convenir a nuestros intereses'.


Godoy presentando la Paz a Carlos IV. Inventario 32, autor José Aparicio. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Godoy presentando la Paz a Carlos IV. Inventario 32, autor José Aparicio. Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
El 27 de octubre de 1807 se firmó el tratado de Fontainebleau entre los plenipotenciarios de España y Francia para la desmembración y adjudicación de los estados portugueses. Con un preámbulo y catorce artículos fue firmado por don Eugenio Izquierdo y el General Duroc.
El 28 de enero de 1808 Napoleón dio órdenes para proceder a la ocupación de España.

El 1º de junio de 1813 desde París el Conde de Campo Alange comunicaba al Duque de Santafé el fallecimiento de Eugenio Izquierdo acaecido el 29 de mayo en Chantilly.
Amante de los libros formó una gran colección que fue depositando en el Real Gabinete de Historia Natural, hoy Museo Nacional de Ciencias Naturales, muchos de ellos repartidos por varios centros y, en 1903, se donaron a la Biblioteca Nacional 2.079 volúmenes entre ellos varios incunables, así como una colección de grabados, estampas, etc., de Rubens, Rembrandt, Boucher, etc., de un mérito extraordinario, dicha Biblioteca, en su Sección de Estampas, se vio enriquecida con esta donación.
Más información:
Eugenio Izquierdo de Rivera y Lazaún (1745-1813). Científico y político en la sombra. Calatayud Arinero, María Ángeles. Monografías. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC. Madrid, 2009.

Cartas 'perdidas' que aclararon el descubrimiento de la estructura del ADN

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/mediateca/default.asp?videoID=1762
con esta tabla de equivalencia me queda claro porque me cuesta separarme del ordenador

domingo, 10 de octubre de 2010

Descifrado el genoma del hongo de la penicilina, 80 años después de Fleming


El científico Alexander Fleming no hubiera deseado mejor homenaje. En el 80 aniversario del descubrimiento de la penicilina, el hallazgo que inició la era de los antibióticos y cambió la historia de la Medicina, se han mostrado casi todos sus secretos genéticos. Siete grupos europeos de investigación, entre ellos el Instituto de Biotecnología de León(Inbiotec), han unido esfuerzos para secuenciar el genoma del hongo del que se obtiene la penicilina, el «Penicillium chrysogenum». Con él se producen antibióticos tan comunes como la amoxicilina, la ampicilina o el cefadroxil.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.01/10/2008
La secuencia, que se publicará en el próximo número de «Nature Biotechnology», abre numerosas posibilidades para mejorar la producción de la penicilina, obtener nuevos fármacos o luchar contra las temidas resistencias, cuando la bacteria se vuelve invencible al tratamiento antibiótico. Juan Francisco Martín y Carlos García-Estrada, de Inbiotec, han sido los dos únicos españoles que han participado en el trabajo. Su misión ha sido estudiar el nivel de expresión de cada uno de los genes.

MÁS DE 13.000 GENES

El nuevo mapa genético ha revelado que este hongo contiene aproximadamente 13.500 genes, un genoma que duplica al de la levadura del pan. Pero de todos ellos interesan sobre todo algunos. «Sabemos que diez de estos genes influyen directamente en la producción de la penicilina, una propiedad muy atractiva desde el punto de vista industrial. Podremos desarrollar cepas de este hongo más adecuadas para la fabricación de antibióticos y con menos productos contaminantes no deseables».

Del conocimiento del mapa genético del «Penicillium» también pueden surgir nuevos antibióticos. El hongo, además de producir penicilina, posee otros compuestos con actividad farmacológica «del que podrían salir nuevos antibióticos o medicamentos contra el cáncer», apunta Martín.

La tercera vía que abre el genoma es la lucha contra las resistencias bacterianas. Con ella, se puede pensar en manipular genes para fabricar penicilinas que burlen la resistencia de la bacteria y puedan combatir la infección. «O, al menos, que sean eficaces hasta que las bacterias generen resistencias contra estos nuevos antibióticos».

El descubrimiento de la penicilina no fue un hallazgo más. Cambió el curso de la historia de la Medicina al inaugurar una nueva familia de medicamentos, los poderosos antibióticos. La mortalidad cayó en picado y posibilitó el desarrollo de nuevas especialidades médicas. Hoy la cirugía es esa osada especialidad, gracias también a la cobertura de los antibióticos. Hace 80 años, el mes de septiembre de 1928, Alexander Fleming se dio cuenta de que un hongo que había contaminado uno de sus cultivos de laboratorio impedía el desarrollo de varios gérmenes. De ese hongo, el «Penicillium», salió después la penicilina, una «bala mágica» contra las infecciones. «Yo no intentaba descubrir la penicilina, me tropecé con ella» solía decir Flemming.

La casualidad le ayudó, pero supo ver su poder, Después fueron otros investigadores (Walter Florey y Ernst Chain) quienes lograron en su laboratorio de Oxford (Reino Unido) una penicilina concentrada, estable, purificada y lista para su utilización en pacientes. El fármaco se desarrolló a tiempo para tratar a los soldados británicos que luchaban contra el ejército alemán. La penicilina fue, de hecho, la primera victoria de Inglaterra frente al nazismo.

ÚTIL OCHO DÉCADAS DESPUÉS

En España su primer éxito fue la curación del doctor Carlos Jiménez Díaz. El ilustre médico salvó su vida con la ayuda de la penicilina que consiguieron sus discípulos para combatir su neumonía Hoy, 80 años después, la penicilina sigue siendo útil. Es el bálsamo curativo de infecciones de garganta y oído, de la sífilis, de la fiebre reumática... Desde su descubrimiento millones de personas han tratado sus infecciones con este antibiótico.
Autor:   N. Ramírez de Castro

En España....Las mujeres no dirigen ninguna de las 172 áreas de conocimiento


Las mujeres no dirigen ninguna de las 172 áreas de conocimiento
La Universidad española se divide en 172 áreas de conocimiento y las mujeres, tras 800 años de historia, no lideran ninguna de ellas, o lo que es lo mismo, en ninguna de ellas existen más catedráticas que catedráticos, según los datos de 2006 proporcionados por elMinisterio de Ciencia e Innovación. Empatan en dos disciplinas tan minoritarias que casi son una anécdota: Antropología Física (cuatro y cuatro) y Didáctica de la Expresión Musical (uno y uno).
FUENTE | El País Digital29/09/2008
En Humanidades hay un 21% de catedráticas, un 5% más que en Ciencias Sociales y Jurídicas. La desigualdad es más evidente en Ciencias de la Salud (12,2%), Ciencias Experimentales (13%) y de lejos en Enseñanzas Técnicas (5,4%). En Obstetricia y Ginecología, por ejemplo, había en 2006 37 catedráticos y ninguna mujer.

Las 10 mujeres que hasta el momento han ejercido de rectoras en las 45 universidades públicas coincidieron en señalar, tras el homenaje celebrado la semana pasada en la 
Universidad a Distancia(UNED), que el machismo se sufre al aspirar a una cátedra, no en el rectorado. "En los tribunales hay un componente masculino muy grande y funcionan con esa mentalidad de los méritos", opina Adelaida de la Calle, al frente de la Universidad de Málaga desde 2004. "En mi primer mandato había más hombres en el equipo porque sabía que sino no salía elegida. Y en este segundo no, porque hemos demostrado que las mujeres podemos gobernar".

Corría el año 1982 y Elisa Pérez Vera, recién elegida rectora de la UNED, era entrevistada en el telediario de TVE: "¿Qué ha sentido al convertirse en la primera mujer rectora de la historia de España?". "Pues lo mismo que si fuese un hombre, ¡que he ganado!", contestó. Hoy asegura que no ha sido consciente de su excepcionalidad hasta el emotivo acto. Sus compañeras en el cargo dicen compartir ese sentimiento. "A mí me dieron más problemas los sindicatos, las facultades de ciencias... No era una cuestión de género, o al menos era velado. La gente, como si hubiese dos bandos, dividía entre los josefinos y los no josefinos, masculinizándolo, claro", cuenta la geógrafa Josefina Gómez Mendoza, la segunda rectora de España, que ejerció en la 
Universidad Autónoma de Madrid en 1984 y 1985.

Con el paso de los años las mujeres han conquistado las aulas. Hoy el 80% de las chicas termina el bachillerato o la Formación Profesional de grado medio, según datos de la OCDE; mientras que sólo lo consiguen el 64% de los chicos. Y el 38,5% de los jóvenes tiene estudios terciarios -universidad o FP superior- frente al 56,8% de ellas.

Empatan en tesis leídas, pero los números femeninos decaen en la enseñanza universitaria: 10.200 profesoras titulares frente a 17.800 profesores. Y por cada 8,4 titulares femeninas hay una catedrática, mientras que por cada 2,3 hombres titulares hay un catedrático.

Podría alegarse que ellas tardaron en ingresar en las facultades, pero ni por ésas cuadran las cuentas. En el curso 1985-1986, las mujeres suponían un 25,8% de los titulares y 20 años más tarde, en 2006, eran el 36,5%, un 11% más. Un aumento que no se ha visto reflejado en las cátedras: en 1986 había un 7,6% de catedráticas y hoy no son un 18,6% -como cabría calcular por la progresión- sino un 13,9%.

"La mujer es menos ambiciosa y tiene que hacer un sobreesfuerzo porque tiene una carga familiar", explica Araceli Maciá, rectora de la UNED entre 2001 y 2005. "Desde hace años tenemos un plan de igualdad para que el parón maternal no signifique el fin. Hay que organizarse de otra manera", razona Anna Maria Geli, al frente de la 
Universidad de Girona desde 2005. "Hay que tomar medidas. Por ejemplo, que las becas Ramón y Cajal se puedan ampliar cuando alguien tiene un hijo o que cambie la fecha de unas oposiciones cuando se esté embarazada. Además, es difícil irse de posdoctorado y seguir una política de congresos cuando se tienen hijos", argumenta Montserrat Casas, rectora de laUniversidad de Baleares desde 2007.

Cuando el cargo es por designación, como ocurre en los equipos rectorales, la desigualdad es menor entre ellas y ellos -el pasado año había un 28,9% de vicerrectoras- que si es por elección: ellas gobiernan el 16,4% de los decanatos, el 28,4% de las escuelas universitarias y el 19,3% de los departamentos.

De todos modos, mucho se ha avanzado. "Veo luz al final del túnel", se alegra Marisa Tejedor, ex rectora de 
la Laguna (Tenerife). A finales del siglo XIX -aunque la primera universidad se fundó en 1218- las féminas pudieron entrar en las aulas -eso sí, sentadas aparte-, pero privadas del derecho a examinarse y obtener el título. En 1911, su acceso pasó a ser "normal", aunque el 70% de los españoles eran analfabetos. El esfuerzo en la escolarización permitió que en los años treinta este porcentaje se situara por debajo del 48%. La Segunda República trajo la igualdad de derechos, pero el franquismo terminó con ellos. Rosa María Virós, rectora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona entre 2001 y 2005, recuerda cómo en la dictadura no pudo opositar a juez, ni Elisa Pérez a la escuela diplomática.

"Las mujeres empezaron a enseñar en las escuelas para descargar a los hombres, que así no perdían el talento", recordó en el homenaje la filósofa Amelia Valcárcel. "Que supiesen leer y escribir estaba bien visto para que desarrollasen mejor las tareas domésticas, y la enseñanza se vio como una extensión de su papel de madre. Por eso, enfermeras y profesoras fueron las primeras profesionales femeninas y hoy siguen teniendo todo el peso".

Las maestras representan aproximadamente dos tercios (67,8%) del profesorado de las enseñanzas no universitarias. En primaria y la ESO son el 76% y más equilibrado está el porcentaje en el profesorado de bachillerato (55,6%). Tan sólo en los estudios de Formación Profesional son minoría (37,7%).

Hasta el momento, las estadísticas que ha facilitado el 
Ministerio de Educación no cuantifican cuántas mujeres ocupan la dirección o la jefatura de estudios de los colegios e institutos, pero ya se han recopilado los datos de cara al próximo informe, correspondiente al curso 2006-2007.

Valcárcel sintetiza lo que las diez rectoras piensan: Hay que trabajar el doble que los hombres para conseguir la mitad.

LAS CIFRAS

- En 2007 no existían vicedecanas en la 
Universidad de León, ni en las universidades politécnicas deMadridValencia y Cartagena.

- En la 
Universidad Autónoma de Barcelona (60%) y la Complutense de Madrid (69%) hay superioridad femenina en los vicerrectorados.

- Las mujeres dirigen el 28% de las escuelas universitarias.

- En las universidades privadas ejercen de rectoras Esther Giménez-Salinas (
Ramon Llull), Inma Tubella (Oberta de Catalunya), Assumpta Fargas (Vic) y Rosario Sáez (Santa Teresa de Jesús de Ávila).

- En las reales academias, las mujeres sólo representan un 5%.

- Las mujeres se decantan por estudios de ciencias sociales y jurídicas (54%) y ellos por las enseñanzas técnicas (42,4%).
Autor:   Elisa Silió

Un virus contra el cáncer


Un virus contra el cáncer
Los virus te enferman. Los virus te sanan. La utilización de los virus como agentes terapéuticos es casi tan antigua como la virología. En concreto, contra el cáncer, lleva un siglo de andadura. Se trata de la viroterapia oncolítica y surge a principios del siglo XX, cuando se observa que en ocasiones los pacientes oncológicos que contraían determinadas enfermedades víricas se curaban de sus tumores.
FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.23/09/2008
Un virus capaz de replicarse en el interior de una célula tumoral puede afectarla hasta el punto de acabar con ella. Bajo esta premisa y desde hace un siglo al poco tiempo de descubrir un virus, los oncólogos lo inyectaban en tumores para observar su respuesta. Sin saber por qué, algunos lograban erradicar el cáncer. El desarrollo de la genética, durante las últimas dos décadas, y un conocimiento más profundo de la virología han propiciado dos nuevas vías para combatir el cáncer, la terapia génica y el renacer de la viroterapia. Ambas disciplinas se abren paso trabajosamente, entre fracasos y rayos de esperanza.

TERAPIA COMBINADA

Dos equipos de investigadores canadienses de la 
Universidad McGill, dirigidos por el responsable de Virología de la Facultad de Medicina, John Hiscott, y de la Universidad de Ottawa trabaja en el desarrollo de un arma combinada: la utilización de un virus, en concreto el VSV (virus de la estomatitis vesicular), reforzada mediante la acción de inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC) como forma de desarmar a las células tumorales.

La estomatitis vesicular es una enfermedad que afecta al ganado y, aunque puede contagiar al ser humano, sus efectos son tan leves como los de un ligero resfriado. El virus VSV es capaz de penetrar en las células cancerosas, replicarse en su interior y destruirlas sin afectar a los tejidos sanos. Tiene otras ventajas: no presenta riesgo de infecciones accidentales, al ser inocuo para el hombre; y además muy pocas personas tienen anticuerpos para combatirlo, por lo que actúa libremente en el organismo.

VULNERABLES AL VIRUS

Los investigadores han comprobado que, sin embargo, tumores como los de mama o próstata resisten a esta viroterapia. Por ello, han diseñado una estrategia complementaria consistente en tratar de forma previa las células tumorales para que se vuelvan más vulnerables al virus.

Esto se ha conseguido por medio de la familia de inhibidores de la histona deacetilasa (HDAC), la enzima responsable de modular la estructura de los cromosomas en las células tumorales. Sencillamente, la acción de estos inhibidores HDAC impide que las células del tumor se multipliquen.

«El tratamiento combinado por medio del virus VSV y los inhibidores HDAC permite aumentar de forma espectacular la vulnerabilidad de numerosos cánceres ante la acción de los virus oncolíticos», afirma el profesor Hiscott. Los ensayos han sido realizados en animales y en tejidos cancerosos de la mama, la próstata o el colon de pacientes oncológicos.

Aunque serán necesarios numerosos ensayos en seres humanos, los investigadores creen que esta viroterapia puede resolver tres aspectos fundamentales: el VSV posee una gran capacidad de biodistribución por todo el organismo, una buena diseminación intratumoral y no tiene enemigos en el sistema inmune humano.
Autor:   S. Basco

Cuestión de género y números

Cuestión de género y números

Cuantas veces hemos oido la frase de “las chicas no son buenas en matemáticas”. Y cuantas veces los estereotipos y su gran peso han marcado un camino que no era el que, en un primer momento, queríamos…
Este esteretipo que afirma que las mujeres no tienen buena capacidad para las matemáticas está muy extendido y es difundido incluso por personas de gran renombre, como el que fue Presidente de la Universidad de Harvard, Lawrence Summers. Pese a que afirmaciones como esta siempre nos chocan por considerarlas políticamente incorrectas y con poco fundamento, parece que pesiste la duda de si una persona de su posición y conocimientos estará o no en lo cierto.
Desde esta ventana pública queremos hacernos eco de los direfentes estudios publicados recientemente que van contrubuyendo a refutar de modo científico estas afirmaciones.
Todavía queda un largo camino por delante ya que estos estereotipos se encuentran firmemente arraigados dentro de nuestra sociedad.
“Nuestra nación se enfrenta a una competencia creciente en innovación tecnológica… mientras que los resultados escolares en matemáticas y ciencias de nuestros estudiantes están por debajo de muchos países. Para cambiar este escenario, es imperativo que llamemos la atención y la perspectiva de chicos y chicas por igual. Hasta que las mujeres se sientan tan a gusto con las matemáticas, la ciencia y la ingeniería como los hombres, nuestra nación será bastante menos que la suma de sus partes…”
Esta frase refleja fielmente los problemas a los que nos enfrentamos en nuestra sociedad, las bajas puntuaciones en matemáticas, de las que hablaremos en otro momento, y la poca representación de las mujeres en las ramas de ingeniería y matemáticas. Sin embargo, fue dicha por los presidentes de las tres universidades más prestigiosas de Estados Unidos dentro de un documento conjunto en el que mostraban su preocupación por una situación, común en las sociedades occidentales, que representa una pérdida de recursos humanos y un obstáculo serio para el desarrollo de las ciencias y para la sociedad europea en su conjunto, tal y como recoge el informe PREMA “Por una educación matemática sensible a las diferencias de género”.
Es indudable que algunas áreas de conocimiento se encuentra altamente segregadas por el sexo pero ¿cuáles son los motivos que inducen a que esto sea así?.
Tradicionalmente se ha hablado de una diferente aptitud matemática en los hombres y las mujeres explicadas de distinto modo por la diferencia cerebral entre los hombres y las mujeres y por una diferente atención hacia objetos y personas, respectivamente, en edades muy tempranas (se habla de la orientación espacial y de la empatía). A finales de 2005, Elizabeth Spelke de la Universidad de Harvart revisó 11 estudios sobre la materia. La mayoría de ellos sugerían que las habilidades de hombres y mujeres para las matemáticas y las ciencias tienen su base genética localizada en los sistemas cognitivos que emergen en la infancia temprana pero, en líneas generales, estas diferencias no dan una distinta aptitud para las matemáticas. De hecho se encontró que los niños y niñas de 6 meses de edad ejecutan tareas de suma y resta exactamente igual. 

Bien, estas teorías que se encuentran bien contrastadas respecto a lo que inicialmente afirman, se han visto desmentidas respecto a su conexión con la aptitud matemática. Una mejor orientación espacial de los hombres no implica un menor talento matemático. Esto ha sido comprobado en un macroestudio dirigido por la psicóloga Janet Hyde, de la Universidad de Wisconsin (EE UU), acaba de presentarse en Science, y viene a unirse a otros trabajos recientes que también cuestionan la supuesta superioridad masculina en esa disciplina y que demuestran con métodos contrastados y con un campo de muestra de 7 millones de estudiantes de 10 estados de EEUU que las diferencias entre géneros son estadísticamente irrelevantes.
Otra de las razones es el peso del estereotipo y otros factores psicosociales.
Cuando las chicas ya son mayoría en casi cualquier tipo de carrera univesitaria, llama la atención el hecho de que en las ingenierías y demás carreras técnicas las chicas no pasan del 27%. Este desequilibrio empieza a gestarse en la elección de modalidad (artes, humanidades y ciencias sociales, ciencias de la naturaleza y de la salud, o tecnología) que las chicas eligen en el bachillerato. Para explicar porqué unas pocas mujeres escogen cursos de matematicas y trabajan en profesiones relacionadas con ellas “debemos atender a otros factores, como unos sistemas de creencias internalizados sobre matemáticas, factores externos como la discriminación sexual en educación y en el trabajo y el currículo de matemáticas previo al acceso a la universidad”.
Un caso espectacular del peso del estereotirpo ha sido demostrado hace dos años por el psicólogo Steven Heine, de la Universidad de British Columbia en Vancouver. Heine sometió a 120 mujeres de unos 20 años a dos ejercicios de matemáticas separados por una prueba de comprensión de lectura que era distinta según el grupo de mujeres: un ensayo sostenía que las diferencias de habilidad matemática entre hombres y mujeres son de origen genético, y otro afirmaba que se deben a la experiencia.Todas las mujeres sacaron una puntuación similar en el primer ejercicio, pero las mujeres que leyeron el ensayo sobre el origen genético hicieron el segundo ejercicio claramente peor. La torpeza femenina para las matemáticas tiene, por tanto, una parte de verdad autocumplida.

Un reciente estudio dirigido por la psicóloga social 
Mercedes López Sáez, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, y financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, analiza precisamente la influencia de esos factores psicosociales en el desequilibrio de las matriculaciones y señala que las creencias estereotipadas sobre las diferentes modalidades de bachillerato y las actitudes implícitas hacia los hombres y las mujeres que estudian medicina o ingeniería influye de manera clara en la propia actitud de profesores y alumnos.
Entre los profesores “Se tiende a desvalorizar las modalidades de bachillerato que integran el área de letras (humanidades y ciencias sociales), tanto en lo que respecta a las capacidades intelectuales que requieren como a las posibilidades profesionales que abren”, y entre los alumnos “Los adolescentes creen que la chica más femenina es la de ciencias naturales y de la salud, seguida de la de humanidades y ciencias sociales, siendo la chica del bachillerato tecnológico la considerada menos femenina”.
En la fase de documentación llevada a cabo para escribir este artículo he encontrado varias frases que me han llamado poderosamente la atención:
- La falsa idea de que las mujeres son inferiores en aptitud matemática está tan extendida en las sociedades occidentales que “el mero hecho de recordarle su sexo a una mujer puede reducir significativamente su puntuación en una prueba”. Incluso el hecho tan inocuo de pedir que escriban su sexo, el que se hiciese antes del examen perjudicó los resultados de las chicas.
- Los prejuicios aumentan el diferencial de los resultados entre géneros. Cuando los estudiantes son conscientes del estereotipo, no sólo bajan las puntuaciones de las chicas, sino que suben las de los chicos.
- No es que las chicas sean peores en ciencias es que, en los países sin igualdad de sexos (España entre ellos), rinden por debajo de sus posibilidades en el colegio.
La mayoria de estudios mencionados señalan en sus conclusiones a los profesores comopieza clave que conseguirá hacer las matemáticas atractivas por igual para chicos y chicas, pero ser conscientes cada uno del peso del estereoipo y de las cuestiones más arriba mencionadas contribuirá de modo decisivo a luchar contra esta desigualdad que merma recursos humanos a  nuestra sociedad.
Para la redacción de este artículo se han consultado diferentes noticias de EL País y El Mundo, así como los siguientes documentos: